Nombre del autor:Comunicaciones_ccs

IV Congreso de SST del Valle del Cauca: de los retos locales a las soluciones colectivas

Durante dos días, Cali, capital del Valle del Cauca, acogió a más de 220 profesionales, líderes empresariales, académicos y representantes institucionales que comparten una convicción profunda: el trabajo no debe costar la salud, ni la vida. En el marco del IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), el suroccidente colombiano se reunió para reflexionar, aprender y construir soluciones frente a una realidad que exige acciones urgente y decididas para reducir la siniestralidad laboral y fortalecer la gestión sostenible de las organizaciones. Este encuentro, organizado por el Consejo Colombiano de Seguridad, fue un espacio de escucha activa, de intercambio de saberes y de compromiso colectivo con el bienestar de quienes, día a día, sostienen el tejido productivo del país. Y es que no es casual que el Valle del Cauca haya sido el escenario propicio: con una economía que aportó 166 billones de pesos al PIB nacional en 2024 y un crecimiento del 8,5 %, el departamento se consolida como la tercera economía del país. Además, vale la pena destacar que por Buenaventura transita el 44 % de la carga de contenedores de Colombia, lo que lo convierte en un nodo logístico clave para el comercio exterior. Panorama crítico en el Valle del Cauca No obstante, y a pesar de ser una región estratégica para la economía nacional, el El Valle del Cauca enfrenta profundos retos en seguridad laboral. Durante la instalación del evento, Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, presentó el más reciente informe del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo, revelando que, durante el primer semestre del 2025, el departamento ocupó el tercer lugar nacional en accidentes laborales con más de 28.000 casos reportados, es decir, un promedio de 156 reportes diarios. Esto representa el 10,6 % del total nacional, con una tasa de 2,07 accidentes por cada 100 trabajadores, superior al promedio nacional que se ubicó en 1,99. Además, se registraron 512 enfermedades laborales calificadas, ubicando la región vallecaucana en la cuarta posición nacional con el 9,8 % de los casos. Aunque la tasa de enfermedades (37,59 por cada 100.000 trabajadores) fue ligeramente inferior a la media nacional (38,96), el dato sigue siendo alarmante. En cuanto a fallecimientos, 15 trabajadores perdieron la vida por causas asociadas al trabajo, lo que equivale a una muerte cada 12 días, posicionándolo como el quinto departamento con mayor mortalidad laboral del país. El sector más afectado fue el de ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ que registró la mayor tasa de accidentalidad (4,75 por cada 100 trabajadores) y de enfermedades calificadas (139,8 por cada 100 trabajadores). Por su parte, el sector de ‘Transporte y almacenamiento’ registró la mayor tasa de fallecimientos, con 4,42 por cada 100.000 trabajadores. Dos días de reflexión profunda y aprendizaje transformador Bajo este panorama, la agenda académica del IV Congreso Regional de SST se desarrolló con intensidad y enfoque estratégico, abordando los retos más apremiantes en seguridad y salud laboral desde múltiples disciplinas. Durante los dos días del evento, se llevaron a cabo conferencias magistrales que, de la mano de reconocidos expertos, permitieron a los asistentes explorar nuevas metodologías, tecnologías emergentes y enfoques integrales para la gestión preventiva. Entre los temas más destacados estuvieron: Los conferencistas invitados ofrecieron reflexiones que conectaron la teoría con la práctica y destacaron la urgencia de insertar la cultura de seguridad en el ADN organizacional. Entre ellos estuvieron MartaOlga Arango, experta en formación de líderes; Viviana Plazas, reconocida abogada laboral; Natalia Morales, gerente general y consultora principal de la firma NMG Human Sustainability; Silvia Casas, delegada para Colombia de EUDE Business School; Roger Cardona, subgerente de Kamati Ltda BIC; Andrea Molano, fundadora del Instituto de Métodos y Acciones Normalizadas (IMAN) y líder de seguridad de procesos del Grupo de Energía de Bogotá (GEB) a nivel Latinoamérica; y Erney Cabrera, experto en seguridad vial. Desde el Consejo Colombiano de Seguridad participaron Nicolás González, director de sostenibilidad; Jaime Barrera, director de bienestar institucional y country manager para Colombia de Affor Health; y Carlos Bermúdez, gerente de tecnología. Estos expertos ofrecieron reflexiones que conectaron la teoría con la práctica, destacando la urgencia de transformar la cultura organizacional desde el liderazgo ético, la innovación y el compromiso colectivo. Más allá de las cifras, el IV Congreso Regional de SST del Valle del Cauca dejó claro que la transformación de los entornos laborales exige liderazgo, inversión en conocimiento y una cultura de corresponsabilidad entre todos los actores del ecosistema empresarial. La participación y el compromiso de empresas, aseguradoras de riesgos laborales, instituciones académicas y entidades gubernamentales evidenció que el diálogo técnico y el intercambio de experiencias es el motor que impulsa un  mundo laboral más sano, seguro y sostenible

IV Congreso de SST del Valle del Cauca: de los retos locales a las soluciones colectivas Leer más »

Empresas inscritas al RUC® en agosto 2025

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) les da la bienvenida a sus nuevas empresas inscritas. El trabajo en equipo contribuye a hacer del país un lugar más seguro y productivo para los trabajadores y el sector empresarial. RUC® Agosto Nombre Actividad económica Ciudad WM Ingeniería Company S.A.S. Actividades de ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica. Bogotá GAICO Construcción y Desarrollo S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Bogotá CONSER LTDA. Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias, animales vivos. Cartagena Consultoría en Comunicaciones y Tecnologías Aplicadas Sucursal Colombia Instalaciones eléctricas. Bogotá Soluciones Industriales G.O S.A.S.  Comercio al por menor de electrodomésticos y gasodomésticos de uso doméstico-muebles y equipos de iluminación. Bogotá Braceros y Manipuladores Asociados S.A.S. Manipulación de carga. Cartagena MEQ Ingeniería S.A.S. Actividades de ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica. Bogotá Arquitectura Ingeniería y Gestión S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Bogotá Real Valor de Colombia S.A.S. Otras actividades de servicio de apoyo a las empresas N.C.P. Bogotá Agencia de Servicios Logísticos S.A. Actividades de servicios a edificios y paisajismo (jardines- zonas verdes). Yumbo DICEMCOL S.A.S. Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria-equipo y bienes tangibles N.C.P. Villavicencio Fenix Group Proyectos S.A.S. Actividades de ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica. Bogotá INTECSA Ingeniería S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Tibasosa Suministros Landinez S.A.S.  Instalaciones eléctricas. Cartagena GUMAR Proyectos S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Barranquilla Mejía Acevedo S.A.S. Construcción de proyectos de servicio público. Itagüí M&M Braceros S.A.S. Manipulación de carga. Zipaquirá Consultec Offshore Zona Franca S.A.S. Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica. Bogotá MAQUICONTRACT S.A.S. Extracción de arcillas de uso industrial-caliza-caolín y bentonitas. Medellín La Cotiza S.A.S Catering para eventos. Yopal SAFS Soluciones S.A.S. Instalaciones eléctricas. Bucaramanga ECO WASH & TANK – ECOTANK S.A.S. BIC. Comercio al por mayor de otros productos N.C.P. Palmira SUMATEC INDUSTRIAL S.A.S ZOMAC  Fabricación de otros productos elaborados de metal N.C.P. Arauca Transportadora de Carga Antioquia S.A.S. Transporte de carga por carretera. Sabaneta SOLDISMAN S.A.S ZOMAC Tratamiento y revestimiento de metales, mecanizado. Tame Construcciones en Potencia Eléctrica, Telecomunicaciones y Control Potelco LTDA.  Instalaciones eléctricas. Bogotá Engineering & Construction Group LTDA. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Bogotá C.I. Conquers World Trade S.A.S. Comercio al por mayor de combustibles sólidos- líquidos- gaseosos y productos conexos. Cartagena BYR Ingeniería y Mantenimiento S.A.S. Actividades de ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica. Bogotá EHOME Soluciones de Ingeniería S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Sincelejo

Empresas inscritas al RUC® en agosto 2025 Leer más »

Primer Foro Técnico de SST en Santander: el inicio de una agenda regional por el cuidado de la vida en los entornos laborales

Con el objetivo de fortalecer la cultura de prevención y seguridad en los entornos laborales, Bucaramanga acogió el 29 de agosto de 2025 el Primer Foro Técnico Regional en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), una iniciativa pionera en la región santandereana, liderada por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). El encuentro reunió a expertos, líderes empresariales y representantes del sector productivo para analizar los desafíos que enfrenta la región en materia de seguridad laboral. El evento, que marca un hito al ser el primero de su tipo en esta zona del país, se desarrolló en un contexto alarmante: entre enero y mayo de 2025, el departamento reportó más de 11.000 accidentes de trabajo, lo que equivale a 73 incidentes diarios y representa un incremento del 14,8 % frente al mismo periodo del año anterior. Santander, quinta posición a nivel país en accidentes y enfermedades laborales El departamento se posiciona como el quinto con mayor número de accidentes laborales en el país, con una tasa de 1,89 accidentes por cada 100 trabajadores, superior al promedio nacional de 1,66. Los sectores más afectados son, precisamente, aquellos que impulsan el desarrollo económico regional. La actividad de ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ encabeza la lista con una tasa de 6,57, seguida por ‘Explotación de minas y canteras’ (3,94) e ‘Industrias manufactureras’ (2,89). Además, se reportaron 8 muertes por causas asociadas al trabajo en el mismo periodo, lo que equivale a una pérdida humana cada 18 días. El sector de ‘Explotación de minas y canteras’ lidera con una preocupante tasa de 25,40 decesos por cada 100.000 trabajadores, seguido por ‘Transporte y almacenamiento’ (10,60) y ‘Comercio al por mayor y al por menor’ (2,43). Finalmente, en cuanto a enfermedades laborales se registraron 181 casos, con una disminución del 7,7 % frente al mismo periodo del año anterior, lo que llevó al departamento a ocupar el quinto lugar a nivel nacional. Las cifras registradas por el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo, del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), fueron presentadas por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva de esta organización en el acto inaugural del Foro en el que destacó que Santander viene consolidándose como “una economía robusta, con los retos propios que afrontamos en la actualidad nacional y mundial”. Reflexiones técnicas y académicas de valor Con el panorama planteado, los participantes del encuentro coincidieron en la necesidad de fortalecer los sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, robustecer la identificación y valoración de los riesgos y promover una cultura organizacional centrada en el bienestar del trabajador. La agenda académica del Foro Técnico Regional SST abordó ejes clave: se discutieron estrategias para integrar sostenibilidad financiera, social y ambiental en la estrategia empresarial y cómo lograrlo en tiempos de incertidumbre; el impacto de la salud mental en el bienestar organizacional y la productividad, así como la gestión ética del acoso laboral y sexual como riesgo psicosocial que impacta negativamente al talento humano. También se presentaron enfoques innovadores para la seguridad vial laboral mediante la gamificación, fundamentos técnicos y normativos para prevenir accidentes mayores en procesos industriales y el liderazgo con propósito como motor de transformación cultural. Este recorrido temático permitió a los asistentes actualizarse, reflexionar y construir redes de colaboración para fortalecer la gestión de la seguridad en el departamento y sus alrededores. La jornada cerró con un llamado a fortalecer la cultura de prevención, la gestión integral de los riesgos y el compromiso intersectorial para construir entornos laborales más humanos y sostenibles que priorizan el cuidado de la vida. Con este primer encuentro, el CCS marca el inicio de una agenda técnica regional que busca posicionar a Santander como referente en SST.

Primer Foro Técnico de SST en Santander: el inicio de una agenda regional por el cuidado de la vida en los entornos laborales Leer más »

Modificación al Sistema General de Riesgos Laborales evitó más de siete millones de accidentes de trabajo en los últimos 12 años

A través del Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo, del CCS, se reveló que en los últimos 12 años el país habría ahorrado unos 4,5 billones de pesos anuales, en costos derivados de la siniestralidad laboral. Este impacto económico, calculado desde la expedición de la Ley 1562 de 2012 que modificó el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL), representa un ahorro estimado total de 54,4 billones de pesos, entre el 2013 y el 2024[1]. Para el estudio, se tomaron como base los datos registrados por Fasecolda sobre accidentes y muertes relacionadas con el trabajo en todo el país, desde el 2009 hasta el 2024 y se dividió en dos etapas: la primera abarcó el análisis de los datos del periodo comprendido entre el 2009 y el 2012, el cual se consideró como previo a la expedición de la ley, para realizar un pronóstico hasta 2024 del comportamiento de la siniestralidad a partir de la información de este periodo. La segunda etapa consideró el rango de tiempo entre el 2013 al 2024, que corresponde al periodo de aplicación de la norma, comparando el comportamiento real de los siniestros con el pronóstico realizado. La primera etapa mostró que, de continuar la tendencia evidenciada antes de la expedición de la ley, la cifra anual de accidentes habría podido llegar a los 1,7 millones de eventos en 2024. No obstante, este escenario no se materializó. Por el contrario, según los resultados de la segunda etapa de análisis que corresponde al periodo de aplicación de la ley (2013-2024), la disminución promedio de los accidentes fue de 9292 eventos por año, llegando a una cifra de 520.272 en 2024. En otras palabras, para el último año, se habrían evitado aproximadamente 1.190.064 accidentes, menos de lo previsto según la tendencia que mostraban los años 2009 a 2012 (ver gráfica 1). Gráfica 1. Accidentes de trabajo en el periodo 2009 a 2024. Pronóstico y eventos ocurridos Para el caso de la mortalidad laboral, los hallazgos fueron similares. Según el pronóstico, en promedio, el incremento de muertes para este periodo podría haber sido de 31 decesos adicionales por año, pudiendo alcanzar la barrera de las mil muertes anuales de trabajadores en 2024. Sin embargo, no fue así:  a partir de 2013, se registró una disminución promedio de 25 muertes por año, alcanzando una cifra de 375 trabajadores fallecidos en 2024, es decir, 627 menos de lo previsto, acorde con la tendencia observada entre 2009 y 2012 (ver gráfica 2). Gráfica 2. Muertes por causas asociadas al trabajo en el periodo 2009 a 2024. Pronóstico y eventos ocurridos De lo anterior se pueden inferir dos conclusiones para el periodo de 2013 a 2024: es posible que en el país se hayan evitado más de siete millones de accidentes de trabajo y que se haya salvado la vida de cerca de 3800 trabajadores. Este es un indicador que refleja que el impacto de la Ley 1562 de 2012, radica en su implementación consciente. “Más allá de cumplir con las normativas, las organizaciones deben desarrollar una cultura sólida en seguridad y salud en el trabajo que se manifieste en acciones concretas, inversión real en prevención y un compromiso genuino con la protección integral de los trabajadores”, afirmó Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad. «Hoy conmemoramos el Día Nacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, escenario propicio para recordarle a pequeños, medianos y grandes empresarios la importancia del compromiso con su fuerza laboral. La productividad de sus organizaciones también depende de las acciones que se gestionen desde la prevención y no desde la reacción, escenario que genera consecuencias fatales o incapacitantes para los trabajadores, afectando no solo su vida laboral, sino también sus actividades cotidianas, personales y familiares; además de ser altamente costosas para los empleadores», destacó la directiva. Estimación de los costos de la siniestralidad Bajo estos dos contextos, se tomaron como referencia los costos estimados para la sociedad de los accidentes de trabajo y las muertes por causas laborales presentados por el Consejo Nacional de Seguridad de los Estados Unidos de América (NSC, por sus siglas en inglés). Estos costos corresponden a ingresos no percibidos o gastos derivados de lesiones prevenibles tanto fatales como no fatales y reflejan el impacto en la sociedad en general, más allá de los efectos directos para los empleadores (National Safety Council, 2023). Vale la pena señalar que Colombia no cuenta con una estimación oficial de los costos de siniestralidad, razón por la cual se acude a estimaciones internacionales de organizaciones altamente reconocidas. En este sentido, la estimación de costos del NSC para accidentes de trabajo es de $1080 USD (aproximadamente $4.320.000 pesos) y para muertes es de $1.460.000 USD (aproximadamente $5.840.000.000 pesos) por cada caso. Para efectos del cálculo, se tomó como promedio una tasa de cambio de $4000 pesos. Con estas cifras, se calculó el costo de los eventos ocurridos y se comparó con el costo de los eventos pronosticados descritos en las gráficas 1 y 2. Con base en lo anterior se pudo estimar que el costo de los accidentes de trabajo ocurridos entre 2013 y 2024 fue de cerca de 31,3 billones de pesos y el costo de las muertes estuvo alrededor de los 38 billones de pesos. Esto quiere decir que en los últimos 12 años los accidentes laborales y las muertes de trabajadores le han costado al país cerca de 69,3 billones de pesos. Realizando el mismo cálculo con las cifras proyectadas a partir de la tendencia observada en los accidentes y muertes ocurridas entre 2009 y 2012, el costo de estos eventos entre 2013 y 2024 pudo haber ascendido a una cifra cercana a los 123,7 billones de pesos. A partir de los resultados, se puede concluir que, posterior a la expedición de la Ley 1562 de 2012, se estima que el país ha ahorrado un aproximado de 54,4 billones de pesos en costos derivados de accidentes y muertes de trabajadores en el periodo 2013 a 2024, lo que equivale

Modificación al Sistema General de Riesgos Laborales evitó más de siete millones de accidentes de trabajo en los últimos 12 años Leer más »

Tratamiento del riesgo en la Guía RUC®: administración de contratistas y proveedores

Por: Mauricio Gómez Triana Auditor líder II Ingeniero Químico / MSc. en Gestión y Evaluación Ambiental / Especialista en seguridad industrial, higiene y gestión ambiental / Especialista en sistemas de control organizacional y de gestión Cómo citar este artículo Gómez, M. (2024). Tratamiento del riesgo en la Guía RUC®: administración de contratistas y proveedores. Revista Protección & Seguridad No. 421. (mayo – junio 2024). pág. 34-39. https://ccs.org.co/tratamiento_riesgo_guia_ruc/ Como parte de los controles operacionales de los riesgos tanto laborales como ambientales considerados en la guía RUC®, están aquellos relacionados con la administración de contratistas y proveedores, considerando que un producto o un servicio dentro de la cadena de valor y en ejecución de las actividades puede afectar la conformidad del sistema de gestión de la Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente (SSTA) ya sea por la generación o falta de control de un impacto ambiental, el aumento del nivel de los riesgos laborales, el incremento en la frecuencia y severidad de accidentes de trabajo en personal propio o en terceros y el potencial de incumplimientos legales. Teniendo en consideración está condición, tanto la Guía RUC®1 como los referentes legales (Decreto 1075 de 2015, artículos 2.2.4.6.27 y 2.2.4.6.28 y Resolución 0312 de 2019, estándar mínimo de evaluación y selección de proveedores y contratistas) tienen dentro de sus requisitos el contar con controles para la selección y evaluación de sus proveedores y contratistas, incluyendo un procedimiento documentado en el que se consideren criterios de SSTA de acuerdo con la actividad contratada o el bien suministrado. En las experiencias de auditorías se presentan desviaciones a este requisito, generalmente por diferentes situaciones con los criterios, ya sean de selección y evaluación que no consideran elementos asociados al Sistema de Gestión de la SSTA, los de evaluación porque son considerados iguales para todos los proveedores y contratistas y no están alineados al bien o servicio su- ministrado, porque los propuestos son de difícil evaluación y no se pueden evidenciar o porque sencillamente no se ejecuta este elemento. Entonces, ¿cómo se puede enfocar este elemento para dar cumplimiento a los requisitos legales, evidenciar con formidad con la Guía RUCR y generar valor en el sistema de gestión? Una perspectiva sistémica permitiría percibir a los proveedores y contratistas como una extensión de la empresa dado que pueden impactar directamente en la calidad del producto o servicio, la seguridad de los trabajadores, así como en el desempeño ambiental y reputacional de las operaciones. Por tanto, para dar respuesta a la pregunta, se debería iniciar con una valoración de la criticidad de estos proveedores y contratistas para determinar cuáles de ellos puede dar lugar a incumplimientos normativos, fallas en la producción, accidentes laborales y daños ambientales. Para la identificación y determinación de la criticidad de estos actores se pue- den utilizar metodologías como: Para controlar los riesgos generados por proveedores y contratistas, es crucial establecer mecanismos eficaces de selección y evaluación que permitan garantizar que cumplen con los estándares requeridos y contribuyen a la mejora continua del sistema de gestión. Para mejorar el control de proveedores y contratistas, se debería: » Definir criterios de evaluación claros, estableciendo requisitos específicos en términos de calidad, seguridad y medio ambiente, considerando el bien o servicio suministrado; así como las actividades de alto riesgo y permanencia. » Comunicar los procedimientos, metodologías y criterios de selección y evaluación de SSTA a los proveedores y contratistas. En el contexto actual es cada vez más valioso asegurar la cadena de suministros, reducir los riesgos de SSTA, garantizar que los bienes o servicios se incluyan conforme con los requisitos de los sistemas de gestión (calidad, SST, ambiental y otros) y buscar la sostenibilidad. El acompañamiento a los contratistas y proveedores impulsa el desarrollo o madurez del sistema, permite garantizar el cumplimiento de los objetivos organizacionales, minimizar riesgos y, adicionalmente, se considera como buena práctica desde la evaluación del RUC®. Referencias: Carter, R., y Narasimhan, R. (1996). ¿Es la compra realmente estratégica? Revista Internacional de Gestión de Compras y Materiales 32(4), 20-28. Chopra, S., y Meindl, P. (2021). Gestión de la cadena de suministro: estrategia, planificación y operación (7.ª ed.). Pearson. Gelderman, CJ, y Van Weele, AJ (2005). Modelos de cartera de compras: una crítica y actualización. Journal of Supply Chain Management. 41(3), 19-28. International Organization for standardization. (2018). ISO 31000:2018 – Risk management – Guidelines. Kraljic, P. (1983). Las compras deben convertirse en gestión de suministros. Harvard Business Review, 61(5), 109-117.

Tratamiento del riesgo en la Guía RUC®: administración de contratistas y proveedores Leer más »

Honoris 2026: una nueva edición para exaltar el compromiso con la vida, el bienestar laboral y la sostenibilidad

Ya están abiertas las inscripciones para participar en los Reconocimiento Honoris 2026, las más altas distinciones que reconocen a las empresas y líderes que, durante el 2025, demostraron un compromiso ejemplar con la seguridad, la salud en el trabajo y la sostenibilidad. Esta iniciativa, de amplio prestigio en el sector empresarial, destaca las buenas prácticas y logros alcanzados por compañías y organizaciones —de todos los tamaños y sectores — afiliadas al Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), visibilizando su impacto en la consolidación de entornos que ponen en el centro de sus decisiones a las personas y protegen sus entornos. A través de un riguroso proceso de evaluación, el programa Honoris selecciona a las organizaciones que integran la prevención como valor estratégico en su cultura corporativa, reconociendo su liderazgo en aspectos como la innovación, la mejora continua, el fortalecimiento de la cultura organizacional y la gestión responsable de contratistas. Por esta razón, el CCS invita a todas sus organizaciones adheridas a postularse y compartir sus experiencias significativas en materia de SST y sostenibilidad. Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 22 de agosto. Más info aquí. Asimismo, extiende la invitación a aquellas compañías que aún no forman parte de la comunidad CCS a afiliarse y participar en este espacio que no solo reconoce las iniciativas empresariales, sino que también impulsa el intercambio de conocimiento, el aprendizaje colectivo y las mejores prácticas sectoriales. Postularse a los Reconocimientos Honoris va más allá de alcanzar un galardón: es una oportunidad para visibilizar el compromiso real con la protección de la vida y el cuidado de las personas, fortalecer la reputación organizacional y ser parte de una red que construye un país más sano, seguro y sostenible.

Honoris 2026: una nueva edición para exaltar el compromiso con la vida, el bienestar laboral y la sostenibilidad Leer más »

Conozca la nueva Ley de Salud Mental en Colombia

La Ley 2460 de 2025 modifica varios artículos de la Ley 1616 de 2013 y redefine el marco normativo de la salud mental en el país con un enfoque más integral, territorial y preventivo. Su objetivo principal es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental para toda la población colombiana, dando prioridad a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores. Esta ley establece como pilares la promoción de la salud mental, la prevención de los trastornos mentales y la atención integral e integrada dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en coherencia con el artículo 49 de la Constitución. Además, contempla una perspectiva promocional de la calidad de vida y se fundamenta en los principios de la Atención Primaria en Salud, integrando los enfoques de derechos humanos, género, diferencial, étnico, poblacional-territorial, de curso de vida y biopsicosocial. Consulte a continuación el texto completo:

Conozca la nueva Ley de Salud Mental en Colombia Leer más »

Productividad estancada: el incumplimiento del ODS 8 le costaría al país $450 billones al 2030

Bogotá, julio de 2025. Un reciente estudio realizado por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) revela que, de mantenerse las tendencias actuales en productividad laboral e informalidad, Colombia podría enfrentar pérdidas acumuladas cercanas a los $450 billones de pesos al 2030, por no alcanzar los compromisos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (ODS 8), enfocado en promover trabajo decente y crecimiento económico sostenible de aquí al 2030. La cifra fue revelada en el marco del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente que, por estos días, desarrolla el CCS y que reúne a más de 1500 líderes empresariales, expertos técnicos y académicos y profesionales prevencionistas. Las estimaciones económicas se basan en el análisis de dos indicadores específicos que permiten medir el avance del país hacia el cumplimiento del ODS 8: Para dar cumplimiento a la meta 8.2 del ODS 8 “lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas, centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra”[1], Colombia estableció como indicador que, para el 2030, se debe contar con un incremento del PIB por persona empleada del 3 % anual[2]. Sin embargo, con base en los reportes del ‘Banco de datos regional para el seguimiento de los ODS en América Latina y el Caribe’, el CCS identificó que entre 2015 y 2023 el crecimiento promedio es de tan solo el 1,57 % por año. Ahora bien, a partir de los datos del Dane para 2024, el PIB de Colombia se estimó en 1700 billones de pesos y la población ocupada en 23,3 millones de personas, lo que equivale a un promedio de 72,96 millones de pesos por cada trabajador al año. Con estos insumos, se proyectaron dos escenarios: El CCS estimó la brecha entre ambos escenarios utilizando una fórmula de interés compuesto y considerando la población ocupada constante. La diferencia acumulada en valor agregado que se dejaría de generar bajo el escenario base equivale a $243 billones de pesos acumulados al año 2030.  “Estas pérdidas representan menores recursos disponibles para inversión social, desarrollo productivo y mejoras en la calidad del empleo, comprometiendo así el avance hacia un crecimiento económico inclusivo y sostenible del país”, destacó Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS. La meta 8.5 del ODS propone, de aquí al 2030, “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. En otras palabras, es una apuesta por la formalidad laboral. Aunque Colombia se fijó como meta alcanzar una tasa de formalidad laboral del 60 % para 2030[3], la realidad muestra un panorama preocupante. Según datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Dane para el primer trimestre de 2025, esa tasa apenas llegaba al 43,2 %, lo que deja una brecha de 16,8 puntos porcentuales. Traducido en personas, eso significa que el país aún necesita formalizar a unos 3,9 millones de trabajadores. Según cálculos del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), la informalidad laboral no solo afecta los derechos de millones de trabajadores, sino que también le está costando al país una parte importante de su productividad. Con base en el dato actual del PIB por persona empleada en Colombia —72,9 millones de pesos anuales— y en un estudio del Banco de la República que advierte que la informalidad puede reducir la productividad hasta en un 29 %, el CCS evaluó cuánto pierde el país por mantener altos niveles de trabajo informal. Para ello, se analizaron dos escenarios: uno en el que la formalidad laboral se estanca en 43,2 % hasta 2030, y otro en el que esa tasa crece progresivamente hasta alcanzar el 60 %, meta trazada por el país. En ambos casos, se mantuvo constante el valor del PIB por trabajador y se calculó, año por año (entre 2025 y 2030), cuánta productividad se pierde al multiplicar el número de trabajadores informales por ese 29 % de merma estimada. El resultado es contundente: si Colombia no avanza hacia la formalización del empleo, el costo en productividad acumulado podría ascender a 207 billones de pesos en los próximos cinco años. “Esta cifra refleja no solo un rezago en términos de producción y generación de valor agregado, sino también una pérdida significativa de recursos fiscales potenciales. La ausencia de formalización implica una menor contribución al recaudo de impuestos y aportes parafiscales, lo que limita la capacidad del Estado para financiar bienes y servicios públicos esenciales, como salud, educación, infraestructura y protección social”, afirma Solano Luque. Adicionalmente, la elevada informalidad restringe el acceso de los trabajadores a sistemas de seguridad social, que incluyen el Sistema General de Riesgos Laborales y el Sistema General de Pensiones, perpetuando condiciones de vulnerabilidad y exclusión que alimentan ciclos de pobreza y desigualdad. El análisis también evidenció que las brechas en formalización varían según el tamaño de la unidad productiva[4]. Según datos del Dane para 2025, solo el 14,6 % de los ocupados en microempresas son formales, frente al 79,9 % en pequeñas empresas, y al 94,3 % y 97,4 % en medianas y grandes, respectivamente. Este panorama plantea un reto estructural: fortalecer el sector micro y pequeño, donde se concentra el mayor rezago y donde deben enfocarse con urgencia las estrategias de apoyo y regularización. En suma, los resultados del estudio del CCS evidencian que el rezago en productividad y la persistencia de altos niveles de informalidad podrían costarle a Colombia hasta $450 billones de pesos al 2030. Esta cifra, que resulta de la combinación de las pérdidas proyectadas por no alcanzar la meta de crecimiento en productividad laboral ($243 billones) y por mantener bajos niveles de formalización ($207 billones), representa un impacto económico de gran magnitud que compromete no solo el desarrollo sostenible del país, sino también la equidad, la inclusión y la calidad de vida de millones de colombianos. Estrategias integrales para promover el

Productividad estancada: el incumplimiento del ODS 8 le costaría al país $450 billones al 2030 Leer más »

Conozca el catálogo de señalización para promover entornos laborales más seguros

En un mundo cada vez más conectado, la seguridad no debería tener barreras de idioma. El crecimiento exponencial del comercio internacional, los viajes y la movilidad laboral exige un lenguaje universal para la seguridad industrial. Por ello, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) presenta su Catálogo de Productos 2025, una herramienta esencial para las organizaciones comprometidas con la gestión del riesgo. Esta guía ofrece los principios clave para comprender y aplicar el diseño de símbolos gráficos, colores y formas geométricas estandarizadas, facilitando así la implementación de una señalización efectiva y alineada con las normativas vigentes. Con este catálogo, las empresas podrán: Este catálogo ha sido revisado y actualizado bajo las nuevas normas colombianas, lo que garantiza que las soluciones de señalización incluidas cumplen con la legislación vigente: Las nuevas normas reemplazan la NTC 1461:1987, permitiendo a las organizaciones mantenerse actualizadas y en cumplimiento con la legislación vigente. El catálogo incorpora los diseños más recientes del Manual de Señalización Vial 2024, consolidándose como una herramienta integral para la gestión de la señalización. Además, incluye referencias normativas clave, como la Resolución 624 de 2025, que define los lineamientos para señalizar espacios 100 % libres de humo de tabaco, cigarrillos electrónicos y vapeadores. El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) brinda asesoría técnica especializada para definir la ubicación estratégica de las señales, con el fin de optimizar su efectividad y asegurar una comunicación clara hacia trabajadores, usuarios y visitantes. Asimismo le ofrece el diseño y la fabricación de las señales para garantizar el uso adecuado y duración en los espacios de trabajo. Consulte el catálogo en línea y a continuación, descárguelo ingresando aquí

Conozca el catálogo de señalización para promover entornos laborales más seguros Leer más »

Reviva los momentos más destacados del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente y la 39 Expo CCS

Le invitamos a explorar la galería fotográfica oficial de nuestro 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente y de la 39 Expo CCS de la Seguridad Integral, un espacio que reunió a más de 1500 expertos nacionales e internacionales, líderes empresariales, profesionales prevencionistas y aliados comprometidos con la construcción de entornos laborales más seguros, saludables y sostenibles. En esta recopilación encontrará los momentos más memorables de las clases magistrales, paneles de discusión, conferencias técnico-comerciales y experiencias de la muestra comercial. Cada imagen refleja el compromiso de los asistentes con la protección de la vida y el bienestar de las personas, su participación activa y el intercambio de conocimientos que caracterizaron esta edición. Agradecemos a conferencistas, patrocinadores, aliados y participantes por hacer de este espacio un escenario de aprendizaje, reflexión e inspiración para avanzar hacia un presente y un futuro laboral más digno y humano. Lo mejor del #58CongresoCCS, en imágenes aquí Stands, experiencias y mucha innovación. Conozca la 39 ExpoCCS aquí 👉 Así se vivió el primer día del Congreso: contenidos, conferencias y encuentros 👉 Lo más destacado del segundo día del Congreso, en un solo lugar. 👉 Día 3: un cierre que reafirmó el compromiso con la seguridad y la sostenibilidad.

Reviva los momentos más destacados del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente y la 39 Expo CCS Leer más »