Boletín CCS al día

¡Descubre los nuevos beneficios para afiliados al CCS!

En nuestro compromiso continuo por fomentar un mundo laboral más seguro y sostenible, este año hemos renovado la oferta de beneficios para nuestros afiliados. Si formas parte de la red de profesionales y organizaciones que le apuestan a la cultura de la prevención y la gestión proactiva de riesgos, prepárate para aprovechar al máximo las nuevas oportunidades diseñadas para mantenerte actualizado y conectado con líderes del sector. ‘Viernes de Podcast’:Mantente al día con contenido relevante y actualizado sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Gestión Sostenible. Cada semana, te compartiremos episodios con expertos que abordarán temas clave, tendencias emergentes y mejores prácticas para ayudarte a enfrentar los desafíos del entorno laboral actual. ¿Por qué son tan valiosos los podcasts? Acceso a conferencias internacionales:Tendrás la oportunidad de participar en eventos de talla mundial con ponentes de alto nivel. Estas ponencias te permitirán ampliar tus conocimientos, descubrir innovaciones e Interactúa con expertos y colegas internacionales, enriqueciendo tu perspectiva y estrategia profesional. Abarcaremos una amplia variedad de temas, desde la gestión de riesgos emergentes, uso de nuevas tecnologías hasta la gestión eficiente y sostenible de las cadenas de suministro. De esta manera, queremos darte herramientas para que  siempre estés un paso adelante en el sector. Encuentros con especialistas legales ¿Tienes preguntas sobre cambios regulatorios o normativas laborales? Este año, como afiliado, podrás participar en encuentros exclusivos con expertos legales que te ayudarán a mantenerte actualizado en las más recientes reformas y regulaciones en SST, medio ambiente y sostenibilidad, tanto a nivel local como internacional. Así mismo, podrás recibir asesoramiento para asegurar el cumplimiento en tu organización, implementar cuestiones legales en tus políticas y procedimiento internos de manera eficiente y minimizar riesgos legales y sanciones. Ser parte de nuestra red no solo te conecta con información de vanguardia, sino que también te brinda una plataforma para el crecimiento profesional y el fortalecimiento de relaciones estratégicas en el ecosistema empresarial ¿Aún no eres afiliado? No pierdas la oportunidad de disfrutar de estos beneficios exclusivos y unirte a una comunidad comprometida con la seguridad laboral y la sostenibilidad.Conoce más sobre cómo afiliarte y aprovechar todas estas ventajas aquí:

¡Descubre los nuevos beneficios para afiliados al CCS! Leer más »

CCS y Affor Health: una alianza para priorizar la salud mental en las organizaciones

Con el propósito de salvaguardar el bienestar emocional y mental de los trabajadores, se oficializó la alianza entre el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y Affor Health, consultora española pionera en medir, gestionar y mejorar los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones. Este importante anuncio se realizó en el marco del XX Encuentro de Afiliados, un espacio que reunió a destacados expertos para abordar temas clave alrededor de la promoción de entornos laborales saludables y protectores, la prevención de fenómenos como el estrés laboral, el acoso en el trabajo y el burn-out, entre otros, así como el impulso de estrategias integrales para impulsar el bienestar de las personas y, por ende, la productividad de las empresas. La apertura del evento estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad, quien dio la bienvenida a los asistentes con un mensaje inspirador: “Una persona que se siente cuidada no solo es más productiva, sino también más feliz y saludable. Un entorno laboral adecuado no solo construye empresas sostenibles, sino también una sociedad más humana. Juntos, podemos hacer de este propósito una realidad compartida, donde la seguridad, la salud y el bienestar sean el pilar para construir un futuro sostenible”. Tanto Solano Luque, como Jaime Barrera, director institucional de Bienestar Organizacional del CCS, presentaron el panorama de la salud mental en el mundo y, particularmente en Colombia, con datos críticos para reflexionar sobre la incidencia de trastornos mentales como la depresión y el suicidio en la población trabajadora. Así mismo, se expusieron indicadores que demuestran que los beneficios comprobados que las organizaciones obtienen cuando invierten en estrategias de prevención y promoción de la salud mental. Durante el desarrollo de la agenda académica, Jorge Mc Douail Lombana, médico psiquiatra y experto en prevención de consumo de sustancias realizó una aproximación a las prácticas laborales relacionadas con la salud mental y detalló por qué las demandas laborales, las condiciones del entorno y las interacciones en el lugar de trabajo pueden influir en la capacidad de una persona para llevar una vida plena. Por su parte, Viviana Plazas, abogada y especialista en derecho laboral, abordó el marco normativo relacionado con la prevención de riesgos psicosociales. En su intervención, presentó un análisis jurídico sobre casos relacionados con el acoso laboral y las decisiones emitidas por las cortes colombianas al respecto. Su conferencia ofreció al público, un recorrido por la normatividad aplicable y herramientas legales para fomentar ambientes laborales más seguros, saludables y protectores. El evento concluyó con la charla motivacional del experto en neuroliderazgo, Alexander Torres, titulada ‘Imparables: desafía tus límites’. Como máster trainer, Torres inspiró a los asistentes a generar un cambio de mentalidad frente a la vida, fortaleciendo las habilidades para desarrollar la creatividad, el positivismo y la autoconfianza. Estos espacios académicos no solo reafirman el compromiso del CCS con la generación de conocimiento, sino que también promueven el desarrollo de estrategias innovadoras y colaborativas para gestionar la salud mental en el ámbito laboral, consolidando así entornos más saludables, protectores y sostenibles.

CCS y Affor Health: una alianza para priorizar la salud mental en las organizaciones Leer más »

JOLASEHT 2024: un espacio para repensar la salud y la seguridad laboral en América Latina

Del 5 al 7 de noviembre, México recibió la XXIII Jornada Latinoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo – JOLASEHT 2024, un evento centrado en abordar los desafíos y avances en materia de seguridad laboral y sostenibilidad en la región. Aspectos como la integración de nuevas tecnologías en la identificación de riesgos, la equidad de género, la gestión de factores psicosociales, el consumo de sustancias ilícitas, el cambio climático, la transición energética y la economía circular fueron parte de las discusiones técnicas que se llevaron a cabo con la participación de reconocidos expertos. El espacio fue liderado por la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) de la cual el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) es miembro. En la agenda académica, Colombia se hizo presente a través de la exposición del ‘Panorama de la salud mental en la Seguridad y Salud en el Trabajo’, una conferencia magistral ofrecida por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, en la que se presentaron las más recientes cifras sobre los trastornos mentales en el país —particularmente, en términos de depresión e intentos de suicidio— y cómo el trabajo se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo de estos problemas. Así mismo, se estableció el impacto de este fenómeno sobre la productividad de la nación y se entregaron recomendaciones para hacer de los entornos laborales, escenarios protectores de la salud mental. A su vez, el Grupo Técnico Laboral de la Alianza del Pacífico presentó la ‘Política de Gestión de Riesgos Psicosociales Laborales y promoción de la salud mental en los lugares de trabajo’ aplicable a los países que conforman dicho mecanismo de integración económica y comercial e invitados de Mercosur. Otro de los temas de gran relevancia tratados durante JOLASEHT 2024 fue la importancia del comportamiento seguro en la prevención de riesgos laborales, la necesidad de continuar fortaleciendo un enfoque proactivo de la seguridad y de implementar una gestión integral de la misma. Para ello, se compartieron herramientas clave como los atlas y mapas de riesgos laborales y metodologías de análisis que permiten anticipar y mitigar potenciales peligros en diferentes industrias y sectores. La preocupación por el creciente uso de agentes químicos y su impacto en la salud de los trabajadores de sectores agroalimentarios también tuvo su capítulo al igual que el contacto con minerales potencialmente peligrosos en otras industrias. En este sentido, Jacqueline Mesa, gerente técnica del CCS, ofreció una ponencia titulada ‘Buenas prácticas para el control de la exposición ocupacional a sílice y asbesto en el sector de la construcción’. Por su parte, la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA, por sus siglas en inglés) presentó la iniciativa ‘Visión Zero’ un enfoque basado en el supuesto de que todos los accidentes, daños y enfermedades laborales son prevenibles. La Comisión Especial de Prevención de la ISSA presentó temas relevantes para la prevención de riesgos en las cadenas de suministro, el desarrollo de indicadores proactivos, la inspección de trabajo y los desafíos específicos del sector eléctrico. ISSA y ALASETH firmaron un acuerdo de entendimiento con el objetivo de facilitar la implementación de políticas y programas que contribuyan a la reducción de accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL), impulsando así un cambio cultural hacia entornos laborales más seguros y sostenibles. El evento concluyó con un llamado a la colaboración regional y el intercambio continuo de experiencias, destacando la importancia de que los países de América Latina trabajen juntos en el desarrollo de políticas y prácticas que respondan a las realidades y desafíos específicos del territorio.

JOLASEHT 2024: un espacio para repensar la salud y la seguridad laboral en América Latina Leer más »

Innovación y adaptación: herramientas para cadenas de suministro más resilientes ante el cambio climático

Con el objetivo de fortalecer las estrategias de adaptación de las cadenas de suministro y los planes de inversión para ayudar a las empresas a hacer frente a los eventos climáticos extremos y los riesgos de desastres, la Universidad de Waterloo, en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), TFO Canadá y ARISE Canadá llevaron a cabo una sesión formativa que tuvo lugar en Bogotá. La jornada hizo parte de una serie de talleres dirigidos a empresas latinoamericanas que cuentan con relaciones comerciales con Canadá y se enmarca en el proyecto de investigación proyecto de investigación ‘Construcción de resiliencia a los desastres en las cadenas de suministro: una herramienta de innovación co-producida para comprender, planificar e invertir en la adaptación al cambio’ financiado por el Gobierno de Canadá. Durante el taller, los asistentes conocieron metodologías de mapeo de riesgos, experiencias sobre resiliencia climática, estrategias y oportunidades de inversión. Desde el CCS, participamos como miembros de la Red Arise Colombia y bajo la representación de nuestra presidenta ejecutiva, Adriana Solano Luque, quien, además, es miembro de la junta global de la Alianza del Sector Privado para las Sociedades Resilientes a los Desastres (ARISE). En su intervención, Solano Luque señaló que la resiliencia a desastres ya no es un tema opcional, sino un elemento clave para asegurar la continuidad y sostenibilidad de cualquier organización. “Al construir una cadena de suministro robusta, adaptable y preparada para enfrentar eventos extremos, protegemos no solo nuestras operaciones, sino también el bienestar de las comunidades y ecosistemas que sustentan nuestras actividades”, afirmó. Este proyecto, financiado por el Gobierno de Canadá, continuará en 2025 y pretende consolidar una herramienta integral para fortalecer la resiliencia de empresas y comunidades frente a desastres climáticos. Las jornadas de formación continuarán en Ciudad de México, el próximo 5 de noviembre y en San Pedro Sula (Honduras) el 21 de ese mismo mes. Entre tanto, el proyecto de investigación se seguirá desarrollando durante el 2025, centrándose en las cadenas de suministro específicas de las industrias y sectores económicos que participaron en los talleres. Como resultado del proyecto se espera diseñar una herramienta para la planificación e inversión en resiliencia, un compendio de buenas prácticas y un currículo de capacitación.

Innovación y adaptación: herramientas para cadenas de suministro más resilientes ante el cambio climático Leer más »

Pereira impulsa la seguridad y sostenibilidad laboral en el I Foro Técnico de SST

Pereira se convirtió en el epicentro del ‘Primer Foro Técnico. Tendencias y Nuevos Retos en Seguridad y Salud en el Trabajo’. Este evento reunió a líderes y expertos de esta zona del Eje Cafetero, con el objetivo de intercambiar experiencias y estrategias para enfrentar los desafíos actuales en materia de seguridad laboral y sostenibilidad. Las palabras de apertura al evento estuvieron a cargo de Maira Sarmiento, vicepresidenta técnica del Consejo Colombiano de Seguridad, quien resaltó la importancia de Risaralda en la dinámica productiva del país. Con datos del DANE, destacó que este departamento aporta el 1,7 % del PIB nacional y cuyas exportaciones, en 2023, superaron los 568 millones de dólares. Sin embargo, también enfatizó en la necesidad urgente de mejorar las condiciones laborales de la región, ya que ese mismo año se reportaron 14.663 accidentes de trabajo, lo que equivale a una alarmante tasa de 5,44 accidentes por cada 100 trabajadores, superando el promedio nacional. Estos datos reflejan la importancia de continuar fortaleciendo las estrategias de seguridad, en especial en sectores como la construcción y las industrias manufactureras, que presentan el mayor número de incidentes. El inicio de la agenda académica estuvo a cargo de John Karakatsianis, quien habló sobre cómo la gestión de la sostenibilidad puede proteger y crear valor en las empresas. Su intervención destacó la relevancia de integrar la gestión sostenible como un componente esencial en las prácticas organizacionales, tanto para mejorar el desempeño económico como para asegurar la viabilidad a largo plazo. Más tarde, Martín Sánchez Esquivel, especialista en derecho laboral y seguridad social, ofreció una charla centrada en los ‘Deberes y responsabilidades de los contratantes y contratistas en SST’, donde proporcionó una visión integral de las normativas vigentes y las mejores prácticas para prevenir sanciones y garantizar la seguridad en las relaciones laborales. Uno de los momentos más esperados fue el panel de discusión alrededor del tema ‘Liderazgo eficaz en Seguridad, Salud y Ambiente’, moderado por Jorge Olave, gerente de Relacionamiento y Desarrollo Regional del CCS. Este espacio contó con la participación de Jhon Jaber Ramírez Gutiérrez, jefe de Seguridad y Salud en el trabajo de Ingenio Risaralda, Adriana Serna, gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para Colombia y Centroamérica de Ternium, Diana Carolina Rojas Mariño, ingeniera Nacional del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de Frisby y Diana Carolina Pérez Posada, jefe de Seguridad en el Trabajo de GrandBay, quienes compartieron sus experiencias sobre cómo implementar una cultura de seguridad sólida en sus respectivas organizaciones. El panel fue una oportunidad para escuchar diversas perspectivas sobre los desafíos y soluciones que enfrentan las empresas en sus esfuerzos por integrar la SST en su gestión diaria. Por la tarde, el reconocido médico, Jorge Oswaldo Restrepo, subrayó la importancia de transformar los hábitos en el lugar de trabajo para que los programas de formación y entrenamiento en seguridad tengan un impacto real. Seguido a esto, Jorge Olave continuó la jornada con una intervención en la que expuso los ‘Elementos clave para la evaluación de la gestión efectiva en SST’, proporcionando a los asistentes una visión integral sobre cómo implementar mejoras continuas en sus sistemas de gestión y garantizar el bienestar y la seguridad de sus empleados. La conferencia final estuvo a cargo de Jorge Ardila, quien ofreció una charla inspiradora sobre ‘Liderazgo para organizaciones seguras y sostenibles’. Ardila subrayó la importancia de guiar a las compañías bajo un enfoque en la sostenibilidad, destacando cómo los líderes pueden impulsar el bienestar y la productividad de sus empresas al adoptar prácticas que beneficien tanto a los trabajadores como al entorno. Este evento fue posible gracias al valioso respaldo de las empresas patrocinadoras: Axa Colpatria, Colmena Seguros, Equidad ARL, Frisby, Grandbay, Ingenio Risaralda, Positiva Compañía de Seguros, Seguros Bolívar, Sura y Ternium. El ‘Primer Foro Técnico. Tendencias y Nuevos Retos en Seguridad y Salud en el Trabajo’ concluyó con un mensaje claro: la seguridad y sostenibilidad en el entorno laboral son pilares fundamentales para el crecimiento y bienestar de las organizaciones. Los líderes y expertos que participaron en este espacio coincidieron en la necesidad de adoptar una gestión preventiva y proactiva, enfocada no solo en el cumplimiento normativo, sino en la creación de entornos laborales seguros, saludables y productivos.

Pereira impulsa la seguridad y sostenibilidad laboral en el I Foro Técnico de SST Leer más »

Yopal se vistió de prevención: el Congreso de SST en el centro de la acción

Durante dos días, Yopal fue el escenario del IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. En este espacio, llevado a cabo el 17 y 18 de octubre, expertos de diferentes campos compartieron sus experiencias y conocimientos sobre cómo gestionar de manera eficaz la seguridad en el entorno laboral. El Congreso permitió explorar nuevas perspectivas y herramientas que ayudarán a enfrentar los retos del sector productivo en la región casanareña. La apertura del evento estuvo a cargo de Armando Pinto, vicepresidente ejecutivo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), quien destacó la contribución de de la economía local para el PIB del país y la necesidad de reforzar la cultura de seguridad para reducir los indicadores de siniestralidad del departamento. A continuación, el conferencista Jorge Baena destacó cómo el autocuidado y el liderazgo en las empresas son elementos que pueden potenciar la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Luego, el abogado Germán Plazas presentó las implicaciones legales derivadas de los accidentes laborales, subrayando la importancia de cumplir con las normativas vigentes para evitar responsabilidades civiles. En la tarde, se abordó el papel de la inteligencia emocional en la seguridad laboral, de la mano del experto en este tema, Gustavo Morales, que mostró al público cómo la gestión de las emociones puede influir en la prevención de riesgos. A continuación, Paula Franco ofreció una conferencia sobre el uso de la analítica de datos para mejorar la salud ocupacional, destacando cómo los datos pueden anticipar problemas y facilitar decisiones más informadas. Camilo Rico, experto en transformación cultural cerró la jornada con una charla sobre liderazgo antifrágil, presentando estrategias para que los líderes puedan enfrentarse a retos organizacionales y mejorar la seguridad laboral mediante un enfoque resiliente. El segundo día continuó con la intervención del médico Jorge Oswaldo Restrepo, quien enfatizó que el cambio real en la salud laboral se logra a través de la transformación de hábitos. A su vez, Julián Camargo, jefe de seguridad de procesos de Ecopetrol explicó los principios fundamentales de la seguridad de procesos, subrayando la importancia de prevenir riesgos en entornos industriales. Acto seguido se llevó a cabo un panel sobre la gestión efectiva en seguridad y salud en el trabajo para el desarrollo de contratistas, donde participaron Sandra Rua, consultora Senior de SierraCol Energy, Edward Paredes, gerente HSEQ de Perenco y César Augusto Aragón, exgerente de Ecopetrol. Este panel ofreció una rica discusión sobre las mejores prácticas para mejorar la seguridad en las operaciones con contratistas. Más tarde, Boris Aguilar presentó una charla sobre la ‘Gestión efectiva de tareas de alto riesgo’, donde destacó la importancia del liderazgo y la toma de conciencia para gestionar estas actividades con mayor seguridad. Finalmente, Jorge Ardila cerró el Congreso con una inspiradora charla sobre liderazgo y sostenibilidad, motivando a los asistentes a adoptar enfoques que promuevan prácticas sostenibles en sus organizaciones. Este Congreso no habría sido posible sin el apoyo de las siguientes empresas patrocinadoras: Desde el CCS, comprometidos con las diferentes regiones del país para promover entornos laborales más sanos, seguros y sostenibles. ¡Esperamos verlos en el próximo Congreso Regional, donde continuaremos compartiendo conocimientos y fortaleciendo nuestra cultura de prevención!

Yopal se vistió de prevención: el Congreso de SST en el centro de la acción Leer más »

Accidente por aplastamiento

Trabajo que realizaba Ezequías estaba contratado en una empresa de construcción como albañil. En esa obra estaban reparando los cimientos de una nave mediante micropilotes que realizaban con una perforadora rotatoria. También era necesario el compresor que suministraba aire comprimido para su funcionamiento y que, aunque debía estar en un sitio fijo, fuera de la nave, en realidad lo tenían que ir desplazando porque la manguera que unía los equipos no tenía la suficiente longitud. Se informó verbalmente al arquitecto técnico de esa situación. Accidente Cuando lo empujaban del interior de la nave hacia fuera, Ezequías tomó la barra de tiro para dirigir la maniobra. Como había pendiente pusieron un trozo de madera que encontraron a modo de calzo. Al pasar la puerta, debido al empuje de los trabajadores, la rampa de la entrada y el peso del equipo, el compresor cogió velocidad y superó el tablón del suelo. En un acto reflejo el operario trató de guiarlo hacia un lado para evitar un mayor daño material. En ese momento sufrió un traspiés y cayó delante del equipo en movimiento, que lo arrolló unos metros hasta parar contra unos sacos. Falleció a consecuencia del traumatismo torácico sufrido. Otras circunstancias relevantes Causas Del análisis de los datos recogidos se deducen las siguientes causas del accidente: En este árbol de causas se relacionan los hechos que han contribuido en la producción del accidente. Pudo haberse evitado Este accidente se habría evitado si la empresa hubiera suministrado el material adecuado para realizar el trabajo correctamente. Si hubieran facilitado una manguera de longitud suficiente para conectar el compresor a la maquinaria que se empleaba, no lo tendrían que haber estado desplazando manualmente. Tampoco había medios mecánicos adecuados para mover el aparato, ni los calzos que suministraba el fabricante. Tuvieron que realizar el trabajo sin contar con el equipamiento necesario y sin poder adoptar las medidas preventivas propuestas en la evaluación de los riesgos. Se determinó que el trabajador no actuó de forma negligente ni hubo exceso de confianza alguno, sino que realizó el trabajo de la única manera posible sin contar con los equipos que hubieran permitido la ejecución adecuada del mismo, resaltando que el resultado fatal vino a producirse en el intento de disminuir en la medida de lo posible el daño derivado del desplazamiento incontrolado del equipo usado, al dirigirlo contra un acopio de sacos de cemento existente en el recinto. Referencias Junta de Andalucía. (2024). PHE_0087_2024v2. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2024/09/PHE_0087_2024v2.pdf El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Accidente por aplastamiento Leer más »

Formas seguras de desplazar maquinaria

Identificación de riesgos y recomendaciones El desplazamiento seguro de maquinaria es esencial en cualquier entorno industrial o de construcción. Un manejo inadecuado puede generar accidentes graves, daños a la maquinaria y poner en riesgo a los trabajadores. En este artículo, exploraremos los principales riesgos asociados con el desplazamiento de maquinaria, y presentaremos una serie de recomendaciones para asegurar un transporte seguro y eficiente. Dividiremos el artículo en tres secciones: identificación de riesgos comunes, mejores prácticas para el desplazamiento seguro y recomendaciones adicionales. Identificación de riesgos comunes Mover maquinaria implica diversas amenazas que pueden variar según el tipo de equipo, las condiciones del entorno y el método de transporte. Los riesgos más comunes incluyen: Mejores prácticas para el desplazamiento seguro A continuación, se describen las prácticas fundamentales que pueden reducir significativamente los riesgos identificados: Recomendaciones adicionales Conclusión El desplazamiento seguro de maquinaria es una tarea compleja que requiere una planificación meticulosa, personal capacitado y un enfoque centrado en la prevención de riesgos. Implementar las mejores prácticas descritas y mantener una cultura de seguridad en el lugar de trabajo puede reducir significativamente los accidentes y garantizar que la maquinaria llegue a su destino sin incidentes. Referencias Robustec. (s.f.). ¿Cómo transportar la maquinaria y los equipos de forma segura? Robustec. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://www.robustec.ind.br/es/blog/como-transportar-la-maquinaria-y-los-equipos-de-forma-segura/ Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Maquinaria, instalaciones y equipos. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://www.ilo.org/es/temas/administracion-e-inspeccion-del-trabajo/biblioteca-de-recursos/la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-guia-para-inspectores-del-trabajo-y/maquinaria-instalaciones-y-equipos

Formas seguras de desplazar maquinaria Leer más »

‘El Anhelo de un Abrazo’ llega a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia

La historia de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) y la evolución de la conciencia social en torno a la gestión de riesgos ahora está disponible en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia. El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) entregó, en calidad de donación, ejemplares del libro ‘El Anhelo de un Abrazo’ a cerca de 50 bibliotecas ubicadas en las principales ciudades del país (Haz clic aquí para conocer el listado). Se trata de una obra que traza un viaje cronológico por los grandes hitos, avances y desafíos que ha sorteado la humanidad a lo largo de su historia para alcanzar las condiciones laborales y de protección social que, hoy por hoy, nos permiten desempeñar oficios y profesiones con dignidad y bienestar. Así, desde La Guajira hasta Vaupés y desde Chocó hasta Vichada, el libro estará al servicio de estudiantes, profesionales, apasionados por la SST y ciudadanía en general como una herramienta de consulta y referencia en torno a los hechos históricos y desarrollos normativos más relevantes que han contribuido a fomentar una cultura de seguridad y prevención no solo en Colombia, sino también en América Latina y el mundo. Para el CCS es un honor que este ejemplar repose en las colecciones de las bibliotecas públicas colombianas como un testimonio tangible de su compromiso con la difusión del conocimiento y la promoción de prácticas seguras en el ámbito laboral.

‘El Anhelo de un Abrazo’ llega a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia Leer más »

38 Feria de la Seguridad Integral, primer evento carbononeutral en su ámbito

La compensación de la huella de carbono es una práctica clave para mitigar el impacto ambiental que se genera durante el desarrollo de eventos masivos.  El desplazamiento de personas, el uso de energía y los residuos generados en actividades con gran afluencia de público producen emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono (CO2) que deben ser contrarrestadas. Esto se puede lograr mediante actividades como la reforestación, la inversión en proyectos de energías limpias, la compra de bonos de carbono y otras iniciativas sostenibles. Estas acciones no solo ayudan a combatir el cambio climático, sino que también promueven una mayor conciencia ambiental y responsabilidad social entre los organizadores de los eventos y los asistentes. Conscientes de esta necesidad, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y la compañía consultora e interventora en servicios ambientales, Anascol, se unieron para compensar la huella de carbono generada durante el desarrollo de la 38 Feria de Seguridad Integral que tuvo lugar en Bogotá del 3 al 5 de julio de 2024. De esta manera, la muestra comercial y técnica más importante de América Latina en productos y servicios enfocados en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), protección ambiental y gestión sostenible cumplió su propósito de ser el primer evento carbononeutral en su ámbito. A nivel individual, Anascol ofreció la compensación de la huella de carbono personal de los visitantes de la Feria mediante la entrega de semillas para que pudieran plantar especies de flora en sus hogares, vecindarios o comunidades. Esta estrategia no solo permitió sensibilizar al público sobre la importancia de adoptar prácticas más sostenibles en su vida cotidiana, sino que también fomentó la participación activa de la ciudadanía en la preservación del medio ambiente. Así también cobró sentido el slogan del evento “Transformar el mundo en un lugar mejor está en tus manos”. A nivel general, Anascol se encargó de la medición, cálculo y compensación de la huella de carbono generada por la Feria. Este proceso incluyó un análisis detallado de todas las fuentes de emisiones, desde el consumo de energía y el transporte hasta los residuos generados para, posteriormente, implementar acciones de compensación mediante la reforestación y restauración ecológica. Estas actividades se llevarán a cabo en la zona rural de Tabio, Cundinamarca, con la siembra de diversas especies nativas. De esta forma, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) ratifica su compromiso con la sostenibilidad y da una muestra clara de cómo los eventos pueden alinearse con prácticas ambientales responsables para construir un futuro más verde.

38 Feria de la Seguridad Integral, primer evento carbononeutral en su ámbito Leer más »