Nombre del autor:Comunicaciones_ccs

Colombia ya cuenta con un manual para la señalización de ambientes 100% libres de humo de tabaco

A través de la Resolución 624 de 2025, expedida el pasado 8 de abril, el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó el ‘Manual para la señalización de los ambientes 100 % libres de humo de tabaco y aerosoles emitidos por sus sucedáneos e imitadores’. Esta nueva normativa representa un paso importante en la protección de la salud pública, ya que establece directrices claras para identificar y mantener espacios libres no solo de humo de tabaco, sino también de las emisiones generadas por sistemas similares sin nicotina, productos de tabaco calentado, vapeadores, cigarrillos electrónicos, vaporizadores y otros dispositivos. La medida aplica para los espacios contemplados en el artículo 19 de la Ley 1335 de 2009, entre ellos, lugares de trabajo, centros comerciales, bares, restaurantes y entidades públicas y privadas destinadas a actividades industriales, comerciales o de servicios, incluidas las zonas de atención al público y las salas de espera. También están cobijados por la norma los lugares donde el consumo de productos de tabaco represente un alto riesgo de combustión por la presencia de materiales inflamables, como estaciones de gasolina y lugares de almacenamiento de combustibles y explosivos, sitios donde se realicen eventos masivos, entidades de salud e instituciones educativas, entre otros. “La señalización de los ambientes 100% libres de humo de tabaco y aerosoles emitidos por sus sucedáneos e imitadores es una herramienta informativa destinada a toda la población que refleja el derecho de las personas no fumadoras a respirar aire libre de tabaco y aerosoles producto de sucedáneos e imitadores”, señala el texto oficial. Así las cosas, el Ministerio de Salud estableció un plazo de seis meses, contados a partir de la expedición de la resolución, para que dichos espacios actualicen su señalización conforme a lo indicado en el manual.  En tal sentido, recomienda instalar las señales en puntos estratégicos como recepciones, porterías, salas de espera, entradas de baños, auditorios, ascensores y áreas comunes y de circulación tanto abiertas como cerradas. “El tiempo corre. Las organizaciones deben comenzar cuanto antes con la adecuación de su señalización, para garantizar el cumplimiento de la norma y asegurar espacios verdaderamente libres de humo y aerosoles contaminantes”, sostuvo Rodrigo Forero, gerente de señalización del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). El manual incluye diseños en formato horizontal y vertical, con identidad gráfica oficial. Para facilitar la implementación de esta normativa, el Consejo Colombiano de Seguridad pone a disposición de las organizaciones un portafolio especializado en señalización, desarrollado bajo estándares técnicos y alineado con la normatividad vigente. Además del diseño e impresión de señalización, el CCS ofrece asesoría técnica para la ubicación estratégica de las señales, con el fin de maximizar su efectividad y asegurar una adecuada comunicación del mensaje a trabajadores, usuarios y visitantes. Para más información lo invitamos a contactar a:Rodrigo Forero FrancoGerente de SeñalizaciónTel. (601) 919 1920 Ext. 1121Cel. 310 235 6896Correo electrónico: rodrigo.forero@ccs.org.co

Colombia ya cuenta con un manual para la señalización de ambientes 100% libres de humo de tabaco Leer más »

Aunque la siniestralidad laboral se redujo en 2024, aún se presentan más de 1400 accidentes y se pierde una vida al día

Bogotá, 26 de marzo de 2025. Durante el 2024, se reportaron 521.226 accidentes laborales en Colombia, con un promedio de 1428 eventos por día. Así mismo, se presentaron 408 muertes de trabajadores, lo que equivale a un promedio de 8 fallecimientos cada semana y se calificaron 10.429 enfermedades de origen laboral en total. Así lo revela el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad tras el analizar el comportamiento de la siniestralidad laboral en el país durante dicho periodo, con base en las cifras registradas por Fasecolda. Aunque en los tres indicadores las tasas registradas disminuyeron con relación al 2023, el número de casos que se siguen presentando es preocupante. “Esto nos llama a redoblar esfuerzos en la implementación de sistemas de gestión más efectivos para el control de riesgos en los lugares de trabajo, el fortalecimiento de la cultura preventiva y la creación de estrategias que impulsen la seguridad y el bienestar para los trabajadores”, señaló Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad. “La meta para todos los sectores productivos e industrias debería ser cero accidentes, muertes y enfermedades de origen laboral”, añadió. Accidentalidad laboral a la baja en casi todos los sectores económicos y departamentos Si bien la tasa nacional de accidentes de trabajo viene presentando una tendencia de reducción progresiva desde el 2012 y en 2024 se ubicó en 4,02 casos por cada 100 trabajadores (frente al 4,40 registrado en 2023 y 2022), el número total de casos continúa siendo alto: en el periodo analizado se reportaron 521.226 accidentes de trabajo, lo que equivale a un promedio de 1428 incidentes diarios, es decir, unos 60 eventos cada hora. Pese a este indicador vale la pena mencionar que se presentó una reducción del 7,3 % en el número de accidentes de trabajo, un comportamiento contrario al que se venía presentando en los tres años anteriores, en los que el número de reportes había incrementado progresivamente. Los sectores con mayores tasas de accidentalidad en 2024 continúan siendo  ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’, con 13,50 casos por cada 100 trabajadores, triplicando así la media nacional. Le siguen ‘Explotación de minas y canteras’ (12,41) y ‘Distribución y tratamiento de agua’ (9,72). Por su parte, los sectores que presentaron la mayor cantidad de accidentes de trabajo fueron: ‘Industrias Manufactureras’ con 84.119 eventos (16,1 %), ‘Actividades de servicios administrativos y de apoyo’ con 58.377 reportes (11,2 %) y ‘Construcción’ con 58.048 casos (11,1 %). Es destacable que todos los sectores económicos, a excepción de ‘Distribución y tratamiento de agua’, mostraron una reducción en sus tasas durante el periodo analizado. En términos de distribución geográfica, Magdalena se mantiene en el primer lugar por sexto año consecutivo con la mayor tasa de accidentalidad: 5,57 eventos por cada 100 trabajadores, aunque en esa región continúa la tendencia progresiva a la baja. Le siguen Caldas (5,50), Antioquia (5,41), Meta (5,25) y Cundinamarca (4,99). Bogotá fue la ciudad que reportó el mayor número de eventos con un total de 151.478 accidentes laborales (29,1 %), seguida por los departamentos de Antioquia con 119.058 accidentes (22,8 %) y Valle del Cauca con 53.597 accidentes (10,3 %). En este caso, casi todos los departamentos lograron reducir su accidentalidad, a excepción de Caquetá, siendo el único territorio donde este indicador aumentó frente al 2023. Allí, la tasa se ubicó en 3,20 accidentes por cada 100 trabajadores. Mortalidad: aunque registra avances, sigue siendo un flagelo En cuanto a la mortalidad laboral, se presentaron 408 fallecimientos, es decir, en promedio, cada día un trabajador pierde la vida por causas asociadas al trabajo. Es destacable, sin embargo, que el número de decesos se redujo en un 44 %, con respecto al 2023 , mientras que la tasa anual a nivel nacional se ubicó en 3,14 fallecimientos por cada 100.000 trabajadores, siendo esta la más baja registrada en los últimos 30 años. Cabe resaltar que, del total de muertes, el 98,8 % (403) se generó como consecuencia de accidentes de trabajo, mientras que las enfermedades laborales solo participaron en el 1,2 % restante, con tan solo 5 eventos asociados. En el ‘top 3’ de los sectores económicos que registraron las mayores tasas de mortalidad laboral por cada 100.000 trabajadores fueron ‘Explotación de minas y canteras’ (51,28) siendo 16 veces mayor frente a la tasa nacional. Este indicador es menor en comparación con el año previo (55,66) lo que confirma la caída gradual que se viene presentando en los últimos tres periodos. Le siguen ‘Distribución y tratamiento de agua’ (7,28) y ‘Construcción’ (6,44). Entre tanto, los sectores que mayor número de casos reportaron se encuentran ‘Explotación de minas y canteras’ con 75 muertes, equivalente al 18,4 % del total; ‘Construcción’ con 66 decesos (16,2 %) y ‘Transporte y almacenamiento’ con 47 pérdidas humanas (11,5 %). Para estos tres rubros, se identificó una reducción de los fallecimientos con relación al año anterior por el orden del 10,7 %, 24,1 % y 20,3 %, respectivamente. Por distribución territorial, los departamentos con mayores tasas de mortalidad laboral por cada 100.000 trabajadores fueron Boyacá (16,45), Norte de Santander (8,85) y Casanare (6,56). En contraste, con 108 vidas pérdidas, Bogotá D.C. fue el territorio con mayor número de fallecimientos (25 % del total), seguido por Antioquia con 59 (14,5 %) y Valle del Cauca con 37 (9,1 %). En los tres casos, no obstante, se evidenció una disminución del número de eventos reportados, con porcentajes del 61,6 %, 38,5 % y 42,2 %, respectivamente, lo cual resulta alentador. Quindío lidera por primera vez la tasa de enfermedades laborales en Colombia En 2024, el país tuvo 10.429 casos de enfermedades calificadas de origen laboral, con una tasa de 80,34 eventos calificados por cada 100.000 trabajadores, menor si se le compara con la registrada en 2023 (que se ubicó en 88,74). En este ámbito, Quindío registró por primera vez la tasa más alta de enfermedad laboral con 376,28 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores, más de cuatro veces la tasa nacional y 8 veces

Aunque la siniestralidad laboral se redujo en 2024, aún se presentan más de 1400 accidentes y se pierde una vida al día Leer más »

Empresas inscritas en el RUC®

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) les da la bienvenida a sus nuevas empresas inscritas durante marzo de 2025. El trabajo en equipo contribuye a hacer del país un lugar más seguro y productivo para los trabajadores y el sector empresarial. RUC® Nombre Actividad económica Ciudad Intercontinental de Seguridad Ltda. Actividades de seguridad e investigación privada. Bogotá Ultraservicios de Transporte S.A.S. Transporte de carga por carretera. Bogotá Supoil – Soluciones Integrales S.A.S. Actividades de apoyo para la extracción de petróleo y de gas natural. Bogotá Avances Ingeniería S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Villanueva Sociedad de Negocios y Proyectos S.A.S. Sigla Sonep S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Barranquilla Compañía de Vigilancia PPH Limitada Actividades de seguridad privada. Bogotá Ceguimor Ltda. Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo. Bucaramanga Aseos Especiales, Mantenimiento y Reparaciones Locativas – Asesmar. S.A.S. Otras actividades de limpieza de edificios e instalaciones industriales. Bucaramanga Kleer S.A.S. Actividades de consultoría informática y actividades de administración de instalaciones informáticas. Bogotá AWI Ingeniería Ltda. Fabricación de productos metálicos para uso estructural. Bogotá Juan Pablo Pachón Acosta Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo. Bogotá JSM Montajes y Mantenimiento Industrial S.A.S. Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo. Sopó Ingeniería y Construcciones MS S.A.S. Construcción de edificios residenciales. Medellín Ingeniería, Mantenimiento y Construcciones Eléctricas S.A.S. Instalaciones eléctricas. Cartagena Ingeniería y Asistencia Técnica Inastec S.A.S. Comercio al por menor de artículos de ferretería- pinturas y productos de vidrio en establecimientos especializados. Medellín Fabricación Mantenimiento Montaje e Ingeniería Mecánica S.A.S. Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p. Bucaramanga MTI Montajes y Mantenimientos Técnicos Industriales S.A.S. Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo. Mosquera

Empresas inscritas en el RUC® Leer más »

Normativa nacional

Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución Número 2696 del 27 de diciembre de 2024 La presente resolución tiene por objeto definir atributos de calidad para los prestadores de servicios de atención primaria en salud, que promueven la sustentabilidad ambiental. Consulta la resolución aquí. Ministerio de Salud y Protección Social, Circular 00000002 del 27 de enero de 2025 Directrices para la preparación, organización y respuesta ante la situación de alerta por fiebre amarilla en todo el territorio nacional, con la actualización de la Circular 018 de 2017. Consulta la circular aquí. Resolución Número 0413 del 12 de marzo de 2025 La presente resolución tiene como objeto adoptar el Formulario Único de Afiliación y Reporte de Novedades al Sistema General de Riesgos Laborales, contenido en el Anexo Técnico No. 1 que hace parte integral de la presente resolución, de conformidad con la parte considerativa del presente acto administrativo. Consulta la resolución aquí. La anterior información se presenta exclusivamente con fines informativos, recuerde consultar el contenido completo de la norma.

Normativa nacional Leer más »

Así se vivió el IV Congreso Regional de SST en “La Puerta de Oro de Colombia”

Con una agenda cargada de conocimiento, reflexión y compromiso, el pasado 3 y 4 de abril el Consejo Colombiano de Seguridad realizó el IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), evento que tuvo lugar en la ciudad de Barranquilla y que reunió a más de 200 profesionales, supervisores de seguridad, líderes empresariales y directivos de diversos sectores económicos e industriales de la Costa Caribe.   El espacio técnico-académico estuvo dedicado a la actualización, el intercambio de experiencias y la divulgación de buenas prácticas en temas clave como sostenibilidad, salud mental, seguridad vial, transformación digital, liderazgo y cultura preventiva, entre otros. El propósito del evento fue claro: fortalecer la gestión de la SST en las organizaciones y contribuir a la construcción de entornos laborales más conscientes que protejan el capital humano, como prioridad estratégica. Cifras para reflexionar La apertura del Congreso estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad, quien compartió una cifra que genera preocupación: durante 2024, en el departamento del Atlántico se reportaron más de 60 accidentes laborales cada día, siendo el sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el que alcanzó la tasa más alta, con 14,87 casos por cada 100 trabajadores. A su vez, advirtió que 13 personas fallecieron ese año por causas asociadas al trabajo. “Si bien, este indicador representa una reducción del 31,6 % frente al año anterior, son familias para quienes la vida nunca será igual”, sostuvo Solano Luque. “Estos datos solo nos invitan a seguir trabajando para preservar la salud y la vida, así como redoblar esfuerzos con la seguridad y el bienestar de los trabajadores y señalan la urgencia de intervenciones efectivas. No se trata solo de cumplir con normativas, sino de transformar la cultura laboral, priorizando la prevención y el cuidado de la vida, donde el progreso económico y el bienestar laboral vayan de la mano”, apuntó al finalizar la entrega de datos producto del Informe de Siniestralidad Laboral 2024 que recientemente publicó el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo del CCS. Conocimiento para fortalecer la gestión organizacional  A lo largo del Congreso, se desarrolló la agenda académica-técnica con conferencias inspiradoras, orientadas a transformar la manera en que se concibe la seguridad en el trabajo. César Augusto Aragón, especialista en gestión integrada en calidad, seguridad y medio ambiente y en gerencia salud ocupacional, fue uno de los primeros en intervenir, compartiendo su visión sobre la importancia de construir una cultura generativa en SST como base para lograr entornos laborales sostenibles. Posteriormente, Marta Olga Arango, creadora de la metodología ‘Experiencias Reflexivas’, invitó a los asistentes a una profunda reflexión a través de una ponencia cargada de sentido humano, en la que destacó la conciencia como el eslabón perdido para lograr una sostenibilidad auténtica en la seguridad laboral. Por su parte, Viviana Plazas, abogada experta en legislación laboral y consultora del CCS, centró su intervención en la prevención del acoso laboral, destacando la necesidad de generar entornos seguros desde la normatividad y la gestión responsable del talento humano. A su turno, Natalia Morales Gamble, ingeniera ambiental y consultora en ‘Sostenibilidad Humana’, expuso cómo el liderazgo positivo, el optimismo y la pasión por la vida pueden transformar las organizaciones desde adentro, construyendo culturas más resilientes y orientadas al bienestar. María del Mar Muñoz López, líder de HSE e interventoría de la compañía Surtigas, abordó la construcción de culturas HSEQ sólidas, presentando estrategias para integrar la seguridad y la salud de manera efectiva en los sistemas de gestión.   La agenda académica también motivó una reflexión profunda sobre el papel del bienestar emocional en la productividad empresarial a cargo de Jaime Barrera, director de bienestar organizacional del CCS y country manager para Colombia de Affor Health, quien puso sobre la mesa el impacto real que tiene el cuidado de la salud mental en la sostenibilidad de las organizaciones. Jady Lilián Duarte Ramírez, gerente HSEQ en Consorcio Express S.A.S., compartió su experiencia en la integración de personas, vehículos y entorno para una movilidad segura, presentando un enfoque estratégico de la seguridad vial. Más adelante, Andrea Molano Penagos, conferencista internacional en seguridad de procesos y fundadora del Instituto IMAN, profundizó en los retos de la seguridad industrial, mientras que Rodrigo Forero Franco, gerente de Señalización del CCS, explicó los alcances de las nuevas normas NTC-ISO 3864 y 7010, fundamentales para una señalización clara y estandarizada en los entornos laborales. Cerrando la agenda, Carlos Bermúdez Fonnegra, gerente de tecnología e información del CCS, destacó cómo la transformación digital y la ciencia de datos pueden convertirse en aliadas fundamentales para anticipar riesgos y fortalecer la sostenibilidad en las organizaciones. Espacio de networking La jornada contó con la participación de aliados como Seguros Bolívar, Colmena Seguros y Grupo SURA, cuyo respaldo fue clave para la realización de este espacio académico gracias a su compromiso con iniciativas que fortalecen una cultura de prevención sólida, sostenible y orientada al bienestar en las organizaciones del país. A su vez, la muestra comercial fue otro de los componentes destacados durante el IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) permitiéndoles a los asistentes conocer soluciones innovadoras, herramientas especializadas para la gestión del riesgo y posibilidades de realizar networking para descubrir nuevos aliados comerciales. Empresas como Alfonsoeme S.A., Cedicol S.A.S., CTAIMA, DELTAPLUS Oil & Gas, FM Consultores, GREMA 7.0, MSA The Safety Company, Aprehsigroup y Fundación Tacvial hicieron parte de esta exposición, acercando tecnologías y servicios a los participantes. Esta edición del Congreso no solo evidenció la importancia de actualizarse y compartir buenas prácticas, sino que reafirmó que el camino hacia entornos laborales más seguros, sanos y sostenibles se construye con la participación de todos los actores: empresas, instituciones, expertos y territorios. Fortalecer la cultura de la prevención es una tarea continua y espacios como este son clave para avanzar con decisión hacia un futuro laboral más humano y resiliente.

Así se vivió el IV Congreso Regional de SST en “La Puerta de Oro de Colombia” Leer más »

SST, trabajo decente y sostenibilidad: una triada clave para organizaciones responsables y productivas

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (28 de abril), es fundamental reflexionar sobre el papel crucial que juega la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) dentro de la sostenibilidad organizacional. La forma en que las empresas gestionan la seguridad y las condiciones laborales de sus de sus trabajadores tiene un impacto directo en su capacidad para ser sostenibles, productivas y socialmente responsables. Para abordar esta interconexión, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) lanzó una nueva publicación titulada ‘SST, trabajo decente y sostenibilidad: triada clave para organizaciones responsables y productivas’, un recurso técnico orientativo que está a disposición de las empresas y organizaciones en Colombia y América Latina. Se trata de un documento diseñado para ayudar a las empresas a comprender e integrar de manera práctica tres conceptos que son cada vez más relevantes en la gestión corporativa moderna: la SST, el trabajo decente y la sostenibilidad. La publicación ofrece una ruta clara para poner el bienestar de las personas en el centro de la estrategia organizacional y, al mismo tiempo, contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8 ‘Trabajo decente y crecimiento económico’ Información para la toma de decisiones A través de sus 90 páginas, los lectores encontrarán conocimiento actualizado y respaldado por la rigurosidad técnica del CCS que gira alrededor de los siguientes temas: ¿Por qué es importante este documento? Porque la sostenibilidad ya no es solo una ventaja competitiva: es una exigencia. Las organizaciones que aspiran a ser reconocidas como responsables, resilientes y comprometidas con el desarrollo sostenible deben garantizar condiciones de trabajo decente, seguras y saludables, no solo para sus empleados directos, sino también para sus proveedores, contratistas y aliados estratégicos. Este documento no solo responde preguntas clave, sino que también ofrece herramientas prácticas para la acción. Es un insumo técnico que puede ser utilizado por líderes empresariales, profesionales de SST, responsables de sostenibilidad, áreas de talento humano y cualquier actor interesado en transformar positivamente el mundo laboral. ¡Un recurso esencial para mejorar la productividad y competitividad de las organizaciones! Invitamos a todos nuestros afiliados, aliados y demás grupos de interés a consultarlo, compartirlo y ponerlo en práctica. Consúltalo en: https://ccs.org.co/publicaciones/Documento_tecnico_SST_Sostenibilidad

SST, trabajo decente y sostenibilidad: una triada clave para organizaciones responsables y productivas Leer más »

Así se vivió el IV Congreso Regional de SST en “La Puerta de Oro de Colombia”

Con una agenda cargada de conocimiento, reflexión y compromiso, el pasado 3 y 4 de abril el Consejo Colombiano de Seguridad realizó el IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), evento que tuvo lugar en la ciudad de Barranquilla y que reunió a más de 200 profesionales, supervisores de seguridad, líderes empresariales y directivos de diversos sectores económicos e industriales de la Costa Caribe.   El espacio técnico-académico estuvo dedicado a la actualización, el intercambio de experiencias y la divulgación de buenas prácticas en temas clave como sostenibilidad, salud mental, seguridad vial, transformación digital, liderazgo y cultura preventiva, entre otros. El propósito del evento fue claro: fortalecer la gestión de la SST en las organizaciones y contribuir a la construcción de entornos laborales más conscientes que protejan el capital humano, como prioridad estratégica. Cifras para reflexionar La apertura del Congreso estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad, quien compartió una cifra que genera preocupación: durante 2024, en el departamento del Atlántico se reportaron más de 60 accidentes laborales cada día, siendo el sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el que alcanzó la tasa más alta, con 14,87 casos por cada 100 trabajadores. A su vez, advirtió que 13 personas fallecieron ese año por causas asociadas al trabajo. “Si bien, este indicador representa una reducción del 31,6 % frente al año anterior, son familias para quienes la vida nunca será igual”, sostuvo Solano Luque. “Estos datos solo nos invitan a seguir trabajando para preservar la salud y la vida, así como redoblar esfuerzos con la seguridad y el bienestar de los trabajadores y señalan la urgencia de intervenciones efectivas. No se trata solo de cumplir con normativas, sino de transformar la cultura laboral, priorizando la prevención y el cuidado de la vida, donde el progreso económico y el bienestar laboral vayan de la mano”, apuntó al finalizar la entrega de datos producto del Informe de Siniestralidad Laboral 2024 que recientemente publicó el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo del CCS. Conocimiento para fortalecer la gestión organizacional  A lo largo del Congreso, se desarrolló la agenda académica-técnica con conferencias inspiradoras, orientadas a transformar la manera en que se concibe la seguridad en el trabajo. César Augusto Aragón, especialista en gestión integrada en calidad, seguridad y medio ambiente y en gerencia salud ocupacional, fue uno de los primeros en intervenir, compartiendo su visión sobre la importancia de construir una cultura generativa en SST como base para lograr entornos laborales sostenibles. Posteriormente, Marta Olga Arango, creadora de la metodología ‘Experiencias Reflexivas’, invitó a los asistentes a una profunda reflexión a través de una ponencia cargada de sentido humano, en la que destacó la conciencia como el eslabón perdido para lograr una sostenibilidad auténtica en la seguridad laboral. Por su parte, Viviana Plazas, abogada experta en legislación laboral y consultora del CCS, centró su intervención en la prevención del acoso laboral, destacando la necesidad de generar entornos seguros desde la normatividad y la gestión responsable del talento humano. A su turno, Natalia Morales Gamble, ingeniera ambiental y consultora en ‘Sostenibilidad Humana’, expuso cómo el liderazgo positivo, el optimismo y la pasión por la vida pueden transformar las organizaciones desde adentro, construyendo culturas más resilientes y orientadas al bienestar. María del Mar Muñoz López, líder de HSE e interventoría de la compañía Surtigas, abordó la construcción de culturas HSEQ sólidas, presentando estrategias para integrar la seguridad y la salud de manera efectiva en los sistemas de gestión.   La agenda académica también motivó una reflexión profunda sobre el papel del bienestar emocional en la productividad empresarial a cargo de Jaime Barrera, director de bienestar organizacional del CCS y country manager para Colombia de Affor Health, quien puso sobre la mesa el impacto real que tiene el cuidado de la salud mental en la sostenibilidad de las organizaciones. Jady Lilián Duarte Ramírez, gerente HSEQ en Consorcio Express S.A.S., compartió su experiencia en la integración de personas, vehículos y entorno para una movilidad segura, presentando un enfoque estratégico de la seguridad vial. Más adelante, Andrea Molano Penagos, conferencista internacional en seguridad de procesos y fundadora del Instituto IMAN, profundizó en los retos de la seguridad industrial, mientras que Rodrigo Forero Franco, gerente de Señalización del CCS, explicó los alcances de las nuevas normas NTC-ISO 3864 y 7010, fundamentales para una señalización clara y estandarizada en los entornos laborales. Cerrando la agenda, Carlos Bermúdez Fonnegra, gerente de tecnología e información del CCS, destacó cómo la transformación digital y la ciencia de datos pueden convertirse en aliadas fundamentales para anticipar riesgos y fortalecer la sostenibilidad en las organizaciones. Espacio de networking La jornada contó con la participación de aliados como Seguros Bolívar, Colmena Seguros y Grupo SURA, cuyo respaldo fue clave para la realización de este espacio académico gracias a su compromiso con iniciativas que fortalecen una cultura de prevención sólida, sostenible y orientada al bienestar en las organizaciones del país. A su vez, la muestra comercial fue otro de los componentes destacados durante el IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) permitiéndoles a los asistentes conocer soluciones innovadoras, herramientas especializadas para la gestión del riesgo y posibilidades de realizar networking para descubrir nuevos aliados comerciales. Empresas como Alfonsoeme S.A., Cedicol S.A.S., CTAIMA, DELTAPLUS Oil & Gas, FM Consultores, GREMA 7.0, MSA The Safety Company, Aprehsigroup y Fundación Tacvial hicieron parte de esta exposición, acercando tecnologías y servicios a los participantes. Esta edición del Congreso no solo evidenció la importancia de actualizarse y compartir buenas prácticas, sino que reafirmó que el camino hacia entornos laborales más seguros, sanos y sostenibles se construye con la participación de todos los actores: empresas, instituciones, expertos y territorios. Fortalecer la cultura de la prevención es una tarea continua y espacios como este son clave para avanzar con decisión hacia un futuro laboral más humano y resiliente.

Así se vivió el IV Congreso Regional de SST en “La Puerta de Oro de Colombia” Leer más »

Transporte de mercancías peligrosas

En este boletín, abordaremos el segundo de los tres anexos establecidos según el tipo de transporte, específicamente el «A1.2. Transporte de mercancías peligrosas».Es importante recordar que, si se encuentra dentro de esta clasificación, además de la guía RUC de transporte, deberá tener en cuenta el anexo específico. Este contiene los siguientes aspectos: 1.1 Documentos generales La empresa debe: Para el transporte de carga correspondientes la empresa debe: 1.2 Contratos La empresa debe realizar un contrato de vinculación del equipo, que se regirá por las normas del derecho privado, debiendo contener como mínimo las obligaciones, derechos y prohibiciones de cada una de las partes, su término, causales de terminación y preavisos requeridos para ello, así como aquellas condiciones especiales que permiten definir la existencia de prórrogas automáticas y los mecanismos alternativos de solución de conflictos al que sujetarán las partes. Los contratistas y propietarios de vehículos pueden vincular los equipos temporalmente para la movilización de la carga, bajo los estándares de responsabilidad de la empresa que expide el manifiesto de carga. 1.3 Pólizas de seguro. La empresa debe: 2. Conductor 2.1 Obligaciones del conductor del vehículo que transporte mercancías peligrosas. 2.2 Competencias. El conductor del vehículo que transporte mercancías peligrosas debe cumplir adicionalmente con los siguientes requerimientos mínimos: 2.3 Capacitación y entrenamiento. En el programa anual de capacitación y entrenamiento para los conductores que transportan mercancías peligrosas, adicionalmente se deben contemplar los siguientes temas: 3. Controles operacionales 3.1 Requisitos generales para el transporte de mercancías peligrosa. La empresa debe tener en cuenta los grupos de compatibilidad y clasificación de las mercancías peligrosas. Todos los vehículos que transporten mercancías peligrosas en contenedores deben fijarlos al vehículo mediante el uso de dispositivos de sujeción, de tal manera que garanticen la seguridad y estabilidad de la carga durante su transporte. Cuando la carga incluya mercancías no peligrosas y mercancías peligrosas que sean compatibles, éstas deben ser estibadas separadamente. La carga en el vehículo debe estar debidamente acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas y el medio ambiente; que no se arrastre en la vía, no caiga sobre esta, no interfiera la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad o conducción del vehículo, no oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, así como tampoco los dispositivos y rótulos de identificación reflectivos y las placas de identificación del número de las Naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa transportada. La empresa debe cumplir las condiciones generales para el transporte, así como las condiciones específicas para el transporte de mercancías peligrosas, establecidas en cada Norma Técnica Colombianas NTC, de obligatorio cumplimiento de acuerdo con cada grupo de compatibilidad: 3.2 Obligaciones de la empresa que transporte mercancías peligrosas La empresa que transporte mercancías peligrosas debe: 3.3 Procedimientos generales para cargue, descargue, trasvase y almacenamiento de mercancías peligrosas. Toda empresa contratista de transporte debe tener documentados por escrito procedimientos operativos generales para las actividades de cargue, descargue, trasvase y almacenamiento temporal de mercancías peligrosas, los cuales deben estar alineados con los procedimientos y los requisitos de sus clientes y, cuando aplique, con los de los sitios de carga y descarga (a manera de ejemplo, algunas instalaciones establecen procedimientos que deben ser cumplidos por los transportadores que llegan a entregar productos, y estos procedimientos son adicionales a los que pide el cliente del transportador). Además, debe cumplir con las normas y permisos de trabajo exigidos por sus clientes para su ejecución. Estos procedimientos deben ser divulgados y actualizados periódicamente, o cuando existan cambios propios o del cliente y deben ser divulgados a los todos los conductores. Se debe verificar que los entiendan. Deben mantenerlos disponibles para consulta de todos los conductores en los vehículos. La empresa debe contar con métodos de monitoreo y seguimiento para validar la aplicabilidad de los estándares o procedimientos seguros y establecer planes de acción de acuerdo con las oportunidades de mejora detectas. 4.  Vehículos y equipo 4.1 Programa de mantenimiento de vehículos. La empresa debe: 4.2 Requisitos de la unidad de transporte y vehículo de carga destinado al transporte de mercancías peligrosas. El vehículo y la unidad que transporte mercancías peligrosas debe poseer:

Transporte de mercancías peligrosas Leer más »

Caída de perfiles metálicos por rotura de eslinga

Descripción Trabajo que realizaba El operario trabajaba como gruista y camionero en una pequeña empresa de fabricación de elementos metálicos para la construcción. Ese día trasladaba con el camión autocargante de la empresa un paquete de perfiles de acero galvanizado, desde el taller hasta una obra. Al legar se dispuso a descargar un paquete flejado de 20 perfiles y 524 Kg de peso con la grúa incorporada en el camión. Utilizaba una única eslinga blanca que sujetaba la carga en forma de lazada, por estrangulamiento de la carga, pasando la eslinga por dentro de sí misma. El otro extremo era sostenido por el gancho de elevación. Accidente El operario se colocó en el lado izquierdo del camión. Utilizando la botonera fija izó la carga y la desplazó al lado derecho. Una vez situada la carga fuera de la caja, se cambió de lado para verla mejor, manejándola ahora desde la botonera fija del lado derecho. En ese momento, cuando estaba colocado bajo la carga, la eslinga que la sujetaba al gancho de la pluma se rompió y el paquete cayó desde una altura aproximada de 2,5 m golpeándole la cabeza y provocando su fallecimiento. En el momento del accidente no llevaba casco. Esa eslinga textil era plana de 2,20 m de longitud, 5 cm de ancho de color blanco y sin ninguna etiqueta de características ni marcado CE. No estaba fabricada cumpliendo las normas UNE españolas o de la Unión Europea. Podría ser de un tercer país o artesanal y comercializada ilegalmente en España. Por tanto, no pudo determinarse de que tipo de material textil se trababa, ni tampoco la Carga Máxima de Utilización (C.M.U.). Las eslingas textiles reutilizables tienen un color diferente según su C.M.U., desde el violeta para cargas inferiores a 1.000 kg al naranja para cargas de 10.000 kg.S Otras circunstancias relevantes Causas Del análisis de los datos y descripciones recogidas, se deducen las siguientes causas del accidente: La relación entre ellas que se indica en este árbol de causas: Fuente: www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PHE_0053_2017.pdf El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Caída de perfiles metálicos por rotura de eslinga Leer más »

Operación segura de camión grúa

El camión grúa es una herramienta fundamental en el sector de la construcción, la logística y el transporte de cargas pesadas. Su capacidad para levantar, mover y colocar objetos de gran tamaño y peso en lugares específicos lo convierte en un recurso imprescindible en diversas industrias. Sin embargo, debido a su complejidad técnica y al entorno en el que se opera, su manejo requiere de una gran responsabilidad, destreza y conocimiento para evitar accidentes y garantizar una operación segura. Este artículo tiene como objetivo ofrecer una guía completa sobre las mejores prácticas y medidas de seguridad en la operación de camiones grúas. 1. Conociendo el camión grúa 1.1 Componentes principales El camión grúa es una máquina que combina las características de un camión y una grúa. Los componentes principales incluyen: 1.2 Tipos de camiones grúas Existen varios tipos de camiones grúas, dependiendo de sus características y el tipo de trabajos para los cuales están diseñados. Algunos de los más comunes son: 2. Riesgos asociados con la operación de camiones grúas La operación de un camión grúa implica ciertos riesgos debido a la naturaleza de las cargas que se manejan y al entorno de trabajo. Los principales riesgos son los siguientes: 3. Buenas prácticas para una operación segura 3.1 Evaluación previa del trabajo Antes de comenzar cualquier operación con un camión grúa, es fundamental realizar una evaluación completa del sitio y la carga. Algunas acciones clave incluyen: 3.2 Capacitación y conocimiento del operador El operador es la pieza clave para garantizar una operación segura. Es crucial que el conductor de la grúa tenga: 3.3 Uso de señales y comunicación Durante las operaciones, la comunicación entre el operador y el personal de apoyo es esencial para evitar accidentes. Algunas prácticas incluyen: 3.4 Planificación del levantamiento Es esencial planificar cuidadosamente cada levantamiento, teniendo en cuenta lo siguiente: 4. Mantenimiento y revisión regular Para garantizar la seguridad a largo plazo, el camión grúa debe someterse a un mantenimiento regular. Esto incluye: La operación de camiones grúas es una actividad que, si bien esencial en muchos sectores industriales, conlleva riesgos significativos. La seguridad en la operación de estas máquinas depende de una correcta formación de los operadores, una adecuada planificación de las operaciones, y un mantenimiento continuo de los equipos. Al seguir las mejores prácticas y realizar evaluaciones de seguridad antes, durante y después de cada operación, se pueden prevenir accidentes y garantizar un entorno de trabajo más seguro tanto para los operadores como para el personal de apoyo. La clave para una operación segura con camión grúa es la combinación de conocimiento técnico, preparación adecuada y, por supuesto, el cumplimiento de las normativas y buenas prácticas de seguridad. Referencias: https://gruasymaniobras.com/seguridad-en-la-operacion-de-camion-grua/

Operación segura de camión grúa Leer más »