Gestión de la Salud

Algunas medicinas y el volante no se mezclan

Fuente: Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA. (18 de julio de 2019). Recuperado por: https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/algunas-medicinas-y-elvolante-no-se-mezclan Si estás tomando un medicamento, ¿es seguro conducir? Lo más probable es que sí. No obstante, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) recomienda asegurarse de que así sea antes de operar cualquier tipo de vehículo, ya sea un automóvil, un camión, un tren, un avión o un bote. Aunque la mayoría no afectarán tu capacidad para conducir, algunos medicamentos de venta con o sin receta (estos últimos también conocidos como OTC, por sus siglas en inglés) pueden tener efectos secundarios y causar reacciones que quizás hagan que sea peligroso conducir, como: • Sueño/somnolencia.• Visión borrosa.• Mareo.• Movimientos más lentos.• Desmayos.• Incapacidad para concentrarse o prestar atención.• Náuseas.• Irritabilidad. Algunas medicinas pueden afectar tu capacidad para manejar por un corto tiempo después de tomarlas. Con otras, los efectos pueden durar varias horas, e incluso hasta el día siguiente. Y algunas incluyen la advertencia de no operar maquinaria pesada, lo cual incluye conducir un automóvil. Medicinas que podrían afectar tu capacidad para manejar Una medida de seguridad es saber cómo tus medicamentos, o cualquier combinación de ellos, afectan tu capacidad para conducir. Algunas medicinas que podrían hacer que sea peligroso conducir son: • Los analgésicos opiáceos.• Los medicamentos de prescripción médica para la ansiedad (por ejemplo, el benzodiacepina).• Los medicamentos anticonvulsivos (antiepilépticos).• Los medicamentos antipsicóticos.• Algunos antidepresivos.• Los productos que contienen codeína.• Algunos remedios para el resfriado y productos para la alergia, tales como los antihistamínicos (de venta tanto con receta como sin ella).• Las pastillas para dormir.• Los relajantes musculares.• Las medicinas que tratan o controlan los síntomas de la diarrea.• Las medicinas que tratan o previenen los síntomas del mareo.• Las pastillas para adelgazar, los medicamentos para “mantenerse despierto” y otros fármacos con estimulantes (p. ej., con cafeína, efedrina o pseudoefedrina). También debes evitar mezclar los medicamentos con el alcohol al conducir Algunas medicinas para dormir pueden incapacitarte, incluso a la mañana siguiente. Las personas con insomnio tienen problemas para conciliar o mantener el sueño. Muchos toman medicinas para poder dormir, pero a la mañana siguiente, algunas podrían incapacitar para realizar actividades para las que se debe estar totalmente alerta, como conducir. Un ingrediente común de un medicamento para el sueño ampliamente recetado es el zolpidem, el cual pertenece a una clase de medicamentos llamados sedantes hipnóticos. La FDA ha descubierto que los medicamentos que contienen zolpidem, y sobre todo en su presentación de liberación prolongada, pueden disminuir la capacidad para manejar y realizar otras actividades a la mañana siguiente. El zolpidem, en sus presentaciones de liberación tanto inmediata como prolongada, se comercializa como un medicamento genérico y con los siguientes nombres comerciales: • Ambien y Ambien de liberación controlada (comprimido oral).• Edluar (comprimido para colocarse debajo de la lengua).• Intermezzo (comprimido para colocarse debajo de la lengua).• Zolpimist (aerosol oral). Quienes toman medicamentos para dormir deben hablar con su profesional de la salud sobre cómo tomar la dosis eficaz más baja. No supongas que las medicinas para dormir de venta sin receta son alternativas más seguras, necesariamente. La FDA también está evaluando el riesgo de incapacidad al día siguiente con el uso de otros medicamentos para el insomnio, en sus versiones de venta tanto con receta como sin ella. Las medicinas para la alergia pueden afectar tu capacidad para manejar Para quienes padecen alergias, los medicamentos que contienen antihistamínicos pueden ayudar a aliviar muchos tipos diferentes de alergias, como la polinosis o fiebre del heno. Pero estas medicinas pueden interferir con la capacidad para manejar y operar maquinaria pesada (incluyendo un automóvil). Los antihistamínicos pueden reducir tu tiempo de reacción y hacer que sea difícil concentrarse o pensar con claridad, y pueden causar confusión leve, incluso si no te sientes adormilado. Lee la etiqueta de información farmacológica de las medicinas de venta sin receta y entiende los avisos de advertencia antes de usarlas. Tampoco bebas alcohol ni uses medicamentos para dormir mientras estés tomando ciertos antihistamínicos, pues estas combinaciones pueden intensificar los efectos sedantes de estos últimos. ¿Cómo evitar conducir con las facultades menguadas? Con la mayoría de los medicamentos, puedes seguir conduciendo de manera segura mientras estés tomándolos. Habla con tu médico sobre los posibles efectos secundarios. Por ejemplo, algunos antihistamínicos y medicamentos para dormir obran por periodos más prolongados que otros. Es posible que sientas los efectos sedantes de estos medicamentos por un tiempo después de haberlos tomado, y tal vez hasta el día siguiente. Los médicos y los farmacéuticos pueden informarte sobre los efectos secundarios conocidos de los medicamentos, incluyendo aquellos que interfieren con la conducción. También puedes solicitar información impresa sobre los efectos secundarios de cualquier medicamento nuevo. Para controlar o reducir al mínimo los efectos secundarios mientras manejas, tu médico puede ajustarte la dosis o la hora en que tomas el medicamento, o cambiarlo por otro que cause menos efectos secundarios. Otros consejos adicionales son: • Sigue siempre las instrucciones de uso y lee los avisos de advertencia del empaque de los medicamentos o los folletos proporcionados por la farmacia.• No dejes de tomar tu medicamento, a menos que quien te lo recetó así te lo indique.• Informa a tu médico de todos los productos que estés tomando, incluyendo los de venta con o sin receta y aquellos a base de hierbas. También infórmale de cualquier reacción que experimentes.• Lleva tu propio control, mira cómo reacciona tu cuerpo a la medicina, y lleva un registro de cómo te sientes y de cuándo se presentaron los efectos.• Planea con anticipación y usa formas de transporte alternativas si tu medicamento disminuye tu capacidad para conducir.

Algunas medicinas y el volante no se mezclan Leer más »

Recomendaciones en el uso de solventes (con énfasis en sus efectos en salud)

Por Diego Fernando Angulo Mesa / Asesor Técnico CISPROQUIM® / Consejo Colombiano de Seguridad / octubre de 2020 Cómo citar este artículo:Angulo, D. 2020.Recomendaciones en el uso de solventes (con énfasis en sus efectos en salud). Revista Salud, Trabajo y Ambiente No. 106 pág. 26- 28. Consejo Colombiano de Seguridad. 1 Definición Los solventes son muy comunes en muchos entornos de trabajo, su manipulación constante dentro del entorno laboral provoca que se pierda de vista la importancia en el riesgo que estas sustancias presentan. Los solventes o disolventes son principalmente productos (en su mayoría líquidos) que tienen como finalidad disolver otra sustancia (Fund, 2014). Su inhalación o contacto con la piel puede ocasionar problemas importantes para la salud, además del peligro de inflamabilidad y exposición que esta manipulación conlleva. 2. Efectos sobre la salud Estas sustancias cuentan con una elevada volatilidad, lo que aumenta los riesgos para la salud dentro de su manipulación. 2.1. Intoxicación aguda:2.1.1. Por vía inhalatoria: la exposición a los vapores puede producir irritación de las membranas mucosas y el aparato respiratorio, daños en los riñones, el hígado y el sistema nervioso central. Los signos y síntomas pueden ser, desorientación, cefalea, mareo, fatiga, debilidad muscular, somnolencia y pérdida de consciencia (OISS, 2019).2.1.2. Por ingestión: pueden provocar, náuseas, diarrea y vómitos.2.1.3. Contacto con la piel: pueden ocasionar sensación de calor, irritación y/o dermatitis, en ocasiones la sustancia puede ingresar a los organismos por vía parenteral (heridas, llagas, erosiones, etc.). La persona a cargo de la manipulación de la sustancia debe contar con protección si tiene este tipo de heridas, que pueden aumentar el riesgo durante la exposición (OISS, 2019).2.1.4. Contacto con los ojos: pueden ocasionar irritación.2.2. Intoxicación crónica: la exposición prolongada a solventes puede tener efectos en muchos organismos:• Cáncer: algunas sustancias se han visto relacionadas con la aparición de tumores.• Efectos en la reproducción: se sospecha que algunos productos pueden presentar daños al feto, además de transmitirse al niño por medio de la lactancia.• Sistema digestivo: puede ocasionar efectos en el hígado.• Además, están asociados a efectos crónicos en el sistema nervioso central y los riñones (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT], 2012).2.3. Riesgos Físicos: algunos solventes pueden tener características inflamables o explosivas, además pueden afectar animales, y existe un importante riesgo de contaminación ambiental.3. Uso adecuado de solventes3.1. Medidas de higiene orden y limpieza• Asegúrese que su área de trabajo cuenta con las condiciones adecuadas para el debido desempeño, ventilación y espacio para el desplazamiento.• Evite ingerir alimentos o bebidas en la zona de trabajo, asegúrese de realizar una adecuada descontaminación de la piel posterior al uso de algún solvente.• Se debe contar con espacios para vestirse alejados de la zona de exposición, una zona para el aseo corporal, y un sistema de duchas y lavado de ojos.• En caso de derrames procure contenerlo lo más rápido posible, los materiales utilizados para la absorción deben ser dispuestos como residuos peligrosos (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT], 2011). 3.2. Elementos de protección personal3.2.1. Guantes de protección: se debe utilizar protección en las manos en todo momento, evaluando los guantes adecuados para la protección frente a la sustancia a utilizar. Para esto se debe tener en cuenta el tiempo de exposición y el material de los guantes (goma,neopreno, PVC, etc.)3.2.2. Protección respiratoria: se debe contar con protección respiratoria con filtros contra vapores orgánicos, por ejemplo: Se recomienda realizar un análisis de las condiciones del entorno (ventilación) para confirmar la necesidad del uso de protección respiratoria (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT], 2016).3.2.3. Protección facial: se recomienda el uso de gafas de seguridad o de pantallas faciales, para protección frente a las salpicaduras.3.2.4. Ropa protectora: usar traje de protección contra líquidos pulverizados de cuerpo completo, desechable y con un nivel de protección mínimo tipo 4 (acorde con el estándar UNE-EN 14605:2005+A1:2009) (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT], 2016). Analizar las condiciones de trabajo para realizar cambios pertinentes en la protección corporal (tiempo,sustancia, etc.). 4. Aspectos ambientales4.1. Residuos sólidos: se debe contar con un sistema de disposición final de residuos para los solventes o disolventes utilizados. Los productos químicos remanentes, sus derivados y envases, deberán ser tratados como residuos peligrosos, teniendo en cuenta la normatividad legal aplicable vigente (Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible). Se debe garantizar la capacitación del personal en temas de separación y segregación de residuos peligrosos, y se debe garantizar un sistema adecuado para su acopio y debida disposición final.Un análisis de las materias primas y la garantía de su eficiencia frente a la labor a realizar, evitarán el desperdicio de productos químicos y minimizarán la generación de residuos peligrosos. 4.2. Vertimientos: los solventes tienden a ser contaminantes para fuentes hídricas y los ecosistemas en general, por ello se debe contar con sistemas para evitar que la sustancia tenga contacto con estos, o que tenga un tratamiento previo según lo establecido en la normatividad legal vigente.4.3. Emisiones atmosféricas: se debe evitar la emisión fugitiva de solventes como contaminantes químicos del ambiente, a causa de la volatilidad de dichas sustancias. Para esto, el uso de filtros o de sistemas de reducción de vapores pueden ser útiles. 5. Otras recomendaciones• Identifique la sustancia química con la que va a trabajar: conozca los riesgos relacionados a la manipulación del producto, además de las posibles herramientas para el manejo de una contingencia.• Lea detenidamente las hojas de seguridad, etiquetas y tarjetas de emergencia del producto, en ellas figuran los riesgos, efectos a la salud y las medidas para su debida manipulación.• Use elementos de protección personal. • Evite salpicaduras y maneje con cuidado, mantenga el producto debidamente etiquetado. • Los solventes se deben manipular lejos de áreas eléctricas, de calor o de fuentes de ignición, debido a su peligrosidad intrínseca de inflamabilidad.• Almacene en áreas ventiladas y vigile la compatibilidad con otras sustancias almacenadas.• Cuente con un plan de emergencias en caso de presentarse una contingencia, en

Recomendaciones en el uso de solventes (con énfasis en sus efectos en salud) Leer más »

Abecé sobre la salud mental, sus trastornos y estigmas

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (octubre de 2014). ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/ gestion-integrada-para-la-salud-mental.aspx Cómo citar este artículo:Ministerio de Salud y Protección Social. (octubre de 2014). Abecé sobre la salud mental, sus trastornos y estigmas. Revista Salud, Trabajo y Ambiente No. 106 pág. 8- 10. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/sistemas-integrados-de-gestion-en-las-pymes/ ¿Qué es la salud mental? En Colombia, la Ley 1616 de 2003 define la salud mental como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”. En relación con esta definición es importante tener en cuenta que: ¿Qué son los trastornos mentales? Actualmente no existe una manera biológicamente sólida de hacer la distinción entre normalidad y anormalidad mental, tampoco se conocen claramente todas las causas de los desequilibrios en este campo. Sin embargo, mundialmente se aceptan dos clasificaciones de trastornos y problemas mentales (CIE-10 y DSM-V) que orientan a los especialistas en la identificación de cuadros clínicos y definición de diagnósticos. El diagnóstico de trastorno mental, su tratamiento y pronóstico dependen de la forma como se agrupan determinadas formas de pensamiento, percepciones, sentimientos, comportamientos y relaciones considerados como signos y síntomas, atendiendo a diferentes aspectos tales como: ¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en el mundo? Los trastornos mentales más comunes en el mundo son los siguientes: depresión unipolar, trastorno bipolar, esquizofrenia, epilepsia, consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, Alzheimer y otras demencias, trastornos por estrés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de pánico e insomnio primario (WHO, 2001). ¿Qué son los problemas mentales? Un problema de salud mental también afecta la forma cómo una persona piensa, se siente, se comporta y se relaciona con los demás, pero de manera menos severa que un trastorno mental. Los problemas mentales son más comunes y menos persistentes en el tiempo. En algún momento de nuestra vida experimentamos sentimientos de tristeza, ansiedad, insomnio u otros síntomas que pueden generarnos malestar y algunos inconvenientes, pero que no llegan a provocar un deterioro significativo en nuestra vida social, laboral o en otras áreas importantes de nuestra actividad cotidiana. ¿Qué son los eventos en salud mental? Hacer referencia a “desenlaces o “emergencias” que surgen, bien como derivados de un problema o trastorno mental, como en el caso del suicidio, la discapacidad, el comportamiento desadaptativo, o bien ni siquiera derivados de una condición de salud mental sino de hechos vitales como la exposición a la violencia” (McDouall, 2014). ¿Qué tipo de personas pueden presentar un trastorno o problema mental? Cualquier persona puede presentar un trastorno, problema o evento de salud mental en algún momento de su vida; esto dependerá de la forma como interactúen sus particularidades genéticas, congénitas, biológicas, psicológicas, familiares, sociales y los acontecimientos de su historia de vida. ¿Cuántas personas sufren de trastornos mentales en el mundo? De acuerdo con la OMS cerca de 450 millones de personas sufren trastornos mentales con una prevalencia similar en hombres y mujeres, con excepción de la depresión, que es más común en mujeres, y el abuso de sustancias, que es más común en hombres (WHO, 2001). ¿Los trastornos mentales se curan? Los trastornos y problemas mentales pueden curarse, rehabilitarse o controlarse con un tratamiento adecuado; los medicamentos e intervenciones son cada vez más específicos y selectivos. Suelen definirse de manera específica para cada caso, combinando el tratamiento farmacológico con medidas de rehabilitación socio-laboral, psicoterapias y apoyo familiar. Con la detección temprana y la atención oportuna la mayoría de las personas con un trastorno mental se recuperan rápidamente y ni siquiera necesitan cuidado hospitalario. Otras necesitan estadías cortas en hospital para recibir tratamiento. Un muy pequeño número de personas con enfermedades mentales necesita cuidado hospitalario prolongado. ¿Por qué las personas con trastornos y problemas mentales no buscan atención en salud? Existen diferentes razones relacionadas con el desconocimiento sobre temas de salud mental y los servicios relacionados con su prevención, atención y rehabilitación; sin embargo, investigaciones han demostrado que un gran número de personas con trastornos y problemas mentales, así como sus familias, no acceden a los servicios de salud debido al estigma público y al auto-estigma. A través de la historia se han construido estereotipos fuertemente arraigados en relación con la peligrosidad, incompetencia y falta de voluntad de las personas con trastornos mentales. Principalmente por el desconocimiento sobre la forma de identificar los problemas y trastornos mentales de manera oportuna, su tratamiento y pronóstico, así como su manejo en la familia y la comunidad, un gran número de personas generan prejuicios muy comúnmente asociados al temor y/o la rabia, los cuales llevan a la discriminación de las personas con trastorno o problemas mentales y sus familias. El prejuicio puede llevar a denegar ayuda o a sustituir la atención sanitaria por el sistema de justicia penal. El miedo lleva a un comportamiento de evitación. Por ejemplo: los empleadores no quieren personas con trastornos mentales a su alrededor, así que no las contratan. El autoprejuicio conlleva reacciones emocionales negativas, especialmente autoestima y autoeficacia bajas, que a su vez generan comportamientos tendientes a fracasar en buscar un trabajo o en aprovechar oportunidades para vivir independientemente. ¿Cómo se crea el estigma? El siguiente cuadro resume los tres componentes clásicos del estigma, según la psicología social. ¿A quiénes afecta el estigma? Las consecuencias negativas del estigma no solo afectan a las personas con problemas y trastornos mentales, sino a quienes los rodean, principalmente sus familias, por las tensiones e incertidumbre que experimentan, por su tendencia a alejarse de su red social y por la necesidad de dejar sus actividades laborales para convertirse en cuidadores, especialmente en periodos de crisis y recaídas. ¿De quién depende la superación del estigma en salud mental? La rehabilitación integral y la inclusión social de las personas con problemas o trastornos mentales y sus familias

Abecé sobre la salud mental, sus trastornos y estigmas Leer más »

Estrategias de telesalud y telemedicina para seguridad y salud en el trabajo

Por Mauricio Alexander Alzate Montoya / Ingeniero de sistemas UdeM /Especialista en Gerencia Financiera y Mercados UCO / Especialista en Gerencia de Proyectos UniMinuto / Magister en Gestión de la Información y el Conocimiento UdeM / Estudiante de Doctorado en Salud Pública Universidad CES / Coordinador de innovación y TIC en salud Facultad de Medicina Universidad CES. Cómo citar este artículo:Alzate, M. (2020). Estrategias de telesalud y telemedicina para seguridad y salud en el trabajo. Revista Salud, Trabajo y Ambiente No. 105 pág. 25-28. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/manejo-de-la-fatiga-en-el-lugar-de-trabajo/ Resumen El principal objetivo es abordar los elementos más importantes relacionados con telesalud y todas sus vertientes; con el fin de implementar programas, procesos y/o estrategias en seguridad y salud en el trabajo a través de la transformación digital e innovación orgnizacional. Palabras Clave Seguridad y salud en el trabajo – telesalud – telemedicina – teleorientación – teleeducación – transformación digital – innovación en salud Desarrollo La tecnología de la información y comunicación (TIC) está llevando a un cambio fundamental de las relaciones entre la perspectiva individual del profesional de la salud, la perspectiva institucional de los prestadores de servicios, la gestión de sistema de salud, y la perspectiva social; entorno a los temas de seguridad y salud en trabajo (SST), para impactar hacia el cambio propuesto, las tecnologías de la información y la comunicación y sus diferentes alternativas como la esalud y mhealth deberán permitir a las empresas y trabajadores la disminución en los riesgos que se pueden presentar en la seguridad, riesgos químicos y biológicos, riesgos ergonómicos, entre otros; así mismo, el control de los diferentes procesos presentes en SST (State of California – Department of Industrial Relations, 2009). Las prestaciones asistenciales son los servicios de salud a que tiene derecho un trabajador en el momento de sufrir un accidente o, detectar una enfermedad laboral. Estas prestaciones asistenciales entre otras están: asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica; servicios de hospitalización; servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento; rehabilitación física y profesional; entre otros (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017). Las barreras en el acceso a la atención en salud tienen un impacto significativo en los resultados de salud de los pacientes (Douthit, Kiv, Dwolatzky, & Biswas, 2014), por lo cual es necesario plantear estrategias efectivas; una de ellas es la telesalud y la telemedicina para la provisión de servicios de salud a distancia, desde la educación e información esenciales para la salud hasta la realización de citas, por lo cual se ha hecho de la telesalud una propuesta atractiva en la salud. Los programas exitosos de telesalud incluye intercambio de información y mejor comunicación entre los diferentes actores (Singh, Mathiassen, Stachura, & Astapova, 2010). Las tecnologías, herramientas y servicios de telesalud y telemedicina se están convirtiendo en un componente importante del sistema de atención médica (Tuckson, Edmunds, & Hodgkins, 2017). De acuerdo al artículo 2 de la ley 1419 de 2010, la telesalud corresponde al conjunto de actividades relacionadas con la salud, servicios y métodos, las cuales se llevan a cabo a distancia con la ayuda de TIC y la telemedicina corresponde a la provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan TIC, que les permiten intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso y la oportunidad de la prestación de los servicios a la población. (Congreso de la República de Colombia, 2010). En la reciente normatividad, se ha abierto un abanico de posibilidades de la telesalud y la telemedicina como: teleorientación (proporcionar al usuario información, consejería y asesoría en los componentes de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación), teleapoyo (soporte solicitado por un profesional de la salud a otro profesional a través de la tecnología), telemedicina interactiva (relación a distancia mediante videollamada entre el profesional de la salud y el usuario), telemedicina noc interactiva (relación a distancia asincrónica entre el profesional de la salud y el usuario que no requiere respuesta inmediata), teleexperticia (es la relación a distancia con comunicado de manerá sincrónica o asincrónica con profesionales de la salud o similares), telemonitoreo (es la comunicación de un profesional de la salud con el usuario a través de dispositivos que recopila y transmite a distancia datos clínicos) (Congreso de la República de Colombia, 2019), esto genera enormes beneficios y posibilidades para los temas de seguridad y salud en el trabajo en donde la construcción de herramientas para su implementación cobran vital importancia para impactar al trabajador y la empresa. Con respecto a la aplicación de la telesalud y la telemedicina en seguridad y salud en el trabajo (SST) podemos decir que se pueden tener herramientas en tres vías: entre profesionales de la salud (comunicación sincrónica o asincrónica por correo electrónico, video o ambas); entre profesionales de la salud y trabajadores (video, llamada, email, mensaje de texto, monitoreo remoto de dispostivos, internet) y; entre trabajadores y tecnología movil (dispositivos de monitoreo, smartphones, aplicaciones móviles, video, email, portales web, juegos). Cabe resaltar que en estas herramientas tambien aplican para la interacción de los encargados y líderes del área de SST de las empresas para su interacción con los trabajadores (Tuckson, Edmunds, & Hodgkins, 2017). Es importante resaltar que están presentes cinco tendencias claves que influirán en el crecimiento de la prestación de atención de telesalud y telemedicina: innovación contínua en el mercado de tecnología para el consumidor, que continuará atrayendo capital financiero para el desarrollo de productos (Mercom Capital Group, 2017); avance contínuo en los registros electrónicos de salud y el sistema de soporte de decisiones clínicas, que tiene el potencial de integrar mejor los servicios de telesalud en procesos de prestación de atención, y por lo tanto, hacer que dicha atención sea mas eficiente (Why EHR integration is crucial for digital health, 2016); escasez de fuerza laboral de profesionales de la salud, lo que aumentará la necesidad de proporcionar acceso a la atención primaria y especializada para las poblaciones rurales y urbanas desatendidas (Committee on Geographic

Estrategias de telesalud y telemedicina para seguridad y salud en el trabajo Leer más »

Manejo de la fatiga en el lugar de trabajo

Fuente: Seguridad Minera (2017). Fatiga laboral: tipos, síntomas y consecuencias. Recuperado de: http://www.revistaseguridadminera.com/salud-ocupacional/fatiga-laboral-tipos-sintomas-y-consecuencias/ Cómo citar este artículo:Seguridad Minera. (2017). Manejo de la fatiga en el lugar de trabajo. Revista Salud, Trabajo y Ambiente No. 103 pág. 19-22. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/manejo-de-la-fatiga-en-el-lugar-de-trabajo/ Fatiga laboral: tipos, síntomas y consecuencias Es normal sentir en ocasiones fatiga. Forma parte de la condición humana. Se suele percibir el cansancio, generalmente después de un sobreesfuerzo o tensión sostenida. Bajo este término se etiquetan estados de diferente intensidad (desde muy ligera hasta el agotamiento total) y no es fácil dar con una definición única y aceptable para todos. Se podría decir que se manifiesta como una sensación de debilidad y agotamiento acompañada de molestias, incluso dolor e incapacidad para relajarnos. Los diferentes tipos de fatiga tienen en común diversas características: • Generalmente se traduce en una disminución de la capacidad de respuesta o de acción de la persona.• Es un fenómeno multicausal, aunque se pueda encontrar que en su origen pese más un factor concreto.• Afecta al organismo como un todo (físico y psíquico) y en grado diverso, dado que se percibe de manera personal.• Sus elevados aspectos subjetivos y psicosomáticos.• Su dificultad reparadora.• Su tendencia para hacerse crónica y persistente.• Su implicación a todos los niveles profesionales.• Es un mecanismo regulador del organismo, de gran valor adaptativo, por cuanto nos indica cuándo es necesario parar para descansar. Las dificultades surgen cuando se mantiene independientemente de esta necesidad de adaptación o cuando no resulta posible una recuperación adecuada de ella. Entonces se hace referencia a una fatiga crónica. De ahí la importancia que adquiere para la prevención de los efectos negativos, el diseño adecuado de condiciones, espacios y herramientas y, en general, la adaptación del trabajo a la persona, así como la escucha del propio cuerpo. Cómo se manifiesta La fatiga se manifiesta en función de factores situacionales y características personales y tienen siempre, además de efectos funcionales, un sustrato corporal subjetivo: dolores de cabeza o musculares, picor de ojos, embotamiento, coraza tensional, torpeza en los movimientos… Es decir, cada uno experimenta la fatiga a su propia manera, en su propio cuerpo y según la situación. Ese es el motivo de que se encuentren diferencias entre las personas y en diferentes momentos de la persona, en cuanto a las formas y la intensidad de sentir la fatiga. Fatiga Laboral La fatiga laboral es aquella que se origina en la relación persona-trabajo. La persona no puede separarse del trabajador (es la persona misma quien trabaja, se relaciona con sus amigos, disfruta y sufre, descansa, tiene un sueño reparador o se fatiga más aún) y determinadas actitudes, vivencias o experiencias fuera del ámbito estrictamente laboral van a condicionar tanto que se origine fatiga como la forma en que va a ser percibida. De este modo, habría al menos dos vías de intervención en la prevención de la fatiga: de un lado las técnicas y estrategias centradas en la persona, de otra las centradas en las condiciones de trabajo y su organización e incluso las que pusieran su acento en la interacción de una y otra. Desde el punto de vista de la institución, organización o empresa donde la persona desarrolle su trabajo será necesario identificar cuáles son las características de las condiciones de trabajo que incrementan la fatiga para implantar medidas de prevención que puedan aminorarla. Estas medidas no tienen por qué ser específicas, sino que al adoptar aquellas otras que permiten eliminar o minimizar los riesgos estaríamos también reduciendo los efectos de dichas condiciones de trabajo sobre la fatiga del trabajador. Así, por ejemplo, si al utilizar pantallas de visualización de datos se adopta las posturas adecuadas, se dispone de un asiento que reúna los requisitos ergonómicos. La pantalla y el resto de los útiles de trabajo están dispuestos correctamente, las condiciones ambientales son confortables y ajustadas a la exigencia de la tarea. Asimismo, los programas que se manejan son intuitivos y fácilmente utilizables, se goza de autonomía que permite planificar el trabajo y las pausas y se cuenta con apoyo social en el grupo de trabajo. En ese sentido, no solo se estará interviniendo sobre aspectos ergonómicos y psicosociales, sino que, al hacerlo, se previene la posible fatiga física, sensorial, mental y emocional. Además de esto, también se pueden desarrollar acciones centradas en la persona, como el entrenamiento en estrategias y habilidades de gestión del cansancio. Fatiga Física En este caso, la fatiga se debe, bien a una tensión muscular estática, dinámica o repetitiva, bien a una tensión excesiva del conjunto del organismo, o bien a un esfuerzo excesivo del sistema psicomotor. Estos esfuerzos excesivos pueden estar causados por: • Factores dependientes de una incorrecta organización del trabajo.• Factores dependientes del mismo individuo: defectos visuales, lesiones esqueléticas preexistentes.• Condiciones ergonómicas y ambiente de trabajo no satisfactorios. Se trata de la disminución de la capacidad física del individuo después de haber realizado un trabajo durante un tiempo determinado. La fatiga constituye un fenómeno complejo que se caracteriza porque el trabajador: • Baja el ritmo de actividad.• Nota cansancio.• Los movimientos se hacen más torpes e inseguros.• Aparece una sensación de malestar e insatisfacción.• Disminuye el rendimiento en cantidad y calidad. La máxima cantidad de trabajo que puede realizar un músculo estará determinada por el ritmo de trabajo, la tensión muscular y la circulación sanguínea. Por tanto, la aparición de la fatiga estará relacionada con el mantenimiento de la irrigación y, en definitiva, con el aporte de oxígeno al músculo. Las exigencias físicas de trabajo que sobrepasen las capacidades del individuo (sobrecarga de trabajo) pueden llevar a la situación de fatiga muscular. Si esta se mantiene durante un tiempo, puede afectar no solo a los músculos directamente implicados en la realización del trabajo, sino también a aquellos otros que no han intervenido en el trabajo e incluso al propio sistema nervioso. De esta manera, se pasaría de una situación de fatiga normal, con deterioro pasajero de la capacidad de trabajo de determinadas partes del cuerpo, que es fácilmente

Manejo de la fatiga en el lugar de trabajo Leer más »

Gestión de la salud desde los estándares mínimos del SG-SST para las pymes en Colombia

Por Leidy Liceth Pérez Claros / Enfermera / Especialista en salud ocupacional, Magíster en salud y seguridad en el trabajo / Líder técnica del CCS 2020 – 2022 / octubre de 2020. Cómo citar este artículo:Peréz, L. (2020). Gestión de la salud desde los estándares mínimos del SG-SST para las pymes en Colombia. Revista Protección & Seguridad No. 394 pág. 57-62. Consejo Colombiano de Seguridad. Introducción La relación entre la salud y el trabajo ha sido estudiada a través de la historia con un abordaje positivo entendiendo el trabajo como parte fundamental de las dimensiones del ser humano desde una visión holística, no obstante, también su abordaje se ha dado por los impactos negativos sobre la salud, con la presentación de accidentes de trabajo, enfermedades laborales e, incluso, la pérdida de vidas a causa de estos. La gestión para contrarrestar los efectos negativos del trabajo y garantizar la salud de los trabajadores también ha evolucionado conforme a la visión que se ha tenido del ser humano, puesto que, en un principio y con el nacimiento de la salud pública, la gestión se daba dentro del contexto de un modelo higienista con una visión unicausal que, simplificando su intervención, se dedicaba a atender la enfermedad. Sin embargo, a medida que se estudiaron los determinantes sociales y se entendió su relación con la salud y la enfermedad de los sujetos, esta visión higienista migró a una visión holística, en la que se requería no solo la intervención física, sino mental, emocional, socioeconómica y hasta el abordaje de los procesos que subyacen bajo la distribución de aquellos factores de riesgos o protectores de la salud en los colectivos. En atención a lo anterior, la gestión de la salud laboral se da desde la transectorialidad y la multidisciplinariedad, razón por la cual existen diferentes sectores y disciplinas cuyo objeto de trabajo es la salud de los trabajadores. En este contexto existe sinergia y complementariedad entre las áreas para abordar a cada trabajador como un ser holístico con unas características individuales, que interacciona con las condiciones intralaborales y extralaborales. Por su parte, en Colombia, la gestión de la salud de los trabajadores se enmarca en el Sistema de Gestión en la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y sus actividades se encuentran interrelacionadas con los demás lineamientos, haciendo alusión precisamente al concepto de sistema como un conjunto de elementos interconectados para conformar un todo. Lo anterior, bajo la estructura del ciclo PHVA: Planificar, hacer, verificar y actuar, en el cual se contemplan aquellos aspectos para garantizar lugares de trabajo seguros y saludables. Gestionar la salud de los trabajadores implica establecer actividades de medicina laboral y de prevención y promoción, en conformidad con los focos de intervención identificados según la naturaleza y características tanto externas como internas del contexto de las empresas. Figura 1. Ciclo PHVA Específicamente, en la Resolución 312 de 2019 (Ministerio de Trabajo, 2019) se han establecido los estándares mínimos del SG-SST en el marco del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL), los cuales fueron clasificados de acuerdo con el número de trabajadores de las empresas y la clasificación del riesgo en el SGRL (riesgo: I, II, III, IV o V); esta resolución se emitió con el objeto de aliviar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), al reducir la exigencia de requisitos de seguridad y salud en el trabajo. Los SG-SST para pymes en Colombia Las pymes representan un elemento esencial en la economía de todo el mundo y se han definido en cada país por criterios tales como: número de trabajadores, sector económico, activos, ventas, entre otros; particularmente en Colombia, mediante la Ley 905 de 2004 (Congreso de Colombia, 2004), se determinaron como parámetros de clasificación los activos y el número de trabajadores, de la siguiente manera: Tabla 1. Clasificación de las pymes en Colombia *SMMV: Salario mínimo mensual vigente.** UVT: Unidad de Valor TributarioFuente: elaboración propia a partir de información de la Ley 905 de 2004. Por su parte, los estándares mínimos del SG-SST se clasificaron según los siguientes aspectos: Tabla 2. Clasificación de los estándares mínimo del SG-SST En el sentido estricto del cumplimiento de la normatividad relacionada, lo anterior significa que las pequeñas empresas clasificadas en riesgo I, II o III y las clasificadas en riesgo IV o V, deberán cumplir con 7 y 21 estándares mínimos respectivamente, y, por su parte, las empresas medianas, independientemente de su nivel de riesgo, estarían obligadas a cumplir con la totalidad de los estándares. En el presente artículo se presenta el desarrollo de los ítems específicos para gestionar la salud en las pymes. Gestión de la salud en pymes Como punto de partida para la gestión de la salud en pymes, se requiere conocer la naturaleza y contexto de la empresa, esto incluye la identificación de los peligros, la valoración y evaluación del riesgo, teniendo en cuenta que, a partir de esta información, se pueden establecer las necesidades específicas para cada caso. Una vez se conocen los peligros a intervenir, se determinan, en los profesiogramas, los tipos de pruebas médicas a realizar por cada uno de los cargos o áreas de la empresa, estas evaluaciones médicas se definen como un acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, y su correlación entre ellos para emitir un diagnóstico y las recomendaciones (Ministerio de Salud y Protección social, 2007). Los tipos de evaluaciones médicas contempladas son: ◥ De ingreso o preingreso: permiten determinar la aptitud del trabajador, sin perjuicio a la salud, para desempeñar el cargo en las condiciones de trabajo correspondientes de la empresa. Producto de esta evaluación, es posible que se determine aptitud al cargo con restricciones o recomendaciones que deben adoptarse en el desarrollo de la labor.◥

Gestión de la salud desde los estándares mínimos del SG-SST para las pymes en Colombia Leer más »

Exposición a enfermedades laborales comunes: cómo prevenirlas y proteger tu salud

Cómo citar:Consejo Colombiano de Seguridad. 28 de julio del 2023. Exposición a enfermedades laborales comunes: cómo prevenirlas y proteger tu salud. https://ccs.org.co/portfolio/exposicion-a-enfermedades-laborales-comunes-como-prevenirlas-y-proteger-tu-salud/ Bogotá, 28 de julio del 2023. En Colombia, según lo establecido en el artículo 4 de la ley 1562 de 2012, las Enfermedades Laborales (EL) son aquellas que se generan como resultado a la exposición de factores de riesgo que se encuentran en el entorno de trabajo. De acuerdo con estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada día mueren 6500 personas a causa de enfermedades laborales, lo que representa entre el 5 y el 7 % del total de muertes a nivel mundial. A nivel local, de acuerdo con los datos reportados por Fasecolda y el análisis realizado por el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), durante el primer trimestre del 2023, se presentaron 3004 enfermedades laborales en todos los sectores económicos del país, con una tasa de 25,81 casos por cada 100 mil trabajadores. Los sectores que mayores tasas de EL reportaron durante el primer trimestre del 2023 fueron ‘Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’ con 86,62 casos por 100 mil trabajadores y ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ con 52,83 casos. Es importante destacar que, del total de muertes reportadas durante el primer trimestre del 2023, el 5,7% fueron a causa de enfermedades laborales. Bajo este contexto, la prevención de enfermedades laborales cobra gran importancia para garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores en Colombia y a nivel mundial. Algunas de las enfermedades laborales más comunes son causadas por la exposición a condiciones, entornos y actos laborales inseguros e insalubres, como se observa a continuación: En este grupo de enfermedades, las más comunes son: Algunas acciones para prevenir este tipo de enfermedades son: Es por esto que se debe trabajar de forma articulada para proteger de manera integral la salud de los trabajadores y reducir los riesgos asociados a las condiciones laborales. Con el fin de conmemorar el Día Nacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) plantea algunas medidas y acciones clave para prevenir estas enfermedades que deben ser adoptadas por empleadores y trabajadores: “Lograr una verdadera protección de la seguridad y salud de los trabajadores previene las enfermedades laborales de sus colaboradores. Esto requiere del compromiso del empleador y de los entes gubernamentales, pero también, en gran medida, de las acciones individuales (como autocuidado, prácticas y actos seguros en su trabajo) que cada colaborador implemente en el desarrollo de sus labores. Así pues, la prevención efectiva de enfermedades laborales será resultado de una colaboración decidida entre empleadores, empleados y actores gubernamentales para garantizar un ambiente laboral seguro y saludable para todos” finalizó Adriana Solano, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).

Exposición a enfermedades laborales comunes: cómo prevenirlas y proteger tu salud Leer más »

Aumentaron en 22,4 % los accidentes laborales en Colombia: se presentaron más de 136.000 en el primer trimestre

De acuerdo con el más reciente Informe de Siniestralidad Laboral, elaborado por el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad, para el primer trimestre del año, el número de accidentes laborales aumentó 22,4 %, comparado con el mismo periodo del año anterior. En total, se registraron 136.299 casos con una tasa trimestral de 1,17 accidentes por cada 100 trabajadores. Esto quiere decir que, en promedio, se presentaron 1514 eventos por día. “El aumento de accidentes en este periodo es un llamado a las organizaciones y entidades regulatorias para seguir priorizando medidas que protejan al empleado. La formalización y la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales son clave para identificar y mitigar los peligros, así como para gestionar los riesgos a los que se exponen a los trabajadores”, comentó Adriana Solano, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad. Manufacturas y Comercio, sectores con mayor número de accidentes Durante el periodo evaluado, los sectores que presentaron el mayor número de accidentes fueron: “Industrias Manufactureras” con 22.221 eventos y “Comercio al por mayor y al por menor” con 16.653 casos registrados. En conjunto, representan el 28,5% del total de accidentes. Sin embargo, en este indicador las mayores tasas de accidentalidad por cada 100 trabajadores se presentaron en los sectores de “Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca”[1] (3,25), Explotación de minas y canteras (2,78) y Distribución y tratamiento de agua (2,01)[2]. “El sector de ‘Agricultura, ganadería y caza’ está presentando unos indicadores de accidentalidad preocupantes; lo más inquietante es que es un sector donde hay altos índices de informalidad, por lo que sabemos que las cifras no registran todos los accidentes que suceden en el sector”, agregó Solano. Magdalena, el departamento con mayor tasa de accidentalidad El departamento del Magdalena presentó la mayor tasa de accidentalidad trimestral, con 1,67 accidentes por cada 100 trabajadores, ocupando el primer lugar del periodo en los últimos cinco años, seguido de Boyacá y Norte de Santander con tasas trimestrales de 1,54 y 1,51 eventos por cada 100 trabajadores, respectivamente. Por su parte, Bogotá reportó la mayor cantidad de eventos, con un total de 34.647 accidentes de trabajo y un incremento en el número de reportes del 3,1 %, seguido por Antioquia, con 29.871 casos lo que representa un aumento del 25,4 %. Estos dos territorios representan el 47,3% del total de accidentes. Disminuye la tasa de enfermedad laboral De enero a marzo de 2023 se presentó una tasa de enfermedad laboral menor a la reportada en el mismo periodo de 2022, con 25,8 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores frente a una tasa de 135,7 registrada el año previo.  El total de reportes se ubicó en 3004 casos, es decir, 33 en promedio, por día. El número de reportes de enfermedad laboral calificada para el primer trimestre de 2023 tuvo una reducción porcentual de 80,3 % en comparación con el mismo periodo de 2022 y 2021; no obstante, continúa siendo superior a los eventos registrados en los años 2019 y 2020. Los sectores donde se presentó una mayor tasa de enfermedad laboral fueron ‘Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’, con 86,6 por cada 100.000 trabajadores, triplicando así la tasa nacional. Le siguen ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ (52,8) y ‘Explotación minas y canteras’ (42,0). El departamento de Nariño presentó la tasa de enfermedad laboral más alta con 54,0 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores, seguido por los departamentos de Vichada y Cesar con 52,8 y 49,0, respectivamente. Por su parte, Bogotá D.C. registró el mayor número de eventos, con 1130, seguido por Valle del Cauca (349). Solo estas dos regiones representan el 49,2% del total de enfermedades reportadas durante el trimestre.  Disminuyen las muertes asociadas a causas laborales Durante el primer trimestre de 2023 se presentó un total de 87 muertes de trabajadores, con una tasa trimestral de 0,75 fallecimientos por cada 100.000 trabajadores, siendo esta tasa menor con respecto a la del mismo indicador trimestral de los últimos cinco años. En promedio cada día fallece un trabajador por causas asociadas al trabajo, 6 a la semana. El número de decesos asociados al trabajo en el primer trimestre de 2023 tuvo una reducción del 20,9 % frente al mismo periodo de 2022 y del 41,2 % respecto a 2021. Es de resaltar que el número de muertes calificadas por accidentes de trabajo corresponde al 94,3 % del total (82) y aquellas causadas por enfermedad laboral corresponde al 5,7 % restante (5). Al comparar con el mismo trimestre del año 2022, las muertes calificadas por accidente de trabajo se redujeron e en un 15,5 % y los fallecimientos por enfermedad laboral en un 61,5 %. Nuevamente el sector de ‘Explotación minas y canteras’ lideró la lista con una tasa de 7,94, superando 10 veces la tasa nacional. Le sigue ‘Transporte y almacenamiento’[3] (2,12) y ‘Construcción’ (2,05). En número de casos, los sectores que mayor cantidad de muertes reportaron fueron ‘Construcción’ con 21 vidas humanas perdidas, ‘Transporte y almacenamiento’ con 15 decesos y ‘Explotación de minas y canteras’ con 14. Estos sectores representan el 57,5 % del total de muertes laborales reportadas. Por su parte, Bogotá D.C. registró 22 fallecimientos y Antioquia 13, representando el mayor número de muertes por causas laborales (40,2 % del total reportado en el periodo). Aumenta el número de trabajadores afiliados al SGRL En el primer trimestre de 2023 se evidencia un aumento del 3,4% en el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales al compararlo con el mismo periodo del año anterior, pasando de 11.251.879 en 2022 a 11.637.601 en 2023. “No todo en este informe es preocupante, continúa creciendo el número de trabajadores afiliados al SGRL durante los últimos cinco años, lo que muestra la preocupación de los empresarios por formalizar su planta laboral; aun así, hay que hacer un esfuerzo extra por integrar a los trabajadores independientes, que en Colombia son una gran porción de la población”, finalizó Solano. [1] Para el año 2023, al sector

Aumentaron en 22,4 % los accidentes laborales en Colombia: se presentaron más de 136.000 en el primer trimestre Leer más »

Medicamentos en el hogar: pautas para evitar intoxicaciones

Por Lizeth Viviana Salamanca Galvis / Periodista / Magíster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad / Líder de Comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) Con orientación de Edgar Velandia / Médico cirujano / Magíster en Toxicología / Asesor de CISPROQUIM® Cómo citar este artículo:Salamanca, V. (2021). Medicamentos en el hogar: pautas para evitar intoxicaciones. Revista Protección & Seguridad en la Comunidad pág. 33-36. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/medicamentos-en-el-hogar-pautas-para-evitar-intoxicaciones/ De acuerdo con datos del Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos (CISPROQUIM®), en 2020 fueron reportadas 3.364 intoxicaciones en las cuales hubo uso inadecuado de, por lo menos, un medicamento humano. Además, representaron cerca del 40 % del total de intoxicaciones registradas durante el año. En la gran mayoría de los casos (67 %), las intoxicaciones con medicamentos ocurrieron de manera intencional, es decir, las personas ingirieron fármacos mediante conductas suicidas, delictivas o por abuso. Por su parte, las causas no intencionales fueron menores, aunque a una tasa considerable (30 %) e involucró el descuido, el mal uso y el error terapéutico, mientras que un porcentaje inferior (3 %) aparece asociado a la reacción adversa, síndrome de abstinencia e intoxicación crónica. El problema, entonces, no son los medicamentos sino el uso que se les da, especialmente, cuando hablamos del ámbito del hogar donde suele ocurrir una buena proporción de estos eventos. De hecho, aunque los adultos son la población más afectada, los niños y adolescentes no se quedan atrás. En este caso, los niños pequeños, especialmente entre los 2 y los 3 años, son más susceptibles a intoxicarse accidentalmente con este tipo de agentes. Esto se debe, por un lado, a la curiosidad propia de su desarrollo motriz: están en una etapa de exploración donde es usual que se lleven elementos a la boca y aprenden por imitación, por lo que no es extraño que intenten remedar a sus padres, tíos o abuelos en la toma de medicamentos. De otro lado, estos elementos suelen tener presentaciones llamativas: grageas pequeñas o líquidos de colores llamativos, brillantes e, incluso, sabores agradables que los pequeños suelen asociar a dulces. En este caso, el peligroes dejar medicamentos al alcance de los niños en el hogar. Así mismo, se han presentado casos en los que son los padres o cuidadores quienes administran mal los medicamentos a sus niños, yasea por error en la lectura o comprensión inadecuada de la fórmula médica, lo que puede llevar, por ejemplo, a una posible sobredosis. Los adolescentes, por su parte, son más propensos, al igual que los adultos, a utilizar los fármacos de manera intencional en calidad deabuso o en conductas suicidas. Esto ocurre, generalmente, en hogares disfuncionales, con presencia de conflictos intrafamiliares o cuando las personas están presentando un deterioro de su salud mental o atravesando una crisis emocional. En este sentido, el almacenamiento de medicamentos, de diversa índole, que se encuentren disponibles en el hogar constituyen un peligro, porque, incluso, se han evidenciado casos en los que hubo más de un fármaco involucrado en la intoxicación. Ahora bien, en los adultos también se presentan episodios de intoxicación debido a malas prácticas implementadas en el hogar, conrelación al almacenamiento de los medicamentos como cambiar o trasvasar envases, depositar en un mismo empaque fármacos distintos guardarlos durante largos periodos de tiempo y, luego, administrarlos sin verificar su fecha de vencimiento y propiedades de calidad. Otros peligros se asocian a la administración de fármacos y dosis por error o descuido, la automedicación y el hecho de que el paciente tenga disminuida su capacidad visual o de memoria, llevándolo a confundir productos o a repetir varias veces su ingesta. Buenas prácticas al consumir medicamentos Al comprar o reclamar  Cuando vaya a la farmacia o solicite medicamentos en su EPS, revise que le entreguen los productos que correspondan con la fórmula médica en nombre, cantidad, composición, presentación (grageas, tabletas, gotas, jarabe, crema, etc.) y concentración (miligramos o mililitros).  Ya sea que adquiera tanto medicamentos convencionales como homeopáticos, asegúrese de comprar en establecimientos de confianza, de laboratorios avalados y verifique la autenticidad del producto. Compruebe que los sellos de seguridad estén en perfecto estado y que cuente con registro Invima. A través de la página web www.invima.gov.co puede consultar la veracidad de los registros sanitarios. Uso  Antes de ingerir un medicamento verifique que sea el que corresponde al envase en cuanto a nombre comercial o genérico (por ejemplo, aspirina) y principio activo (en este caso, ácido acetilsalicílico). Así mismo, que la concentración sea la indicada por su médico. Revise la fecha de vencimiento del producto y sus condiciones de calidad. Compruebe que el aspecto, el color y el olor del medicamento sean los esperados. Confirme muy bien la frecuencia de administración de la fórmula médica (cada 8 horas, una vez al día) y la cantidad o dosis (una cucharada, una gragea, tres gotas). Siga las indicaciones al pie de la letra. No cambie los dosificadores. Por ejemplo, si un jarabe trae una cuchara medidora, úsela en lugar de recurrir a una cuchara “sopera” convencional. No mezcle medicamentos entre sí para ingerirlos en una sola toma. Según las indicaciones de la fórmula médica, tome un medicamento a la vez. No repita un tratamiento a menos que el especialista de la salud lo indique. Tampoco le recomiende su fórmula a otro paciente.Es un documento personal e intransferible. No se automedique ni automedique a otros. Esta mala práctica puede ocasionar complicaciones de salud mayores y evita una atención clínica oportuna. Adicionalmente, la falta del criterio de un profesional de salud en la prescripción de los medicamentos puedellevar a una persona a combinar componentes incompatibles entre sí. Recuerde que todos los organismos tienen condiciones, necesidades y reacciones distintas. Hay personas que tienen contraindicaciones, alergias o condiciones médicas que deben ser tenidas en cuenta a la hora de ser formuladas. No combine la ingesta de medicamentos con bebidas alcohólicas. Puede generar efectos adversos, reacciones negativas, exacerbar efectos secundarios o inhibir el efecto deseado del fármaco. Conservación  Conserve los medicamentos en su envase original. No los

Medicamentos en el hogar: pautas para evitar intoxicaciones Leer más »

Durante 2022, cerca del 19 % de las intoxicaciones con productos químicos afectaron niños menores de cuatro años

Bogotá, abril de 2023. El 10 de abril se conoció que dos niños fallecieron por, presuntamente, inhalar creolina, un desinfectante que, entre otros usos, es empleado en actividades pecuarias. El caso, infortunadamente, no es aislado y se suma a los 12.489 eventos de personas intoxicadas con productos químicos reportados a CISPROQUIM® durante el 2022, de las cuales 2350 personas fueron menores de 4 años, lo que corresponde al 18,8 % del total de afectados; esto es, un incremento del 14 % frente al 2021. De este grupo, se reportó el fallecimiento de 5 niños. Al clasificar las intoxicaciones de las personas entre 0 a 4 años, según la causa de origen del evento, se encontró que el 93,8% de los casos se dieron debido al ‘Descuido de los responsables de los menores’, seguido de los casos por ‘Mal Uso’ de los productos (2,6 %) y las intoxicaciones de carácter ‘Ambiental’, al exponerse a espacios contaminados (1,2 %).   Dentro de las intoxicaciones registradas en este grupo poblacional estuvieron involucrados 2432 productos diferentes; los cinco principales son los siguientes: Por distribución geográfica, Bogotá D.C. es la ciudad donde mayor número de casos con menores de cuatro años se registraron (13,5%), seguido de los departamentos de Valle del Cauca (13,1%), Santander (9,0%), Antioquia (7,7%) y Cundinamarca (5,6%). Estos cinco departamentos representan en conjunto cerca del 50% del total de intoxicaciones en menores de 4 años en Colombia. ¿Cómo evitar estas situaciones? El Centro de Información de Seguridad de Productos Químicos – CISPROQUIM®, del Consejo Colombiano de Seguridad, recomienda: ¿Cómo mitigar el riesgo desde la producción de estas sustancias? Desde CISPROQUIM® se recuerda a las empresas fabricantes, importadoras o distribuidoras de productos químicos que es fundamental implementar el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). Este sistema internacional permite identificar y comunicar los peligros de las sustancias químicas (puras y sus mezclas) con el fin de transmitir información confiable sobre del producto, para proteger la salud humana y el ambiente. En Colombia, la Resolución 773 de 2021 del Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud y Protección Social estipula la adopción y aplicación del SGA en los lugares de trabajo. De esta manera, las empresas que manipulen productos químicos deben asegurarse de que estos estén clasificados y etiquetados bajo este estándar. Esto permite que los trabajadores identifiquen el producto, los peligros a los que se podrían ver expuestos, consejos de prudencia para su uso, entre otra información dispuesta en las etiquetas y las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) que buscan lograr un uso seguro. Todo fabricante, importador o distribuidor de productos químicos, que estén dentro del alcance del SGA en Colombia, deberán entregar sus productos químicos clasificados bajo el SGA, correctamente etiquetados y suministrar la FDS en español y con el contenido especificado en la regulación colombiana. Las empresas productoras, fabricantes y distribuidoras de sustancias químicas pueden acceder a CISPROQUIM® como su línea de atención 24/7, donde se brinda información técnica y oportuna para el manejo de las posibles emergencias en el uso de sus productos que afecten al ambiente o la salud de las personas. Mayores informes en cisproquim@ccs.org.co

Durante 2022, cerca del 19 % de las intoxicaciones con productos químicos afectaron niños menores de cuatro años Leer más »