Innovación, bienestar laboral y marcos normativos: ejes del segundo día del 58 Congreso de SSTA y 39 Expo CCS
El segundo día del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) ofreció una agenda diversa y de alto impacto, centrada en los desafíos actuales de la prevención, la gestión del riesgo y el bienestar laboral. Durante esta jornada, la tecnología aplicada a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) ocupó un lugar central en el desarrollo de múltiples conferencias y espacios académicos. Las discusiones se centraron en el impacto de las nuevas herramientas digitales en la prevención de riesgos laborales y en cómo estas están transformando los modelos tradicionales de gestión. Entre los temas más destacados estuvieron el diseño e implementación de alertas predictivas para prevenir accidentes, la integración de la inteligencia artificial (IA) con dispositivos de protección personal y plataformas de seguridad, y el uso de sistemas de monitoreo remoto en tareas de alto riesgo, especialmente útiles para la gestión de contratistas. También se abordó el papel creciente de la digitalización y la automatización en los procesos de gestión, así como la transformación de la gestión del riesgo ergonómico mediante soluciones basadas en IA. Un aspecto clave fue el análisis del rol de los datos en la toma de decisiones organizacionales, diferenciando entre decisiones informadas y decisiones inteligentes. Además, se exploraron herramientas como la analítica de datos aplicada a la prevención, la detección automatizada de riesgos mediante video analítica y las implicaciones del uso ético de la inteligencia artificial y otras herramientas digitales en la gestión de la SST. El enfoque ‘Vision Zero’ Uno de los espacios más esperados fue la master class titulada ‘El papel de la seguridad social para garantizar un trabajo decente y un futuro sostenible’ a cargo de Jens Jühling, presidente de la Comisión Especial de Prevención de la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA, por sus siglas en inglés). En este espacio, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el poder transformador de la seguridad social y su interrelación con la sostenibilidad a través de experiencias y prácticas relevantes, que han contribuido a reducir las vulnerabilidades de diferentes grupos poblacionales de la sociedad. También exploraron la aplicación de las directrices de ISSA para mejorar la gobernanza institucional, los esfuerzos de prevención y la prestación de servicios en los sistemas de seguridad social. Entre las reflexiones que dejó la ponencia, estuvo la urgencia de garantizar que los sistemas de protección social sigan sirviendo de motores del crecimiento integrador, reforzando el trabajo digno y contribuyendo, al mismo tiempo, a unas sociedades resilientes y preparadas para el futuro. Así mismo, durante la agenda académica, representantes del organismo como Sigrid Roth, secretaria general de la sección de comercio y Helmut Ehnes, presidente del Comité Directivo de Vision Zero, presentaron esta campaña mundial que busca reducir a cero los accidentes, muertes y enfermedades laborales mediante una sólida cultura preventiva en las organizaciones y la integración efectiva de la seguridad, la salud y el bienestar en todos los niveles del trabajo. En sus intervenciones destacaron la importancia de permear dicho enfoque en las cadenas de suministro globales para hacerlas más sostenibles y resilientes, desarrollar alianzas que impulsen la sostenibilidad, así como la necesidad de un liderazgo responsable en la materia. Bienestar y cultura preventiva: una apuesta compartida por las organizaciones líderes La construcción de una cultura organizacional centrada en el bienestar de las personas también tuvo un capítulo destacable durante este segundo día del Congreso donde compañías líderes del país como Ecopetrol, Cerro Matoso, Colmena Seguros, Bancolombia, el Metro de Medellín, Cemex, Drummond LTD., Nestlé y DHM Global, entre otras, compartieron con los asistentes al evento estrategias efectivas y buenas prácticas en torno a la promoción del comportamiento seguro y la consolidación de entornos laborales saludables. Desde perspectivas y enfoques multisectoriales, las reflexiones compartidas dejaron en evidencia que construir una cultura de bienestar no es solo una meta, sino una responsabilidad compartida. La seguridad entendida como valor innegociable, el liderazgo humanizado y coherente con el ejemplo, la creación de entornos libres de riesgos psicosociales y conductas nocivas, así como el autocuidado como cuestión ética fueron algunos de los pilares mencionados en las conferencias para avanzar hacia organizaciones más justas, inclusivas y sostenibles. Aquí, expertos de Colmena Seguros, Bancolombia y el Metro de Medellín brindaron estrategias y buenas prácticas desde cada uno de sus sectores. Por otro lado, el riesgo químico ocupó un lugar destacado en la agenda del Congreso, consolidándose como uno de los temas de mayor interés entre los asistentes. Una de las conferencias lideradas por Henry Tocaruncho, director HSE de Parex Resources detalló los aspectos clave como el control ocupacional frente a la exposición a benceno, con un enfoque que fue más allá de la simple medición, al profundizar en la jerarquía de acción basada en datos cuantitativos y en la interacción entre los controles de ingeniería y las medidas de vigilancia en salud. 39 ExpoCCS de la Seguridad Integral: conocimiento aplicado en acción Simultáneamente, en la 39 ExpoCCS de la Seguridad Integral, dos de las ocho conferencias técnico-comerciales abiertas al público durante el día, trataron riesgos químicos específicos, como lo es la exposición laboral al asbesto y las estrategias de control y manejo de quemaduras por sustancias corrosivas, reforzando así la importancia de la prevención desde un enfoque integral y multidisciplinario. Los asistentes también pudieron acceder a demostraciones de nuevas tecnologías, asesorías personalizadas y soluciones aplicadas a diferentes sectores productivos, fortaleciendo el puente entre la innovación y la protección efectiva de los trabajadores. En este sentido, el público tuvo la oportunidad de vivir, de primera mano, cómo el conocimiento técnico se traduce en soluciones prácticas a través de productos, servicios y experiencias reales presentadas por los expositores. Esta dinámica no solo permitió fortalecer capacidades y actualizar conocimientos, sino que también facilitó el cierre de negocios y el establecimiento de nuevas alianzas estratégicas con proveedores y aliados comerciales, consolidando a la ExpoCCS como un espacio clave para la conexión entre la oferta y la demanda en materia de seguridad, salud y sostenibilidad. Agencias de las Naciones Unidas, presentes en el