Control operacional del riesgo como pilar fundamental en la generación de entornos de trabajo seguros y saludables
Por Jorge Olave Molano / Gerente de Relacionamiento Institucional CCS / Bogotá, Colombia / Mayo de 2021 Cómo citar este artículo:Olave, J. 2021. Control operacional del riesgo como pilar fundamental en la generación de entornos de trabajo seguros y saludables. Revista Protección & Seguridad No. 397 pág. 40 – 42. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/control-operacional-del-riesgo-como-pilar-fundamental-en-la-generacion-de-entornos-de-trabajo-seguros-y-saludables/ La gestión de la seguridad y salud en el trabajo actualmente tiene un enfoque absolutamente integral, que va desde la visión holística de la prevención y la alineación con la estratégica de la organización, hasta el enfoque específico del control de los riesgos asociados a las tareas o actividades de la organización, promoviendo la visión integral de cada uno de los que construyen acciones relacionadas con la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en los diferentes escenarios. El término «sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo» ha tenido evolución durante las diferentes etapas de concepción del mismo, teniéndose actualmente la definición acuñada por Ministerio del Trabajo como el «proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales» (Ministerio del Trabajo, 2015), resaltando así, que la seguridad y salud en el trabajo compila diferentes componentes y áreas del conocimiento que se articulan entre sí para lograr el «control de los riesgos» que puedan afectar la salud y seguridad de cada trabajador, a través de la intervención, de entre otros aspectos, el ambiente de trabajo donde se desarrollan las actividades. Uno de los componentes de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo que tiene importante relevancia e influencia en la generación de entornos de trabajo seguros y saludables es el control operacional del riesgo, término que está referenciado en la norma internacional ISO 45001:2015 en el numeral ocho «planificación y control operacional», en el que se especifica que la organización debe planificar, implantar, controlar y mantener procesos para asegurar el cumplimiento de los criterios inherentes al sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, por medio de entender y fijar criterios técnicos para los diferentes procesos, además del desarrollo e implementación de controles para dichos procesos bajo los criterios técnicos definidos, la estandarización, procedimientos e información documentada que garantice el cumplimiento de los parámetros control de los riesgos en los procesos y el análisis de las actividades de trabajo buscando la adaptación de estas al trabajador. Igualmente, la norma internacional ISO 45001: 2015 hace referencia en su numeral ocho de «planificación y control operacional» a la eliminación de peligros y reducción de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo y, en su numeral 8.1.2, desarrolla criterios técnicos para la planificación y control operacional del riesgo, promoviendo que la organización diseñe, implemente y mantenga diferentes mecanismos para la eliminación de toda fuente de peligro que exista y redunde en la mitigación de los riesgos ocupacionales propios de la organización. Así, bajo lo especificado en la norma internacional ISO 45001 y lo que actualmente especifica el marco legal colombiano en materia de seguridad y salud en el trabajo, el control operacional del riesgo es la parte de la gestión integral de la seguridad y salud en el trabajo que busca definir, desarrollar e implementar mecanismos inmediatos para eliminar los peligros y mitigar, en su mayor expresión, los riesgos inherentes a las actividades y procesos de la organización, siendo establecidos tales controles operacionales de manera objetiva, estandarizada, clara y universal para los trabajadores, contratistas y partes interesadas que tengan contacto directo o indirecto con la fuente principal del peligro a través de procedimientos, información documentada, mensajes claros de límites de exposición al riesgo, medidas de advertencia, señales y demás, que complementen la eficacia de los controles operacionales implementados. Cabe resaltar algunas características esenciales del control operacional del riesgo: ◥ Un elemento de entrada clave para establecer, diseñar e implementar los controles operacionales del riesgo es la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, mediante metodologías y mecanismos cualitativos y cuantitativos que promuevan la visión de 360 grados de todos los peligros de la organización, con base en todas las actividades y procesos. Es necesario identificar parámetros como la probabilidad de materialización, la severidad o consecuencias generadas, el nivel de exposición de los trabajadores y demás elementos que permitan caracterizar el nivel de riesgo de las diferentes actividades y procesos de la organización, por supuesto fijando la atención a los que mayor valoración arrojen, siendo estos los mas críticos para la organización y sobre los cuales se deberán establecer controles operacionales de muy alta eficacia. ◥ El establecimiento, diseño e implementación de controles operacionales debe obedecer a una jerarquía de acuerdo con la eficacia de los mismos, para lo cual es importante recalcar que el Decreto Único Reglamentario 1072 en el artículo 2.2.4.6.24 «medidas de prevención y control», especifica que los controles deberán adoptarse con base en el análisis de pertinencia, teniendo en cuenta los diferentes niveles de jerarquía de control del riesgo, iniciando (y desarrollándose desde el de mayor eficacia al menos eficaz) con la eliminación del peligro como aquellos controles enfocados a desaparecer el peligro y/o riesgo.◥ Se continúa con la sustitución como una medida de control que busca cambiar y reemplazar una fuente de peligro por otra que genere un menor riesgo al trabajador; el siguiente nivel está desarrollado sobre los controles de ingeniería, definidos por el Decreto 1072 de 2015, como «Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen (fuente) o en el medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de un peligro o un proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y la ventilación (general y localizada), entre otros». Haciendo claridad que sobre estos tres primeros niveles de la jerarquía del control del riesgo se desarrollan acciones de estandarización, definición








