Porfolio

Halloween en familia

Halloween en familia

Bogotá, 20 de octubre de 2020.  El Gobierno Nacional ha manifestado su preocupación ante el alto riesgo de contagio de COVID-19 que se pueda presentar en la noche de Halloween, así lo hizo saber el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez. «Las recomendaciones que salieron ayer del comité asesor son totalmente claras. Primero, no fiestas; de ninguna manera queremos fiestas de adultos o de niños en el entorno de Halloween», aseguró. El jefe de la cartera de Salud señaló que la evidencia científica demuestra que estas fiestas, reuniones y celebraciones han sido la mayor causa de nuevos contagios en Europa. Añadió que con la alta tasa de población de riesgo que existe en el país no se puede dar cabida a situaciones que expongan la vida. También están prohibidos los recorridos para recoger dulces en centros comerciales, calles o conjuntos, ya que «esto tiene un efecto muy negativo, en el sentido en el que se generan lo que llamamos ‘supercontagiadores‘, es decir, personas que van pasando de un lugar a otro -posiblemente asintomáticos- y en este transcurrir de una casa a otra va contagiando personas», afirmó Ruiz Gómez. Adicional a esto, si los alcaldes consideran y el territorio presenta situaciones que lo ameriten, podría haber toques de queda en algunas ciudades. Explicando que, siempre, 15 días después de estas situaciones de aglomeración, se da un crecimiento en la curva de casos de contagio. «Estamos en un momento muy especial porque estamos bajando la curva epidémica, es una disminución consistente, pero todavía muy frágil. De manera que no estamos en este momento para jugar con candela y nos toca ser muy juiciosos y responsables. Las eventualidades del Halloween y otras fiestas nos pueden generar problemas muy severos», concluyó. Bogotá, 22 de octubre de 2020 – El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó las recomendaciones generales para la próxima celebración de Halloween en el país durante su intervención en el programa Prevención y Acción. «Hoy expedimos con el Ministerio del Interior, Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, una circular conjunta de orientación a alcaldes y gobernadores acerca de la fiesta de los niños o Halloween», dijo. Ruiz Gómez señaló los riesgos que acarrea el Halloween, entre los que se cuentan: aglomeraciones, dificultad para el distanciamiento físico, intercambio de objetos que pueden tener el virus en su superficie (bolsas, dulces, disfraces, máscaras, maquillajes) y contacto intergeneracional, que genera un gran riesgo para los adultos mayores. De igual forma recalcó las recomendaciones generales para la ciudadanía: Celebrar el Halloween en casa con el núcleo familiar directo residente en la vivienda. Evitar el contacto intergeneracional. No hacer rondas por las casas para pedir dulces. Mantener el distanciamiento físico en todo momento. Cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo desechable al toser. Evitar tocarse los ojos, nariz y boca. Quedarse en casa si se presenta fiebre o dificultad para respirar. Lavarse constantemente las manos. Usar el tapabocas si se está fuera del lugar de residencia. Asimismo, reiteró que los centros o establecimientos comerciales deben continuar con las medidas establecidas en las resoluciones 666 y 749; además de crear campañas masivas y claras para que la gente adopte un comportamiento adecuado, desde el punto de vista de la prevención del COVID-19 en el marco de la celebración. En cuanto a los entes territoriales, el ministro indicó que deben realizar campañas para evitar reuniones sociales en salones de conjuntos cerrados, sitios públicos o centros comerciales y los tradicionales recorridos barriales, así como promover celebraciones en el hogar sin invitados. «El esparcimiento que se da en Halloween es fundamental para la salud mental de los niños y por tanto es muy importante. Pero un Halloween diferente, como el que tenemos en este entorno de pandemia, no necesariamente es un Halloween menos feliz. Tenemos que adaptarnos y aprovechar para trabajar en nuestras familias las medidas que recomendamos», manifestó Ruiz Gómez. La pandemia de COVID-19 nos ha planteado un escenario diferente este año para celebrar Halloween. ¡Pero aún podemos divertirnos! Lo más importante es seguir cumpliendo el protocolo de bioseguridad: evitar reuniones con asistencia masiva, mantenerse a una distancia de 2 metros de los demás, usar tapabocas y lavarse las manos con frecuencia. Aquí te damos algunas ideas sobre cómo mantener tu seguridad y la de tu familia durante esta fecha especial para tus niños: ¡Prepárate para el triki triki en tu casa!  Recuerda que quedarte en casa es un plan seguro Fiestas o desfiles virtuales de disfraces Usa las herramientas de videochats para una fiesta en línea con amigos y familiares, muestra los disfraces que creaste en casa y participa por ser uno de los mejores. ¡Diviértete con eso! En climas fríos, esta puede ser la primera vez que tu hijo puede usar un disfraz  en el que no esté atrapado debajo de una chaqueta. Si los niños planean usar sus cubiertas faciales de tela (tapabocas)  como parte de sus disfraces, no deben pintarlos, debes estar atento a las pinturas que usas y su componentes. Noche de cine de terror Reúnete con tu familia en casa e invita a tus amigos a una reunión virtual y participa en una noche de cine vistiéndote como tus personajes favoritos. Realiza la actividad con toda tu familia (los que viven contigo) reunidos en la misma habitación y en paralelo con todos tus amigos conectados comenzando la película al mismo tiempo para que así cuando hagan pausas puedan comentar al mismo tiempo acerca de sus disfraces. Recuerda que es una actividad para toda la familia y debes escoger películas apropiadas para los más pequeños. Prepara comida con temática de Halloween Si tu pasatiempo favorito es cocinar recetas únicas, crea algunas golosinas divertidas de Halloween en familia. Decora una pizza con aderezos en forma de calabaza, o construye calabazas mandarina (pela la mandarina y pega una rodaja fina de apio encima para que parezca un tallo). Asegúrate de que las golosinas no sean un peligro de asfixia

Halloween en familia Leer más »

La felicidad una herramienta para ser más productivo

La felicidad una herramienta para ser más productivo

Por: Silvia Marcela Casas A. / Coach de felicidad e ingeniería de lo Imposible / Conferenciante, facilitadora y capacitadora en temas de desarrollo humano integral / Bogotá, Colombia / agosto de 2020. A lo largo de la historia ha existido en los seres humanos una sensación por encontrar el máximo desempeño, obtener los mejores resultados de forma inmediata y sin margen de error. Esta búsqueda constante crea un nivel de reto en una competencia entre hacer las cosas bien o hacerlas de forma extraordinaria desde ese poder de la fuerza vital, para conectarse con ese quehacer. La felicidad es un código de mentes extraordinarias desde el enfoque de congruencia entre el pensar, sentir, decir y hacer, para generar un cerebro más productivo, que ayude a tomar decisiones rápidas y mejorar la eficacia profesional. De acuerdo con los estudios de Emiliana R. Simon-Thomas, directora de ciencia del Greater Good Science Center de la Universidad de Berkeley (EE. UU.) y experta en la neurociencia y psicología de la compasión; para ocuparse y promover la felicidad en el lugar de trabajo se requiere hacer énfasis en cuatro ejes: propósito, compromiso, resiliencia, compasión, los cuales se explican a continuación (Great Good Magazine. Universidad de Berkeley. 2020): ◥ El propósito se enfoca en que las expectativas de crecimiento personal y laboral pueden cumplirse en un mismo lugar. Se basa en identificar cuál es la razón por la que está la persona está trabajando en ese puesto y en ese lugar, y cómo éste puede ayudar a cumplir sus sueños. ◥ El compromiso de cada uno de los empleados hace que se reduzcan el ausentismo y la rotación, pero para que esto se cumpla debe existir una clara estrategia de salario emocional que genere dicha vinculación. ◥ La resiliencia por su parte es sumamente importante en la actualidad y en un mundo tan cambiante como el de hoy, sobre todo en las estructuras organizacionales. La resiliencia es vital en el uso de la tecnología y al cambio de las tendencias, las cuales se están movilizando a una nueva era, la nómada digital. ◥ Enseñarles compasión a los trabajadores y hacerles entender que realmente me importe el otro, que la colaboración sea un principio básico del trabajo en equipo. Estas variables están determinadas por el sujeto y no por el mismo objeto de trabajo, dado que, si se cumple con la claridad de propósito personal, hará lo que esté más allá de su alcance para hacer que las cosas sucedan y permitirse estar en el estado de congruencia que es la felicidad por sí misma. Según en el estudio Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), el 60% de la improductividad de los empleados se debe al inadecuado manejo del estrés, lo cual se convierte en un variable de atención para las organizaciones. Considerando ese estrés como una capacidad biológica de adaptación a las diversas situaciones laborales y personales, que si no es manejada de forma adecuada produce diversas patologías en el ser humano y el ambiente. El hecho es que una persona promedio trabaja en la actualidad al 150 por ciento de su capacidad (OMS, 2010). Los trabajos, proyectos y pendientes continúan sumándose a la interminable lista. El estudio de Stephen Richards Covey, en su libro Los siete hábitos de las personas altamente efectivas, el autor concluyó que un ejecutivo promedio tiene entre 400 y 600 horas de proyectos acumulados, eso significa que nunca podrá ponerse al día, luego lo invitamos a poner en práctica la conocida ley de la eficiencia obligada que dice que: “nunca hay tiempo suficiente para hacerlo todo, pero siempre hay tiempo suficiente para hacer el trabajo más importante” (Richard S., Los siete hábitos de las personas altamente efectivas). La última encuesta anual de felicidad laboral que realizó la empresa estadounidense de análisis y asesoría Gallup, mostró que sólo un 15% de las personas son felices en su trabajo. Según la compañía, la felicidad en el trabajo elimina la rotación laboral hasta en un 51% y aumenta en un 44% la retención de la fuerza laboral y talento de una organización, lo que hace que el nivel de compromiso y motivación sean bajos, teniendo así una baja productividad. También señalaron que la felicidad en el trabajo elimina la rotación laboral hasta en 51%, y aumenta la retención de talento en 44% (Observatorio de RRHH, 2018). A continuación, encontrará 10 claves para que usted ponga en práctica cómo ser feliz desde la congruencia en el pensar, decir, sentir y hacer, para estar bien con usted mismo y ser consecuente con su área de vida laboral y así obtener el máximo desempeño. 1. Aplique las tres D de la felicidad: Determinación+ Decisión+ Disciplina. 2. Crea en usted mismo para hacer que las cosas suceden. 3. Identifique sus obstáculos claves que le facilitan el autosabotaje. 4. Dé un paso a la vez. 5. Gestione su atención no gestione el tiempo. 6. Procrastine de forma creativa y con un propósito. 7. Hágase cargo de sus instrumentos de vida: mente, cuerpo, espíritu y energía vital. 8. Enfóquese sólo en lo que puede controlar. 9. Desarrolle rutinas óptimas diarias. 10. Entrene sus habilidades y sus marcos de referencia de la realidad. Referencias 1. Universidad de Berkeley. (2020). What Happy People Think About Luck. Estados Unidos. Recuperado de: https://greatergood.berkeley.edu/article/item/what_happy_people_think_about_luck 2. Organización Mundial de la Salud (OMS). [2010]. Recuperado de: https://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf. 3. Observatorio de RRHH. (2018). Recuperado de: https://www.observatoriorh.com/orh-posts/en-la-empresas-felices-la-productividad-de-los-empleados-crece-un-31.html#:~:text=La%20%C3%BAltima%20encuesta%20anual%20de,son%20felices%20en%20su%20trabajo.&text=Y%20seg%C3%BAn%20Gallup%2C%20la%20felicidad,y%20talento%20de%20una%20organizaci%C3%B3n

La felicidad una herramienta para ser más productivo Leer más »

Consideraciones de seguridad con nitrato de amonio

Por Óscar Mauricio Barajas  Pinzón / Ingeniero mecánico / Magíster en Automatización Industrial / Loss Prevention Department – Saudi Aramco / mayo de 2020 / Abqaiq – Arabia Saudita Cómo citar este artículo:Barajas, O. (2020). Consideraciones de seguridad con nitrato de amonio. Revista Protección & Seguridad No. 393 pág. 18-24. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/consideraciones-de-seguridad-con-nitrato-de-amonio/ Introducción El nitrato de amonio se utiliza sobre todo como fertilizante por su buen contenido en nitrógeno. Es una sustancia involucrada en varios de los más graves incidentes asociados con productos químicos. El presente artículo tiene como propósito informar sobre las propiedades fisicoquímicas de esta sustancia y las precauciones de seguridad para su almacenamiento y manipulación. Imagen 1. Nitrato de Amonio. Fuente: Scientific American. Referencias Documentales y Normativas  Los siguientes documentos y referencias normativas internacionales pueden utilizarse como guía: ◥ Guidance on the Ammonium Nitrate Storage Requirements [Guía sobre requisitos para el almacenamiento de nitrato de amonio] en 29 CFR 1910.109(i) publicado el 3 de diciembre de 2014 por el Departamento de Trabajo de los EE. UU. ◥ Chemical Advisory: Safe Storage, Handling, and Management of Ammonium Nitrate [Asesoramiento químico: almacenamiento, manipulación y gestión de manera segura de nitrato de amonio] (EPA 550-F-15-001, junio de 2015, o última edición). ◥ NFPA 400 “Código de Materiales de Riesgo”. ◥ NFPA 430 “Code for the storage of liquid and solid oxidizers”. ◥ NFPA 495 “Explosive Materials Code”. ◥ NFPA 5000 “Building Construction and Safety Code”. Contexto histórico ◥ 1942: Tessenderlo, Bélgica bajo ocupación nazi, una explosión accidental de 150 toneladas de Nitrato de Amonio provocó 189 muertos y 900 heridos. ◥ 1947: Texas, Estados Unidos, un barco francés cargado con Nitrato de Amonio explotó en el puerto industrial de Waco, causando 581 fallecidos y 3.500 heridos, partes de la estructura del barco cayeron al interior de la ciudad, quinientos automóviles recién fabricados fueron destruidos: Imagen 2. Imagen de los 500 coches que había cerca del Puerto de Texas donde se produjo la explosión con Nitrato de Amonio. Fuente: ABC International. ◥ En 1995, Nitrato de Amonio fue utilizado en un atentado terrorista a un edificio gubernamental en la ciudad de Oklahoma provocando 168 muertos y 600 heridos: Imagen 3. Alfred P. Murrah Federal Building en Oklahoma. Fuente: David Glass/AP. El 12 de agosto de 2015 ocurrió una explosión en un almacén del puerto de la ciudad de Tianjin. La explosión dejó 173 muertos, 28 desaparecidos y 797 heridos. Las autoridades chinas determinaron que la explosión ocurrió por el incendio de materiales peligrosos, entre los cuales se incluía el Nitrato de Amonio: Imagen 4. Crater que dejó la explosión de Tianjin en 1995. Fuente: BBC. El 4 de agosto de 2020 ocurrió una explosión en un almacén que contenía 2750 toneladas de nitrato de amonio que habían sido confiscadas por el gobierno y almacenadas en el Puerto de Beirut. Al momento de escribir el presente artículo se han confirmado al menos 220 muertos, 6000 heridos y varios desaparecidos. El caso se encuentra en proceso de investigación. Características y Propiedades del Nitrato de Amonio El nitrato de amonio o nitrato amónico es una sal formada por iones nitrato y amonio. Su fórmula es NH4NO3: Imagen 5. Enlace iónico entre amonio y ácido nítrico. Se trata de un compuesto incoloro e higroscópico, altamente soluble en agua. El nitrato de amonio es un compuesto inestable y suele ser utilizado como fertilizante. El nitrato de amonio se utiliza sobre todo como fertilizante por su buen contenido en nitrógeno. El nitrato es aprovechado directamente por las plantas mientras que el amonio es oxidado por los microorganismos presentes en el suelo y sirve de abono de más larga duración. Una parte de la producción se dedica a la producción del óxido nitroso (N2O) mediante la termólisis controlada: NH4NO3  2H2O + N2O Esta reacción es exotérmica y puede ser explosiva si se lleva a cabo en un contenedor cerrado o calentado demasiado rápido. El nitrato de amonio es un ingrediente en ciertos explosivos. Ejemplos de explosivos conteniendo nitrato amónico incluyen: ◥ Astrolite (nitrato amónico e hidracina). ◥ Amatol (nitrato amónico y TNT). ◥ Ammonal (nitrato amónico y polvo de aluminio). ◥ Amatex (nitrato amónico, TNT y RDX). ◥ ANFO (nitrato amónico y fuel oil). ◥ DBX (nitrato amónico, RDX, TNT y polvo de aluminio). ◥ Tovex (nitrato amónico y nitrato de metil aluminio). ◥ Minol (nitrato amónico, TNT y polvo de aluminio). ◥ Goma-2 (Nitrato amónico, nitroglycol, nitrocelulosa, ftalato de dibutilo y fuel). En estado puro es también un explosivo, aunque bastante insensible hasta que alcanza temperaturas elevadas. El aluminio en polvo mezclado le aporta energía a la onda de choque, pero con cierta disminución de la onda explosiva. Como pasa con otros nitratos inorgánicos, el nitrato de amonio es un agente oxidante que incrementa la intensidad de incendios. En este caso el gas oxidante es el óxido nitroso (N2O), más que el oxígeno en sí. El nitrato de amonio grado fertilizante no se debe confundir nitrato de amonio usado como mezcla combustible para producir explosivos cuya concentración es mayor. Todos los grados de nitrato de amonio pueden detonar si se encuentran en la concentración adecuada y con la forma cristalina apropiada o si se encuentra lo suficientemente confinado (entre más puro el material, mayor grado de confinamiento es requerido) [1], [2]. La transición directa entre combustión y detonación en nitrato de amonio grado fertilizante comercial es posible solo si existe una gran cantidad de sustancia almacenada y si la fuente de ignición se encuentra ubicada en el centro o en el tope del apilamiento. El nitrato de amonio involucrado en la explosión de Texas City en 1947 tenía aditivos orgánicos y era sustancialmente diferente al nitrato de amonio producido hoy en día. Si el nitrato de amonio es almacenado junto con líquido combustible, papel o polietileno, la transición entre combustión y detonación es posible. Dichas mezclas deben clasificarse como agentes explosivos y deben almacenarse de acuerdo con los requerimientos establecidos en NFPA 495 “Explosive Materials Code” [1] ,[5]. Detonaciones de gas son incapaces

Consideraciones de seguridad con nitrato de amonio Leer más »

Medidas para usuarios de vehículo particular, motocicletas y bicicletas

Medidas para usuarios de vehículo particular, motocicletas y bicicletas

Tomado de: Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No.37, Año 10 / Tercer Trimestre 2020 / ISSN 2248 – 6070. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Medidas para usuarios de vehículo particular, motocicletas y bicicletas. 1. Desinfecta con regularidad superficies con las que tiene contacto frecuente como son las manijas de las puertas, volante, palanca de cambios, hebillas del cinturón de seguridad, radio, comandos del vehículo, etc. 2. En la medida de los posible mantén ventilado el vehículo. 3. Al subirte al vehículo abre las puertas y permite que se ventile un par de minutos antes de subirse a él. 4. En la medida de lo posible mantén la distancia mínima recomendada (por ejemplo, el pasajero puede ir en la parte de atrás). 5. Para motocicletas y bicicletas desinfecta con regularidad el manubrio de estas. 6. Desinfecta los elementos de seguridad, como cascos, guantes, gafas, rodilleras, entre otros.

Medidas para usuarios de vehículo particular, motocicletas y bicicletas Leer más »

¿Cuál es la mejor manera de desinfectar las patas de mi animal de compañía?

¿Cuál es la mejor manera de desinfectar las patas de mi animal de compañía?

Tomado de: Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No.37, Año 10 / Tercer Trimestre 2020 / ISSN 2248 – 6070. Fuente: Alcaldía de Bogotá. (2020) ¿Cuál es la mejor manera de desinfectar las patas de mi animal de compañía?  Ante la importancia de adoptar medidas de higiene y desinfección para evitar el rápido avance del coronavirus COVID-19, es normal que sientas algo de preocupación por el cuidado y limpieza de tu animal de compañía. Si estas usando desinfectantes como alcohol o gel antibacterial para limpiar las patitas de tu animal, una vez llegan a casa después del acostumbrado paseo, es mejor que lo pienses dos veces porque a ellos no les hace bien. ¿Cuál es la razón?, el gel antibacterial, el alcohol o el cloro tienen componentes químicos que pueden dañar, irritar e incluso quemar la piel de las almohadillas o huellitas de los animales. Estos son componentes diseñados para desinfectar objetos y superficies pero no para limpiar la piel o las mucosas de los animales. ¿Con qué elementos debo limpiar y desinfectar a mi animal de compañía? El alcohol y el gel antibacterial puedes reservarlos para limpiar objetos y o accesorios de tu animal de compañía como collares, ropa o bozales. Según recomendación del Instituto de Protección y Bienestar Animal de Bogotá, la mejor manera de limpiar las huellitas de los animales, el hocico e incluso sus accesorios es con agua y jabón. El agua y el jabón son las herramientas más efectivas para desinfectar a tu animal de compañía y los objetos que hayan tenido contacto con el espacio público, elimina el virus que provoca la COVID-19 y de paso es amigable con la piel de los animales, no la daña e irrita. ¡Ojo! Los animales de compañía no transmiten el Coronavirus COVID-19

¿Cuál es la mejor manera de desinfectar las patas de mi animal de compañía? Leer más »

Manejo cotidiano de animales de compañía

Manejo cotidiano de animales de compañía

Tomado de: Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No.37, Año 10 / Tercer Trimestre 2020 / ISSN 2248 – 6070. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Manejo cotidiano de animales de compañía. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA), el Centro para el Control de Enfermedades (CDC), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y el Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación de Hong Kong (AFCD), con corte a 6 de abril de 2020, han informado que no se dispone de evidencia científica suficiente para asegurar que el COVID-19 afecte a los animales, incluidos los animales de compañía, perros y gatos. Por lo tanto, no se deben abandonar los animales por convivencia ciudadana y por salud pública. Resultando importante para la contención y mitigación del COVID-19 y para la convivencia familiar y ciudadana, una tenencia responsable de animales de compañía; por lo tanto, se debe tener en cuenta: 1. Si tú u otra persona de tu núcleo cercano presenta síntomas de COVID-19, debe aislarse de su perro y gato; debe limitar el contacto entre personas enfermas y los animales. 2. Si algún miembro de la familia presenta sintomatología respiratoria: Evita el contacto con animales de compañía (acariciar, dormir con ellos, tener contacto con sus secreciones (incluso lamidos) o pasearlos). Si tu perro o gato hace sus necesidades fisiológicas en un área destinada al interior de la vivienda, incrementa la limpieza y desinfección de dicha área, los utensilios de aseo deben ser exclusivos para los animales de compañía; si tu perro debe salir, define un adulto del núcleo familiar preferiblemente menor de 60 años, quien será el responsable de sacarlo, recuerda siempre recoger los excrementos y disponerlos en la caneca respectiva. Mantén cubierta la caja de arena para gatos, límpiala y desinféctala con mayor frecuencia y no olvides usar guantes y tapabocas para esta labor. 3. El lavado de manos es fundamental en los siguientes momentos: Antes y después de tocar o jugar con sus animales de compañía. Antes y después de alimentar o manipular alimentos para animales de compañía. Antes y después de manipular elementos y equipos para animales de compañía (jaulas, tanques, juguetes, platos de comida, agua y kit de aseo). Después de recoger las heces de tu perro o limpiar las areneras de los gatos. Antes de comer o beber alimentos. Antes o después de alimentar o acariciar animales en situación de abandono o de procedencia desconocida. Después de quitarte la ropa o zapatos. 4. Si debes cuidar a tus perros o gatos, o estar cerca de ellos mientras estás enfermo (a), usa mascarilla facial, no la manipules, cámbiala con frecuencia, deposítala en doble bolsa negra y disponla en la caneca de residuos ordinarios. Recuerda que el tapabocas es de uso individual. 5. Si tu perro o gato desarrolla una enfermedad inusual y estaba cerca de la persona con infección confirmada por COVID-19, llama a su clínica veterinaria para recibir la orientación. Si el animal debe ser llevado sigue las recomendaciones de su médico veterinario. 6. Si tu perro o gato resulta enfermo, prevé una zona de aislamiento en su vivienda y sigue las recomendaciones que el médico veterinario indique. 7. Es necesario que los animales de compañía tengan el plan de vacunación y desparasitación al día, como lo indique el médico veterinario y de acuerdo conla edad del animal. 8. No lleves a tu perro o gato a guarderías o a centros de estética de animales durante el tiempo que dure la medida de asilamiento en casa. 9. El perro debe tener paseos diarios entre 10 y 15 minutos máximo, debes sacarlo con correa y bozal si se requiere, no soltarlo para evitar que entre en contacto con otros perros. El dueño también debe respetar la distancia mínima de 1 metro con otros propietarios de perros. 10. Mantén un kit de aseo exclusivo para su perro y gato, que incluya bolsas para la recolección de excretas, agua con jabón (atomizador) y toallas desechables para limpiar y secar las partes expuestas a los sitios externos (extremidades) antes de ingresarlo a la vivienda. El kit debe ser guardado en un sitio seguro, retirado de alimentos, medicamentos y plaguicidas. 11. Lo animales de compañía siempre deben estar bajo la responsabilidad de los adultos. 12. Los niños menores de 5 años deben ser supervisados mientras interactúan con animales de compañía.

Manejo cotidiano de animales de compañía Leer más »

Haz un uso racional de los videojuegos en esta cuarentena

Haz un uso racional de los videojuegos en esta cuarentena

Tomado de: Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No.37, Año 10 / Tercer Trimestre 2020 / ISSN 2248 – 6070. Fuente: Ser Saludables, Colegio Médico Colombiano. (22 de julio de 2020). Haga un uso racional de los videojuegos en esta cuarentena. Esta herramienta nos mantiene unidos y conectados, pese al distanciamiento físico, pero debe usarse con moderación y combinarse con otras actividades. Así, hoy por hoy, se han convertido en una herramienta que permite continuar unidos y conectados socialmente a pesar del distanciamiento físico y, según expertos de la firma experta en videojuegos HyperX, esto tiene sus beneficios, al usarse con moderación, para las familias y personas que están sintiendo los efectos psicológicos adversos de mantenerse responsablemente en confinamiento. Este, y cualquier otro aliado o herramienta tecnológica debe ser usada con precaución. Al respecto, Juan Pablo Carlos Gutiérrez, médico pediatra, aconseja: “Antes de los dos años no deberían ser utilizados, y de la misma manera luego de esta edad deben ser utilizados con mucha precaución evitando desplazar otras actividades sanas. Además, hay que tener cuidado con el uso de estos elementos electrónicos ya que la facilidad y falsa comodidad que generan puede desencadenar modelos inadecuados de crianza”. Coincide con esta apreciación la doctora Lucía Vargas Posada, psicóloga infantil y de familia, para quien el uso adecuado de la tecnología puede ser positivo si se hace con moderación, en los momentos adecuados y bajo supervisión, y dentro de un modelo integral de enseñanza y crianza en el hogar, sin descuidar otros aspectos como la actividad física, la hora de las comidas, la lectura y el sueño. Los videojuegos son una herramienta que puede distraer, relajar y unir, pero deben usarse con moderación, no en exceso; sin descuidar otros aspectos como la actividad física y la alimentación.  Juego en tiempos de pandemia En el caso específico de esta época de cuarentena en muchos países, por la pandemia del COVID-19, sin duda los videojuegos son una alternativa de esparcimiento, como señala la doctora Luciana Vainstoc, psicóloga especialista en gaming. Señala que “la angustia, la ansiedad y hasta la baja autoestima que pueden ser generadas por la incertidumbre que causa el COVID-19 requieren de una herramienta que nos ayude a poner la mente a trabajar, a ser creativos, a impulsar la toma de decisiones y a sentirnos productivos y es específicamente ahí donde el gaming tiene un efecto positivo”. Se ha visto que este tipo de actividad, prudencialmente utilizada, “contribuye a bajar los niveles de ansiedad y provee un espacio seguro para unir a nuestros seres queridos bajo una dinámica entretenida que permite reforzar el vínculo familiar”, complementa la doctora Luciana. Pero, hay una palabra clave en este campo y es la moderación, como coinciden los expertos; a la que se suman otras dos: balance y equilibrio, ahí está la clave.

Haz un uso racional de los videojuegos en esta cuarentena Leer más »

Así puedes cuidar tu salud mental durante la cuarentena

Así puedes cuidar tu salud mental durante la cuarentena

Tomado de: Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No.37, Año 10 / Tercer Trimestre 2020 / ISSN 2248 – 6070. Por: Yahira Rossini Guzmán / Especialista en psiquiatría / Directora de docentes e investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Sabana. El distanciamiento social ha cambiado por completo la rutina de las personas, algunos consejos para evitar que esto represente un cambio en su salud emocional. El Covid-19 ya deja más de 500.000 contagios en Colombia y el Gobierno Nacional en atención a las disposiciones de los expertos en salud, ha determinado que la mejor manera de reducir la velocidad de contagio, además de las recomendaciones básicas y con el fin de tratar de proteger la vida, es llevar al mínimo el contacto entre las personas, favoreciendo el distanciamiento social, es decir restringir actividades grupales y actualmente el aislamiento en casa. Lo anterior ha cambiado completamente las rutinas de las personas, los niños están recibiendo clases en casa, los padres trabajan en casa y en algunos casos hay incertidumbre respecto a la continuidad del empleo y el futuro económico de la familia y en general del país, las personas están como en un “pare” en el tiempo por así decirlo, aunque la mayoría de las cosas sigan funcionando. La convivencia de todos los miembros de una familia con sus diferentes particularidades tiende a complicarse, exige poner en juego todas las capacidades de adaptación, requiere plantear negociaciones laborales, como padres, como esposos, hijos, nietos, abuelos y negociaciones para el cuidado y atención habitual del hogar. En situaciones similares se pueden presentar síntomas emocionales reactivos, dentro de los factores de riesgo están: la vida en familia con disfunción familiar preexistente, el aislamiento percibido para personas que viven solas, el trabajo en casa con dificultades para organizar actividades del hogar al tiempo con las del trabajo, el trabajo con niños en casa, el bombardeo de información por medios de comunicación, que causa preocupaciones excesivas en personas susceptibles, el cambio de hábitos y rutinas que puedan causar sintomatología depresiva o ansiosa, el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas “para pasar el momento”, la falta de ejercicio físico al aire libre, la sensación de pérdida de libertad y la enfermedad en miembros de la familia o el miedo constante a ser contagiado, entre otros. Las medidas de protección de la salud mental suelen ser muy sencillas: en primer lugar, dar importancia a las cosas buenas  derivadas de la situación, aunque parezcan pocas, tratar de llevar un día a la vez y tener claro que no hay personas perfectas y que las cosas no resultarán siempre como se espera. Se habla de crisis, porque se trata de una circunstancia de alguna manera inesperada y con cierto grado de incertidumbre; y porque la mayoría de las personas no se habían visto obligadas a enfrentar una situación similar previamente. Cada persona cuenta con su propia historia y con sus herramientas para adaptarse en mayor o menor grado, por eso no hay una forma generalizada de manejo de la situación. Algunas recomendaciones generales serían: organizar de la mejor manera posible los tiempos, turnar tareas entre los padres en caso de estar en casa con hijos pequeños, usar cronogramas de actividades como si fuera un día laboral normal, también se debe procurar hablar con otros miembros de la familia, las herramientas disponibles, adicionalmente, se puede aprovechar este tiempo en soledad para fortalecer la vida espiritual. Ahora es el momento de hablar, hacer juegos en familia, cenar juntos, de prestar atención unos a otros y de aprender. En momentos de desespero, que los habrá, tener claro que se trata de una situación transitoria, que tendrá fin y que al terminar la mayoría de las personas saldrán fortalecidas. Para finalizar es importante saber que, si se presentan síntomas permanentes en el tiempo y que alteren el sueño, apetito o disminuyan el gusto por hacer lo que antes agradaba o que interfieran con las actividades de la vida diaria, es mejor buscar ayuda con algún miembro de la familia, un amigo o llamar a una línea de atención del servicio de salud.

Así puedes cuidar tu salud mental durante la cuarentena Leer más »

Cuidado para personas con discapacidad y sus cuidadores durante la pandemia de la COVID-19

Cuidado para personas con discapacidad y sus cuidadores durante la pandemia de la COVID-19

Tomado de: Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No.37, Año 10 / Tercer Trimestre 2020 / ISSN 2248 – 6070. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Cuidadores de personas con discapacidad Durante y después de las labores de cuidado, ten en cuenta: Usar tapabocas al momento de realizar actividades de cuidado. Lavarte las manos: • Antes y después de tener contacto con la persona a quien cuida. • Antes y después de cambiarlos de posición. • Antes y después de apoyar la alimentación. Mantener hidratación constante. Limpiar frecuentemente las superficies o instrumentos que se requieren en el cuidado. Evitar tocarles el rostro. Apoyarlos en el lavado de manos mínimo cada tres horas. No sustituir el baño diario, por limpieza con toallas húmedas. Realizar cambio de ropa a diario. Personas con discapacidad mayores de 70 años con alta dependencia funcional No olvides recordar que deben estar en aislamiento preventivo desde el 20 de marzo hasta el 31 de agosto de 2020 (fecha sujeta a cambio según decisiones del Gobierno Nacional). Explícale la situación actual, las medidas de prevención como lavado de manos mínimo cada tres horas, distanciamiento y aislamiento de forma clara y sencilla. En caso de dificultades para el lavado de manos, usar gel antibacterial. En caso de tener algún tratamiento farmacológico mantenerlo. Explícale que evitar el contacto físico tiene que ver con una medida para cuidar su salud y la de su familia, y no una forma rechazo. Fortalecer la comunicación con la familia y red social más cercana. Genera una rutina diaria que incluya actividades de ocio. Personas con discapacidad psicosocial Informa sobre la situación de confinamiento a la persona de forma tranquila y sin sobresaltos. Las medidas de confinamiento pueden generar miedo y ansiedad, por lo que se debes mantener la calma, brindando apoyo y solidaridad. En caso de tener algún tratamiento farmacológico mantenerlo. Fomentar la comunicación frecuente con amigos y familiares. En el aislamiento mantener las rutinas diarias tanto como sea posible, disminuyendo al máximo los cambios abruptos. Personas con discapacidad intelectual Explica la situación actual, así como las medidas de prevención como lavado de manos, distanciamiento y aislamiento de  forma clara y sencilla. Proporciona información clara sobre lo que está sucediendo de acuerdo con su edad y apóyese en imágenes o videos para facilitar su comprensión. Explícale que evitar el contacto físico tiene que ver con una medida para cuidar su salud y la de su familia, y no una forma rechazo. Dale tiempo a la persona para asimilar los cambios. Personas con discapacidad visual Acciones de cuidado propio Realizar limpieza del bastón guía antes de salir de casa y al regresar. Limpiar con frecuencia los objetos tecnológicos, los anteojos, prótesis oculares y superficies en las que se guardan. Lavar las manos después de recibir ayuda de otras personas. Sujetar a la persona que lo guía del hombro, evitar el codo, debido a que, en este, se debe toser y estornudar. Si utiliza perro guía Limpiar frecuentemente el arnés y la correa. Siempre lavarse las manos después de asear o manipular el perro. El perro guía no debe ser tocado o manipulado por otras personas. Se debe permitir el ingreso del perro guía a los espacios públicos. Limpiar las patas del perro, después de llegar de la calle. Personas con discapacidad auditiva Personas sordas Para interactuar con una persona sorda, evita el uso de tapabocas, la persona no podrá ver los gestos. Para llamar la atención de una persona sorda, no la toques, ponte en frente y llama su atención. Limpiar con frecuencia los aparatos tecnológicos que utilice. Al momento de realizar señas, tratar de no tocarse la cara. Personas con baja audición Antes y después de manipular los audífonos o el implante coclear, lava muy bien sus manos. Si es usuario de audífonos, utiliza un tono de voz medio alto. Evita acercarse a la persona con esta discapacidad para hablarle. Personas sordociegas Mantén la limpieza de sus aparatos tecnológicos y mecanismos de ayuda antes y después de usarlos. Sujetar a la persona que lo guía del hombro, evitar el codo. Si las señas son en mano o antebrazo, se deberán limpiar o lavar con frecuencia. Antes y después de manipular los audífonos o el implante coclear, lava muy bien sus manos. Si el mecanismo de comunicación es a través de señas en la espalda, lava a diario la prenda de vestir. Personas guía interprete Realiza el lavado de manos, antes y después de tener contacto con la persona sordociega. Si tienes signos de gripa, usa tapabocas permanentemente. Si guías a la persona en la movilidad, bríndale su hombro, así evitaran que el codo sea utilizado, pues este es usado para estornudar. Personas con discapacidad física Si es usuaria de sillas de ruedas, bastones o caminadores usa guantes desechables, o use guantes que se puedan lavar con frecuencia. Limpiar y lavar con más frecuencia las manos, sobre todo después de realizar cualquier desplazamiento que requiera tocar alguna superficie que pueda estar contaminada. Limpiar con frecuencia celulares, tabletas u otro elemento de comunicación. Evitar que otras personas toquen el bastón o las llantas de la silla de ruedas. Limpiar a diario y completamente, cualquier mecanismo que utilice para el desplazamiento, al salir y al llegar a la casa. La persona que apoya empujando la silla de ruedas debe lavar las manos antes y después de coger los mangos de empuje.

Cuidado para personas con discapacidad y sus cuidadores durante la pandemia de la COVID-19 Leer más »

Mantén sanos a los niños durante el brote de COVID-19

Mantén sanos a los niños durante el brote de COVID-19

Tomado de: Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No.37, Año 10 / Tercer Trimestre 2020 / ISSN 2248 – 6070. Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). [14 de junio de 2020]. Con base en la evidencia disponible, los niños no parecen correr mayor riesgo que los adultos de contraer COVID-19. Si bien algunos niños y bebés han contraído el COVID-19, la mayoría de los casos conocidos a la fecha son en adultos. Vigila a tu hijo para detectar cualquier signo de COVID-19 La enfermedad del COVID-19 puede manifestarse de diferentes maneras en diferentes personas. Para muchas personas, estar  enfermo con COVID-19 sería muy similar a tener influenza (gripe). Otras personas pueden tener fiebre o tos, o les puede costar respirar profundo. La mayoría de las personas que han tenido COVID-19 no se han enfermado gravemente. Solo un pequeño grupo de personas que contrajeron la enfermedad han tenido problemas más graves. Mantén sanos a los niños Enseña y refuerza las medidas preventivas cotidianas Los padres y cuidadores desempeñan un rol importante a la hora de enseñar a los niños a lavarse las manos. Explícales que el lavado de manos puede mantenerlos sanos y evitar que el virus se propague a otras personas. Sé un buen ejemplo: si tú te lavas las manos con frecuencia, es más probable que ellos hagan lo mismo. Convierte el lavado de manos en una actividad familiar. Obtén más información sobre lo que puedes hacer para proteger a los niños. Ayuda a tu hijo a mantenerse activo Alienta a tu hijo a jugar en espacios exteriores: es excelente para su salud física y mental. Sal a caminar con tu hijo o den un paseo en bicicleta. Haz pausas para realizar actividades en interiores (como pausas para hacer ejercicios de estiramiento o para bailar) a lo largo del día para ayudar a tu hijo a mantenerse saludable y concentrado. Ayuda a tu hijo a mantenerse conectado socialmente Hablen con amigos y familiares por teléfono o chats de video. Escriban cartas o tarjetas para los miembros de la familia que no pueden visitar. Pregunta acerca de los servicios de comidas escolares Consulta con su escuela o colegio para saber si continuarán con los servicios de comidas durante la suspensión de clases. Muchas escuelas están manteniendo abiertos sus establecimientos para permitir que las familias recojan comidas o están entregando comidas para llevar en una ubicación central. Ayuda a tu hijo a sobrellevar el estrés Estés atento a los signos de estrés y los cambios de comportamiento. No todos los niños y adolescentes responden al estrés de la misma forma. Estos son algunos cambios de conducta a los que deberías prestar atención: Preocupación o tristeza excesiva. Hábitos de alimentación no saludables. Hábitos de sueño no saludables. Problemas de atención y concentración. Brinda apoyo a tu hijo Los padres pueden encontrar más información acerca de brindar apoyo a sus hijos durante el brote del COVID-19 en la página Cómo ayudar a los niños a sobrellevar la situación de los CDC. Habla con tu hijo pequeño o adolescente acerca del brote del COVID-19. Responde preguntas y comparte datos acerca del COVID-19 de manera comprensible para tu hijo pequeño o adolescente. Aprende más sobre las reacciones frecuentes que pueden tener los niños y cómo puedes ayudarlos a sobrellevar las situaciones de emergencia.

Mantén sanos a los niños durante el brote de COVID-19 Leer más »