Noticias CCS

Innovación, bienestar laboral y marcos normativos: ejes del segundo día del 58 Congreso de SSTA y 39 Expo CCS

El segundo día del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) ofreció una agenda diversa y de alto impacto, centrada en los desafíos actuales de la prevención, la gestión del riesgo y el bienestar laboral.  Durante esta jornada, la tecnología aplicada a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) ocupó un lugar central en el desarrollo de múltiples conferencias y espacios académicos. Las discusiones se centraron en el impacto de las nuevas herramientas digitales en la prevención de riesgos laborales y en cómo estas están transformando los modelos tradicionales de gestión. Entre los temas más destacados estuvieron el diseño e implementación de alertas predictivas para prevenir accidentes, la integración de la inteligencia artificial (IA) con dispositivos de protección personal y plataformas de seguridad, y el uso de sistemas de monitoreo remoto en tareas de alto riesgo, especialmente útiles para la gestión de contratistas. También se abordó el papel creciente de la digitalización y la automatización en los procesos de gestión, así como la transformación de la gestión del riesgo ergonómico mediante soluciones basadas en IA. Un aspecto clave fue el análisis del rol de los datos en la toma de decisiones organizacionales, diferenciando entre decisiones informadas y decisiones inteligentes. Además, se exploraron herramientas como la analítica de datos aplicada a la prevención, la detección automatizada de riesgos mediante video analítica y las implicaciones del uso ético de la inteligencia artificial y otras herramientas digitales en la gestión de la SST. El enfoque ‘Vision Zero’ Uno de los espacios más esperados fue la master class titulada ‘El papel de la seguridad social para garantizar un trabajo decente y un futuro sostenible’ a cargo de Jens Jühling, presidente de la Comisión Especial de Prevención de la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA, por sus siglas en inglés). En este espacio, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el poder transformador de la seguridad social y su interrelación con la sostenibilidad a través de experiencias y prácticas relevantes, que han contribuido a reducir las vulnerabilidades de diferentes grupos poblacionales de la sociedad. También exploraron la aplicación de las directrices de ISSA para mejorar la gobernanza institucional, los esfuerzos de prevención y la prestación de servicios en los sistemas de seguridad social. Entre las reflexiones que dejó la ponencia, estuvo la urgencia de garantizar que los sistemas de protección social sigan sirviendo de motores del crecimiento integrador, reforzando el trabajo digno y contribuyendo, al mismo tiempo, a unas sociedades resilientes y preparadas para el futuro. Así mismo, durante la agenda académica, representantes del organismo como Sigrid Roth, secretaria general de la sección de comercio y Helmut Ehnes, presidente del Comité Directivo de Vision Zero, presentaron esta campaña mundial que busca reducir a cero los accidentes, muertes y enfermedades laborales mediante una sólida cultura preventiva en las organizaciones y la integración efectiva de la seguridad, la salud y el bienestar en todos los niveles del trabajo. En sus intervenciones destacaron la importancia de permear dicho enfoque en las cadenas de suministro globales para hacerlas más sostenibles y resilientes, desarrollar alianzas que impulsen la sostenibilidad, así como la necesidad de un liderazgo responsable en la materia. Bienestar y cultura preventiva: una apuesta compartida por las organizaciones líderes La construcción de una cultura organizacional centrada en el bienestar de las personas también tuvo un capítulo destacable durante este segundo día del Congreso donde compañías líderes del país como Ecopetrol, Cerro Matoso, Colmena Seguros, Bancolombia, el Metro de Medellín, Cemex, Drummond LTD., Nestlé y DHM Global, entre otras, compartieron con los asistentes al evento estrategias efectivas y buenas prácticas en torno a la promoción del comportamiento seguro y la consolidación de entornos laborales saludables. Desde perspectivas y enfoques multisectoriales, las reflexiones compartidas dejaron en evidencia que construir una cultura de bienestar no es solo una meta, sino una responsabilidad compartida. La seguridad entendida como valor innegociable, el liderazgo humanizado y coherente con el ejemplo, la creación de entornos libres de riesgos psicosociales y conductas nocivas, así como el autocuidado como cuestión ética fueron algunos de los pilares mencionados en las conferencias para avanzar hacia organizaciones más justas, inclusivas y sostenibles. Aquí, expertos de Colmena Seguros, Bancolombia y el Metro de Medellín brindaron estrategias y buenas prácticas desde cada uno de sus sectores. Por otro lado, el riesgo químico ocupó un lugar destacado en la agenda del Congreso, consolidándose como uno de los temas de mayor interés entre los asistentes. Una de las conferencias lideradas por Henry Tocaruncho, director HSE de Parex Resources detalló los aspectos clave como el control ocupacional frente a la exposición a benceno, con un enfoque que fue más allá de la simple medición, al profundizar en la jerarquía de acción basada en datos cuantitativos y en la interacción entre los controles de ingeniería y las medidas de vigilancia en salud. 39 ExpoCCS de la Seguridad Integral: conocimiento aplicado en acción Simultáneamente, en la 39 ExpoCCS de la Seguridad Integral, dos de las ocho conferencias técnico-comerciales abiertas al público durante el día, trataron riesgos químicos específicos, como lo es la exposición laboral al asbesto y las estrategias de control y manejo de quemaduras por sustancias corrosivas, reforzando así la importancia de la prevención desde un enfoque integral y multidisciplinario. Los asistentes también pudieron acceder a demostraciones de nuevas tecnologías, asesorías personalizadas y soluciones aplicadas a diferentes sectores productivos, fortaleciendo el puente entre la innovación y la protección efectiva de los trabajadores.  En este sentido, el público tuvo la oportunidad de vivir, de primera mano, cómo el conocimiento técnico se traduce en soluciones prácticas a través de productos, servicios y experiencias reales presentadas por los expositores. Esta dinámica no solo permitió fortalecer capacidades y actualizar conocimientos, sino que también facilitó el cierre de negocios y el establecimiento de nuevas alianzas estratégicas con proveedores y aliados comerciales, consolidando a la ExpoCCS como un espacio clave para la conexión entre la oferta y la demanda en materia de seguridad, salud y sostenibilidad. Agencias de las Naciones Unidas, presentes en el

Innovación, bienestar laboral y marcos normativos: ejes del segundo día del 58 Congreso de SSTA y 39 Expo CCS Leer más »

El conocimiento como motor de cambio: así inició el 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente

Con una agenda robusta académica robusta y de alto nivel, una masiva afluencia de público y un ambiente propicio para el diálogo técnico y la construcción colectiva de conocimiento, el 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) abrió sus puertas este 2 de julio, en Bogotá. La primera jornada estuvo marcada por reflexiones estratégicas, análisis de contexto y experiencias inspiradoras que invitaron a repensar la manera en que las organizaciones enfrentan los desafíos actuales en materia de gestión del riesgo, sostenibilidad y protección de la vida en el trabajo. La ceremonia de instalación estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, Santiago Mejía, presidente de la Junta Directiva del CCS y gerente general de Surtigas. Por su parte, Mohammed Azman, presidente de la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS, por sus siglas en inglés) envió a los asistentes un caluroso saludo en el que señaló que la Seguridad y Salud en el Trabajo  es una responsabilidad humana y no solo un asunto técnico. En un emotivo discurso, Solano Luque hizo un llamado a la reflexión frente a los cambios y desafíos que enfrentan actualmente el país, la región y el mundo, destacando la necesidad de actuar con inteligencia, mesura, escucha activa y asertividad, pero, sobre todo, con un profundo sentido de empatía y cuidado por los demás. “Poner a las personas en el centro es la ruta para cumplir nuestro propósito. Cuidar la vida no es el destino final, es el punto de partida de un mañana próspero, ético, justo y, sobre todo, más humano”, enfatizó.  Conocimiento aplicable para la toma de decisiones Durante el acto inaugural, la presidenta del CCS realizó el lanzamiento oficial de la Plataforma de Modelos Predictivos, una herramienta basada en datos que ayudará a las organizaciones a anticiparse y, en muchos casos, a prescribir cuáles serían las mejores acciones para reducir las tasas de accidentalidad y enfermedad laboral.  Acto seguido, los asistentes disfrutaron de la primera master class de la jornada con la intervención de Pablo Rabelo, un reconocido speaker internacional quien presentó la conferencia titulada “La aventura del cambio”. A través de una puesta en escena disruptiva, Rabelo llevó al público a un viaje inspirador basado en su increíble vuelta al mundo, combinando anécdotas reales, aprendizajes personales y reflexiones profundas sobre adaptación, liderazgo y transformación en entornos cambiantes. Una experiencia motivadora que conectó el cambio organizacional con las vivencias humanas, dejando claro que toda transformación comienza por la actitud. En términos de gestión sostenible, las ponencias abordaron la integración de los modelos de negocio con la estrategia de sostenibilidad, claves para asegurar valor en  las organizaciones y sus cadenas de suministro en tiempos de  incertidumbre global, la importancia creciente de la economía circular y la medición de la huella de carbono en las cadenas de suministro y los nuevos retos en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el marco de la gestión de riesgos económicos, sociales y ambientales.   En el campo normativo, se presentaron las nuevas normas colombianas de señalización de seguridad: NTC-ISO 3864 y NTC-ISO 7010 así como los mitos y realidades del acoso laboral y sexual y su gestión gestión legal en el campo de la SST. En cuanto a gestión preventiva de riesgos tradicionales y emergentes, los asistentes conocieron metodologías para identificar y abordar los factores que preceden a los accidentes graves y fatales en el lugar de trabajo, análisis de causalidad de eventos mayores y/o catastróficos, claves para “re-evolucionar” la seguridad en Tareas de Alto Riesgo (TAR) y componentes esenciales de un programa de prevención y control de peligros biológicos en entornos laborales distintos a los del sector salud, entre otras temáticas de alto interés. Liderazgo transformador y culturas organizacionales centradas en el bienestar El eje temático de liderazgo y cultura organizacional del primer día del 58 Congreso abordó la seguridad psicológica y la importancia de la participación de los trabajadores en la identificación de los riesgos, así como los principios del liderazgo transformador como herramienta clave para afrontar los desafíos actuales del entorno empresarial. De hecho, dos de los principales espacios académicos de la tarde giraron en torno a dichos ejes con la master class titulada ‘Liderazgo sin límites’ en la que la speaker Blanca Mery Sánchez, compartió con los asistentes herramientas neurocientíficas que están redefiniendo el perfil del líder contemporáneo y métricas que ofrece la neurociencia para evaluar el impacto del liderazgo. A continuación, y para cerrar la agenda académica de la tarde, se desarrolló el panel de expertos ‘Organizaciones saludables’ con la participación de Jaime Barrera, director institucional de bienestar organizacional del CCS y country manager para Colombia de Affor Health; Henry Gallardo, director general de la Fundación Santa Fe; Carlos Mauricio Vásquez, director general de Compensar y Judith Buelvas Pérez, directora Pías Veolia Colombia y Panamá quienes compartieron buenas prácticas y casos exitosos en la construcción de culturas empresariales centradas en el bienestar. El espacio contó con la moderación de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS. Allí se estableció que las organizaciones saludables son aquellas que promueven, de manera integral, la salud física, psicológica y social, así como el equilibrio entre la vida laboral y familiar. Este concepto se sustenta en la justicia organizacional, la cultura institucional, los valores y la ética. Los panelistas expusieron algunas de las estrategias que han implementado para fomentar estilos de vida saludables en los trabajadores, cómo están integrando la tecnología y la transformación digital para mejorar la calidad de vida y qué acciones están utilizando para reducir el estigma asociado a los trastornos y enfermedades mentales en sus organizaciones, entre otras. Torcaza: investigación, ciencia y transformación A lo largo de la jornada, se presentaron investigaciones académicas enfocadas en innovación tecnológica, bienestar laboral y prevención de riesgos. En las ponencias orales, universidades y organizaciones expusieron desarrollos como una tabla de emergencias ergonómica, estrategias de movilización segura de pacientes y propuestas para mejorar tecnológicamente la gestión de la siniestralidad laboral. Paralelamente, en el stand del Centro de Estudios en

El conocimiento como motor de cambio: así inició el 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente Leer más »

89 personas perdieron la vida por causas asociadas al trabajo en el primer trimestre de 2025

Junio de 2025.- Durante el primer trimestre de 2025, en Colombia se presentaron 127.065 accidentes de trabajo, 2705 enfermedades calificadas de origen laboral y 89 muertes de trabajadores. Así lo reveló el más reciente Informe de Siniestralidad Laboral del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), con base en las cifras registradas por Fasecolda. El reporte también indica que, para el periodo analizado, el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales aumentó un 3,2 % en comparación con el año anterior, pasando de 12.433.754 en 2024 a 12.832.600 en 2025. No obstante, si se compara frente al número de personas ocupadas en el total nacional para el mes de marzo reportadas por el Dane, se establece que aún hay cerca de 11 millones de trabajadores que no están cobijados por el Sistema de Protección Social, lo que equivale a una cobertura de apenas el 55 % de los ocupados. “Esto quiere decir que aún hay brechas significativas en la cobertura y en la gestión de riesgos en el entorno laboral. Es urgente redoblar los esfuerzos institucionales y empresariales para garantizar condiciones de trabajo seguras, saludables y dignas para todas las personas ocupadas en Colombia a fin de llevar estos indicadores de siniestralidad a cero”, afirmó Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS. La mortalidad laboral vuelve a incrementar en el país El informe revela que durante el primer trimestre de 2025 se presentaron 89 muertes de trabajadores, lo que indica que, cada día un trabajador pierde la vida en el desarrollo de su labor.  Para este caso, la tasa trimestral se ubicó en 0,69 decesos por cada 100.000 trabajadores, ligeramente superior con relación al mismo periodo de 2024, cuando se situó en 0,67 eventos por cada 100.000 trabajadores, comportamiento contrario a la tendencia a la baja observada en los últimos tres años. Incluso, el número de fallecimientos de origen laboral aumentó en un 7,2 %. En el 98,9 % del total de muertes calificadas (88 casos) los accidentes de trabajo fueron la principal causa, mientras que el 1,1 % restante (un caso) estuvo asociado a enfermedad laboral. En términos de distribución geográfica de la mortalidad, Bogotá D.C. con 15 muertes (16,9 %) fue el territorio con mayor número de fallecimientos por causas laborales, seguido por Boyacá con 14 pérdidas humanas, equivalente al 15,7 %, y Antioquia con 13 decesos (14,6 %). En el caso de la capital colombiana se dio una disminución del número de fatalidades reportadas con una variación del 25 %, contrario al comportamiento en Antioquia donde se registró un aumento del 18,2 % y de Boyacá con la misma cantidad de muertes en los dos últimos años. El listado de los cinco departamentos con mayor número de muertes por causas laborales reportadas entre enero y marzo de 2025, lo completan Cundinamarca, con seis decesos (6,7 %) y los departamentos de Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca, con cinco casos reportados en cada territorio (5,6 % cada uno). En estas tres últimas regiones se registró un incremento del 25 % en este indicador. De otro lado, la mayor tasa de mortalidad laboral se presentó en el departamento de Boyacá con una cifra trimestral de 4,69 muertes por cada 100.000 trabajadores, manteniéndose entre los tres primeros lugares por cuarto año consecutivo. Le siguen Caquetá (4,50), Casanare (3,55), Norte de Santander (1,92) y Nariño (1,72). Con relación a los sectores económicos que registraron las tasas más altas de mortalidad laboral en el país durante el primer trimestre de 2025, el sector de ‘Explotación de minas y canteras’ encabeza el listado con una tasa de 14,33 muertes por cada 100.000 trabajadores, cifra que supera 20 veces el indicador nacional, confirmando la tendencia al alza de los últimos años. Además, fue la actividad que mayor número de eventos reportó con 18 vidas humanas perdidas (20,2 % del total). A continuación, aparece ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ con 2,49 fatalidades por cada 100.000 trabajadores y cuyo número total de eventos fue tres veces mayor con relación al primer trimestre de 2024, seguido por ‘Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado’ (2,20), ‘Construcción’ (1,76) y ‘Transporte y almacenamiento’ (1,29). Se destacan los sectores de ‘Construcción’ con 17 muertes (19,1 %) y ‘Comercio al por mayor y al por menor’ con 11 decesos (11,2 %), ocupando el segundo y tercer lugar, entre los sectores con mayor número de fatalidades. Llama la atención el incremento de los casos en estos sectores, puesto a que para ‘Construcción’ aumento un 70 %, mientras que en ‘Comercio’ se triplicó el registro. Por primera vez en la historia, Guaviare ocupó el primer lugar con mayor accidentalidad en el trabajo Entre enero y marzo de este año se presentó un total de 127.065 accidentes laborales con una tasa de 0,99 eventos por cada 100 trabajadores, siendo menor con respecto a la del primer trimestre de 2024, cuando se ubicó en 1,03 accidentes. En promedio, se reportaron 1412 accidentes laborales diarios en el país, 15 casos menos por día frente al mismo periodo del año anterior (lo que equivale a una reducción del 1,1 % en el total de los casos). Es de destacar que, por primera vez, Guaviare ocupó el primer lugar con mayor accidentalidad al registrar una tasa de 1,48 casos por cada 100 trabajadores, casi el doble de la registrada en el mismo periodo del año anterior, lo que llevó a este departamento a ingresar por primera vez al grupo de las cinco regiones más críticas. En segundo lugar, se situó Antioquia con 1,27 eventos por cada 100 trabajadores. Le siguen Meta y Vaupés, con tasas de 1,24 y 1,22 accidentes por cada 100 trabajadores, respectivamente. El listado lo completa Magdalena que reportó 1,21 casos por cada 100 trabajadores: con este comportamiento, este departamento ─que durante los últimos seis años había ocupado el primer lugar en esta categoría─ descendió cuatro posiciones ratificando una disminución progresiva. Por su parte, Bogotá D.C. fue la ciudad que

89 personas perdieron la vida por causas asociadas al trabajo en el primer trimestre de 2025 Leer más »

‘La Voz de las Empresas’: casos reales y replicables que inspiran transformación en la 39 Expo CCS

Una de las grandes novedades de la 39 Expo CCS de la Seguridad Integral, que se realizará del 2 al 4 de julio en Bogotá, en el marco del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, es la incorporación de un nuevo espacio de alto valor práctico: ‘La Voz de las Empresas’. Se trata de una serie de sesiones en las que reconocidas compañías y organizaciones nacionales e internacionales compartirán experiencias implementadas y probadas en sus propios entornos laborales. Este componente busca visibilizar casos reales que han generado impacto positivo, permitiendo a los asistentes extraer lecciones aprendidas, identificar soluciones escalables y descubrir estrategias viables para fortalecer la seguridad, salud, sostenibilidad y cultura organizacional en sus propias compañías. Consulte más información de la muestra comercial Iniciativas que inspiran y soluciones que pueden replicarse Durante estas sesiones, los asistentes a la 39 Expo CCS podrán conocer de primera mano iniciativas que reflejan cómo las organizaciones están enfrentando desafíos complejos con creatividad, rigurosidad técnica y compromiso humano. Algunas de las experiencias destacadas son: El ingreso a la 39 Expo CCS de la Seguridad Integral es gratuito y está abierto a todo el público, especialmente a responsables de SST, gerentes, tomadores de decisiones, líderes de procesos y profesionales interesados en fortalecer sus prácticas organizacionales con base en la experiencia de otras empresas referentes. Además, podrán acceder a conferencias técnico-comerciales de alto nivel y recorrer los stands de los cerca de 70 expositores que conforman la muestra comercial. Consulte más información aquí de la agenda académica gratuita de la 39 ExpoCCS

‘La Voz de las Empresas’: casos reales y replicables que inspiran transformación en la 39 Expo CCS Leer más »

39 Expo CCS de la Seguridad Integral: la muestra comercial donde converge la teoría y la práctica

Del 2 al 4 de julio, Bogotá será sede de la 39 Expo CCS de la Seguridad Integral, la muestra comercial más grande de Latinoamérica especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), gestión de riesgos y sostenibilidad empresarial que se llevará a cabo en el marco del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente. Esta cita imperdible reunirá a empresas líderes, expertos internacionales y tomadores de decisión del ámbito corporativo en un espacio gratuito y abierto al público, ideal para responsables de compras, gerentes, supervisores y prevencionistas que buscan actualizarse y encontrar soluciones efectivas para sus organizaciones. Más que una vitrina de productos, la 39 Expo CCS es un espacio de conocimiento y experiencias en tiempo real, donde los visitantes podrán conocer de primera mano las últimas innovaciones del mercado, interactuar con tecnologías aplicadas a la gestión del riesgo y comparar, entre un amplio portafolio de proveedores, la mejor solución para las necesidades particulares de su empresa. Consulte aquí más detalles de de la muestra comercial En definitiva, es la oportunidad perfecta para evaluar alternativas, resolver inquietudes directamente con los fabricantes y construir relaciones comerciales estratégicas que impulsen entornos laborales más seguros, eficientes y sostenibles. Conocimiento al servicio de la prevención: conferencias técnico-comerciales Uno de los grandes atractivos de esta edición son las 18 conferencias técnico-comerciales disponibles al público de forma gratuita. Estas sesiones académicas abordarán temáticas clave en seguridad industrial, salud ocupacional, innovación tecnológica, sostenibilidad, factores psicosociales y transformación digital, entre otras. Dichas ponencias serán lideradas por expertos nacionales, así como por especialistas internacionales provenientes de España, México y Perú, lo que brindará una mirada global de las tendencias que están redefiniendo la gestión de riesgos en los entornos laborales. Los visitantes podrán aprender sobre: Consulte toda la agenda académica de la 39 ExpoCCS y asegure su cupo aquí Experiencias en vivo: innovación al alcance de todos Además de las conferencias, los visitantes de la 39 Expo CCS también podrán vivir experiencias únicas y prácticas en los diferentes stands de los expositores, que han preparado espacios interactivos y demostraciones en vivo de sus soluciones más innovadoras. Algunas de las más destacadas incluyen: La entrada es gratuita y abierta a todos los interesados. La Expo CCS es, sin duda, un escenario estratégico para el networking, la actualización profesional y la identificación de aliados que aporten a la construcción de entornos laborales más seguros, saludables y sostenibles.

39 Expo CCS de la Seguridad Integral: la muestra comercial donde converge la teoría y la práctica Leer más »

58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente: algunas de las conferencias imperdibles

Hoy por hoy, los entornos laborales están atravesando una profunda transformación impulsada por cambios sociales, tecnológicos, legales y ambientales, así como riesgos emergentes que desafían los modelos tradicionales de gestión y redefinen constantemente la manera de operar y generar valor. En este contexto, las organizaciones se ven llamadas a adaptarse con rapidez y coherencia. El reto: mantenerse actualizadas con información precisa, rigurosa, veraz y pertinente para tomar decisiones que fortalezcan su capacidad de respuesta, mitiguen riesgos emergentes y promuevan entornos laborales más seguros, sostenibles y resilientes. Atendiendo a esta necesidad, la agenda académica del 58 del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente que lidera el Consejo Colombiano de Seguridad y que se desarrollará del 2 al 4 de julio de 2025 en Bogotá, cuenta con un enfoque centrado en la gestión del conocimiento y el intercambio de experiencias y buenas prácticas a nivel multisectorial. De esta forma, se busca fortalecer las competencias de los líderes, profesionales y tomadores de decisión para elevar los estándares de excelencia en la gestión organizacional. Consulte aquí toda la agenda académica y prográmese desde ya. Por eso, el encuentro contará con la participación de destacados conferencistas internacionales, quienes aportarán una visión global sobre las tendencias, innovaciones y lecciones aprendidas en diversas regiones del mundo. Algunas de las ponencias que no se puede perder son:  ‘Vision Zero’: el enfoque transformador de la prevención La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), que llega con una propuesta contundente: transformar la prevención en una cultura organizacional. Su presidente, Mohamed Azman ofrecerá una master class sobre ‘El papel de la seguridad social como base para un trabajo decente y un futuro sostenible’. A su intervención se suman las reflexiones de otros expertos de esta reconocida organización: Sigrid Roth, secretaria general de la sección de Comercio, analizará cómo las cadenas de suministro pueden avanzar hacia modelos más seguros y sostenibles, mientras que Jens Jühling, presidente de la Comisión Especial de Prevención, ofrecerá una guía práctica para gestionar la seguridad y salud de los contratistas. Por su parte, Helmut Ehnes, presidente del Comité Directivo de ‘Vision Zero’, compartirá la experiencia de ISSA Mining como caso de éxito global en liderazgo preventivo y alianzas sostenibles. Seguridad 4.0 y aplicaciones tecnológicas de vanguardia La innovación también será protagonista de este Congreso de la mano de la Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE), que presentará una visión vanguardista sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en entornos laborales. A través de sus conferencias, Paolo Lombardo, director académico del Máster en Recursos Humanos de esta institución, mostrará cómo las alertas tempranas, los sistemas inteligentes y la transformación digital están revolucionando la gestión de riesgos y la protección de la salud laboral, acercando a las organizaciones a una nueva era de seguridad 4.0. Seguridad de procesos, factor de sostenibilidad Néstor Spósito, consultor del Centro para la Seguridad de los Procesos Químicos (CCPS), compartirá cómo una cultura sólida en seguridad de procesos se convierte en un pilar para la sostenibilidad organizacional, especialmente en industrias de alto riesgo donde la prevención es clave, no solo para la continuidad de los negocios, sino también para salvaguardar la integridad y la vida de las personas y del entorno natural. Otra de sus intervenciones en la agenda académica incluirá una introducción a la seguridad de procesos basada en riesgos, un enfoque fundamental para identificar, evaluar y gestionar los peligros asociados a las operaciones industriales desde una perspectiva proactiva y sistémica. Además, la OIT, en articulación con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) impartirá una ponencia sobre el ‘Impacto del cambio climático en la gestión de riesgos laborales’. Las entidades compartirán con el público estrategias de adaptación y resiliencia con enfoque en los lugares de trabajo. Cultura resiliente para prevenir el riesgo La Organización Internacional del Trabajo (OIT) también tendrá un espacio destacado. Ítalo Cardona, director de la oficina de la OIT para los países andinos, dictará la master classtitulada ‘Construyendo una cultura colectiva para la prevención del riesgo’. Allí resaltará la urgencia de desarrollar acciones colectivas que promuevan entornos laborales más dignos y seguros. Espacios multiactor para el debate y la reflexión El 58 Congreso también contará con tres paneles de expertos de alto nivel, espacios de diálogo que permitirán profundizar en debates clave. En el ‘Panel de Organizaciones Saludables’ organizaciones como Affor Health, la Fundación Santa Fe, Compensar y Frontera Energy, compartirán su experiencia, enfoques e inicitaivas para promover entornos de trabajo protectores, saludables y que priorizan el bienestar integral de las personas. Por su parte, el Panel de legislación en SST’ abordará temas como el acoso laboral, la estabilidad laboral reforzada, la responsabilidad civil y penal y el rol del Comité de Convivencia, con la participación de reconocidos abogados y expertos en salud laboral. Finalmente, el ‘Panel de riesgo laboral: futuro y perspectivas del sistema general de riesgos laborales’ que reunirá a líderes de la OIT, Fasecolda y del Ministerio del Trabajo para analizar los principales desafíos, oportunidades y transformaciones que se requieren para garantizar efectivamente la protección de la población trabajadora.

58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente: algunas de las conferencias imperdibles Leer más »

Contratantes RUC® y sus características en procesos de auditoría

El RUC® (Registro Uniforme de Contratistas) es una iniciativa que surgió en Colombia hace más de dos décadas con el respaldo de diversos sectores industriales. Su objetivo principal es fortalecer las capacidades técnicas y legales de las empresas en temas de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, al tiempo que les brinda visibilidad ante contratantes que han adoptado este modelo en todo el país. A través de una plataforma de información, el RUC® permite a las empresas contratantes tomar decisiones informadas sobre el desempeño de sus contratistas en la gestión del riesgo relacionado con la seguridad, la salud ocupacional y el medio ambiente. Esto contribuye directamente al cumplimiento de sus estrategias de sostenibilidad dentro de la cadena de valor. El modelo incorpora un estándar técnico denominado Guía RUC®, que proporciona una metodología uniforme para evaluar el desempeño en seguridad, salud en el trabajo y gestión ambiental. Esta guía se enfoca en la gestión efectiva del riesgo y el cumplimiento de la normativa colombiana vigente. Además, promueve una cultura de mejora continua, impulsando la eficiencia en los procesos mediante la participación tanto de contratantes como de contratistas. Su estructura está basada en el ciclo PHVA (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar), que constituye la base para el fortalecimiento constante de los sistemas de gestión. Actualmente las contratantes del Consejo colombiano de seguridad sector hidrocarburos se encuentran: Y como contratante de otros sectores están: De acuerdo con lo establecido en el Artículo 15° del Reglamento Unificado del RUC® (DOC: OAUPE008), las empresas que han adoptado el RUC® tienen la facultad de definir, en cualquier momento, criterios de evaluación específicos relacionados con la gestión en SSTA o en cualquier otro ámbito de la sostenibilidad por parte de sus empresas contratistas. La evaluación de estos elementos particulares se realiza de manera simultánea con la visita del RUC® y contempla los aspectos previamente establecidos por la empresa contratante. En algunos casos, dichos elementos incluyen la revisión documental específica del proyecto, la cual, por solicitud de la empresa contratante, debe llevarse a cabo directamente en el campo, dentro del contrato activo, y no en la sede principal de la empresa contratista. Este es el caso, por ejemplo, de las empresas Carbones de Cerrejón Limited y Drummond Ltd. Cabe destacar que, en ninguna circunstancia, estos elementos particulares se incluyen en la fase de revisión documental general del proceso de auditoría. Los elementos particulares generan una calificación independiente dirigida exclusivamente a la empresa contratante, la cual queda registrada en un segundo informe diferente al de la evaluación RUC®. Las empresas contratistas pueden consultar los elementos particulares definidos por la empresa contratante en el formato de autoevaluación RUC®, disponible en el sitio web del Consejo Colombiano de Seguridad (www.ccs.org.co). Las contratantes que cuentan actualmente con estos elementos particulares son: Una empresa contratista puede estar vinculada a varias empresas contratantes, por lo que es fundamental relacionar todos los contratos, proyectos y/o servicios que tiene activos. Esto se debe a que algunas empresas contratantes requieren que la auditoría del RUC® incluya específicamente los contratos que mantienen con la empresa contratista, como es el caso de: Tenga en cuenta que las evaluaciones en los distintos campos se realizan de manera presencial. Por ello, es fundamental que la organización disponga de la logística necesaria para el desarrollo de estas actividades, incluyendo los desplazamientos a campo. Los costos asociados a los traslados para visitas fuera de las ciudades base de los profesionales serán asumidos por las empresas que recibirán la visita en el sitio correspondiente. En caso de que sea posible programar auditorías a varias empresas en una misma región o ciudad, dichos costos serán prorrateados entre las empresas involucradas. Esta disposición se encuentra establecida en el Reglamento del RUC®, Capítulo V, Artículo 11, ítem d, correspondiente a los aspectos preliminares.

Contratantes RUC® y sus características en procesos de auditoría Leer más »

Accidente al caer de un camión de basura

Trabajo Que Realizaba Durante labor era la recogida de contenedores de residuos sólidos urbanos. Era medianoche y acababan de empezar la jornada. Llevaban unos 25 contenedores ya recogidos.  En el camión de recogida, propiedad de la empresa, iban el conductor, un operario en la estribera trasera izquierda y en la derecha el trabajador que sufrió el accidente. Accidente Al realizar un giro muy cerrado para recoger unos contenedores el operario cayó de la estribera al suelo, sufriendo un fuerte golpe en la cabeza. La conmoción y las lesiones intracraneales tuvieron como resultado la posterior incapacidad laboral del trabajador. Circunstancias Relevantes Causas del accidente Del análisis de los datos y descripciones recogidas, se deducen las siguientes causas del accidente: La relación entre ellas que se indica en este árbol de causas Pudo haberse evitado En el camión de recogida de residuos sólidos urbanos, el principal riesgo se deriva de la posición de los operarios en las estriberas del vehículo. El desplazamiento así es incómodo y peligroso tanto por el riesgo de caídas como por los posibles choques contra otros vehículos o elementos como postes o farolas. El número de accidentes notificados en este sector sugiere que las empresas y los trabajadores pueden no ser plenamente conscientes del peligro que supone desplazarse en los estribos de un vehículo en movimiento y trabajar cerca de los camiones de recogida de basuras. Este accidente podría haberse evitado si hubieran aplicado las medidas preventivas establecidas en la evaluación de riesgos, consistentes en la instalación de un sistema que evitara las caídas de las estriberas durante los trayectos en la recogida de residuos urbanos. La mejor opción hubiera sido eliminar el transporte de personas en los estribos y que viajaran en la cabina del camión, descenso de esta cada vez que hubiera que mover contenedores para realizar su descarga. Para facilitar el ascenso y descenso de los vehículos de forma segura, existen vehículos con cabinas bajas y puertas de apertura lateral. Esto hubiera eliminado el riesgo derivado del transporte de las personas en los estribos.  La empresa a partir de la planificación de la acción preventiva tendría que haber determinado las medidas concretas que evitaran que se pudiera reproducir este tipo de accidentes combatiendo el riesgo en su origen anteponiendo la protección colectiva a la individual.  Una opción práctica podría haber sido el uso de algún elemento que protegiera contra el riesgo de caída fortuita o un sistema de sujeción en el puesto de trabajo sobre las estriberas que evitaran las caídas de los trabajadores del camión durante su marcha. Hasta no instalar un sistema protección más eficaz podrían haberse utilizado equipos de protección individual. Los conductores y recogedores deben ser formados para reconocer la zona de peligro alrededor de un vehículo de recogida de basuras. El tamaño de esta zona de riesgo depende de los límites de los puntos ciegos del conductor y la distancia necesaria para frenar el vehículo con suavidad, sin lanzar a un recogedor desde el estribo. En la documentación preventiva disponible se recomienda no superar los 15 km/h cuando los recogedores vayan en los estribos y se desplacen en distancias cortas de unos 300 m o menos. Así que la limitación de circular a un máximo de 30 km/h puede no ser adecuada. Fuente://www. juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PHE_0050_2016.pdf El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Accidente al caer de un camión de basura Leer más »

Prevención de riesgos en la recolección de residuos urbanos

La recolección de residuos urbanos es una actividad esencial para el mantenimiento de la higiene, salud pública y sostenibilidad ambiental en las ciudades. Sin embargo, esta labor representa uno de los trabajos más expuestos a riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. Los trabajadores encargados de esta tarea enfrentan a diario condiciones que pueden derivar en accidentes laborales o enfermedades profesionales si no se implementan medidas adecuadas de prevención de riesgos. La prevención de riesgos laborales busca anticiparse a estas amenazas, reducir su impacto o eliminarlas por completo mediante un enfoque sistemático. En el contexto de la recolección de residuos sólidos urbanos, la prevención cobra una relevancia aún mayor debido a la exposición constante a factores como objetos punzantes, productos tóxicos, condiciones meteorológicas adversas, estrés físico por sobreesfuerzo y contacto con agentes patógenos. Los trabajadores del servicio de recolección de residuos, comúnmente llamados recolectores u operarios, desempeñan funciones que incluyen la carga manual de bolsas y contenedores, la conducción de camiones especializados y la clasificación inicial de materiales. Este trabajo suele realizarse en turnos rotativos, incluyendo horarios nocturnos, bajo cualquier condición climática. Algunos factores que caracterizan esta labor son: Estas condiciones aumentan el riesgo de sufrir accidentes y enfermedades, especialmente en ausencia de formación adecuada y equipos de protección personal (EPP). Al hablar de identificación de riesgos laborales, los riesgos físicos son los más evidentes en este tipo de trabajo, dentro del cual podemos destacar golpes y cortes los cuales se pueden dar al manipular bolsas con objetos punzantes o vidrios rotos; caídas y resbalones, por aceras mojadas, escaleras de los camiones o terrenos irregulares; atropellos por vehículos al trabajar en la vía pública, especialmente de noche. Pero no podemos dejar de lado otros presentes en esta actividad como el químico, ya que los residuos domiciliarios pueden contener productos químicos sin etiquetar o almacenados de forma incorrecta, por ejemplo, los restos de pinturas, pesticidas, aceites, baterías o productos de limpieza o la emisión de gases tóxicos por descomposición orgánica (amoníaco, sulfuros). Los biológicos en los que encontramos la exposición a bacterias, virus y hongos derivados de residuos orgánicos, pañales, residuos hospitalarios mezclados, picaduras de insectos y mordeduras de roedores comunes en zonas de acumulación de basura. Otros relevantes son los ergonómicos por levantamiento de cargas sin técnicas adecuadas, posturas forzadas y movimientos repetitivos, falta de descanso adecuado en jornadas extensas; y los riesgos psicosociales como el estrés laboral debido a presión por el tiempo y volumen de trabajo, falta de reconocimiento social y condiciones precarias, riesgo de agresiones verbales o físicas en algunas comunidades. Medidas de prevención y control de riesgos La gestión de la seguridad y salud en este sector requiere un enfoque integral que combine formación, equipamiento, supervisión y cultura preventiva. La formación debe ser periódica, con actualización constante sobre nuevos riesgos emergentes. La recolección de residuos urbanos es un trabajo de alto valor social pero también de elevado riesgo. La exposición constante a factores físicos, químicos y biológicos convierte a los recolectores en un grupo laboral vulnerable si no se aplican medidas de prevención sólidas y sostenidas. Las estrategias preventivas deben abarcar la capacitación continua, el suministro adecuado de equipos de protección, el rediseño ergonómico de las tareas y la implementación de políticas institucionales firmes. Además, la concienciación de la población sobre la correcta gestión de residuos es fundamental para reducir peligros desde su origen. La mejora en las condiciones laborales y la dignificación del trabajo de recolección no solo repercute en la salud de los trabajadores, sino también en la eficiencia del sistema y en la salubridad general de las ciudades. Invertir en prevención es invertir en un entorno más seguro, sostenible y humano. Referencias: NTP 675: Riesgos laborales en empresas de gestión y tratamiento de residuos: clasificación y actividades – Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. https://fiso-web.org/articulos-profesionales/4207.pdf

Prevención de riesgos en la recolección de residuos urbanos Leer más »

GP2025: un encuentro clave por la resiliencia global

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), como organización miembro de la red ARISE Colombia, participó por cinco días en la VIII Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres (GP2025), el principal foro internacional para evaluar los avances del Marco de Sendai 2015-2030, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y auspiciada por el Gobierno de Suiza Bajo el lema “Cada día cuenta: actuemos hoy por la resiliencia”, la GP2025 congregó del 2 al 6 de junio, en Ginebra, Suiza, a líderes de gobiernos, organismos multilaterales, sector privado, academia y sociedad civil con un objetivo común: acelerar la acción global hacia la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible. Voces por la resiliencia Durante las jornadas preparatorias, Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, y Jacqueline Mesa, gerente técnica, participaron en espacios clave como el Tercer Foro de Partes Interesadas y el Foro Multisectorial: ‘Alertas Tempranas para Todos’, donde se abordaron temas estratégicos como la integración de la tecnología, la ciencia, el conocimiento local y los modelos de gobernanza para fortalecer los sistemas de alerta temprana. En ambos espacios, se resaltó el papel esencial del sector privado y la necesidad de una mayor inversión en infraestructura resiliente, seguros y apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), prioridades compartidas por las redes ARISE de todo el mundo. El reto no es menor, sobre todo si se tiene en cuenta que las proyecciones de la UNDRR estiman que los desastres aumentarán un 40 % entre 2015 y 2030, y las pérdidas económicas como consecuencia de estos fenómenos ascendieron a los 250 mil millones de dólares, tan solo en 2023. Por ende, en las sesiones se recalcó que la urgencia de contar con sistemas de alerta temprana efectivos nunca había sido mayor. En estos espacios se identificaron como principales barreras para la inversión privada en la reducción del riesgo de desastres el limitado análisis costo-beneficio, la falta de datos confiables y la desconfianza entre los distintos actores. Ante este panorama, se destacó que los líderes pueden contribuir significativamente a acelerar la inversión en resiliencia mediante la implementación de incentivos políticos, la armonización regulatoria, la inclusión de la resiliencia como una prioridad nacional y el fortalecimiento del liderazgo local. Adicionalmente, en el foro multisectorial de alertas tempranas, se subrayó que ninguna entidad puede construir y mantener sistemas de alerta temprana eficaces por sí sola. Los participantes enfatizaron la necesidad de fortalecer las alianzas entre sectores, niveles de gobierno y fronteras internacionales para lograr alertas tempranas para todos y por todos. Gestión del riesgo, una decisión estratégica que salva vidas Uno de los hitos de la participación del CCS fue su intervención en la sesión paralela ‘Fortalecimiento de la resiliencia de las pymes a través de las redes ARISE’. Consciente de que el riesgo puede transformarlo todo en un instante, el Consejo Colombiano de Seguridad presentó un emotivo video institucional como parte de su compromiso como activo miembro de la Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes ante Desastres (red ARISE Colombia). El mensaje audiovisual invitó a reflexionar sobre la importancia de anticiparse al riesgo con visión estratégica y acciones preventivas. A través de imágenes evocadoras y una poderosa narrativa, el video destaca cómo la gestión del riesgo de desastres no solo salva vidas, sino que fortalece comunidades, protege la continuidad de los negocios y promueve el desarrollo sostenible. En este sentido, el Consejo hizo un llamado a las organizaciones participantes a convertirse en agentes de resiliencia, integrando la prevención como parte fundamental de su propósito y de su quehacer operativo. Adicionalmente, nuestra presidenta ejecutiva, Adriana Solano, sostuvo reuniones bilaterales con delegaciones de otros países, incluyendo un acercamiento con representantes del gobierno de Filipinas, Canadá y Suiza con el ánimo de fortalecer los lazos de cooperación, identificar temas de trabajo conjunto y el intercambio de experiencias, conocimiento técnico y buenas prácticas. También se llevaron a cabo reuniones bilaterales con representantes de CCRO y de las redes ARISE de Estados Unidos, Canadá y África.  Semana clave para la reducción del riesgo de desastres La VIII Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres (GP2025) marcó una semana decisiva para avanzar en el fortalecimiento de la resiliencia a nivel mundial. Su agenda contempló una programación amplia e integral con sesiones temáticas, foros regionales, mesas redondas ministeriales y encuentros multiactor orientados a promover acciones concretas para enfrentar los desafíos actuales y futuros en materia de riesgo de desastres. “Nadie nace vulnerable. La vulnerabilidad se crea, es el resultado de múltiples factores: las decisiones que tomamos —o dejamos de tomar—, las desigualdades estructurales, las circunstancias cambiantes y la falta de anticipación”. Fue uno de los mensajes finales que dejó la GP2025 recordando que reducir la vulnerabilidad es posible mediante la planificación, la cooperación intersectorial y la acción colectiva. Para la muestra, entre los asuntos abordados en los cinco días del encuentro se destacaron: Así mismo, en las sesiones finales de diálogo de Red ARISE, se desarrollaron espacios clave para fortalecer el compromiso empresarial con la gestión preventiva, la articulación regional y global, las estrategias de financiamiento y el impulso de alianzas público-privadas efectivas. De hecho, en el ‘Laboratorio de aprendizaje sobre resiliencia en las cadenas de suministro’, se presentó una metodología desarrollada por United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR), University of Waterloo y el Gobierno de Canadá, fruto de un proyecto conjunto en el que participó el CCS desde la Red ARISE Colombia con varias empresas vinculadas. La GP2025 deja un mensaje claro: la resiliencia es un esfuerzo compartido y cada actor tiene un papel fundamental en la construcción de entornos más seguros, sostenibles y preparados para los desafíos presentes y futuros.

GP2025: un encuentro clave por la resiliencia global Leer más »