Gestión de la SST

Protección contra incendios: diseño basado en desempeño

Protección contra incendios: diseño basado en desempeño

Por: Ing. Oscar Mauricio Barajas Pinzón / Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Colombia 1995 / Maestría en Ingeniería en Protección Contra Incendios de la Universidad de Maryland 2017 / Maestría en Automatización Industrial de la Universidad Nacional de Colombia 2001 / MBA (Maestría en Administración de Negocios) de la Universidad de Phoenix USA 2008 / Especialista en Respuesta en Emergencias de la Universidad de Texas A&M, USA 2009 / Especialista Certificado en Protección Contra  Incendios CEPI de NFPA / Actualmente es Loss Prevention Engineer para la petrolera Saudi Aramco en Abqaiq, Arabia Saudita.   Introducción: Ingenieros en Protección Contra Incendios en la industria de Oil & Gas usualmente siguen los lineamientos de códigos tales como NFPA y API, para asegurar que se logre un determinado nivel de protección en las instalaciones. En las dos últimas décadas, se han realizado extensas investigaciones para introducir el concepto de Diseño Basado en Desempeño. Los códigos y regulaciones ofrecen soluciones para problemas convencionales si el nivel de incertidumbre es bajo. Siguiendo códigos establecidos por entidades normativas y reguladoras, transfiere parte del riesgo a las autoridades. En el sistema de diseño basado en desempeño, se generan soluciones costo-efectivas teniendo en cuenta escenarios, objetivos y resultados específicos, más que ajustarse a soluciones preestablecidas en los códigos [1] [7]. El SFPE “Engineering Guide to Performance Based Fire Protection” define diseño basado en desempeño como aquella práctica de ingeniería enfocada en definir el sistema de protección contra incendios que más se ajusta al nivel deseado de protección definido  por el usuario, considerando los objetivos de seguridad contra incendios, el análisis probabilístico y determinístico de los escenarios de incendio y la evaluación cuantitativa de alternativas de diseño [2] [5]. Esta definición identifica tres atributos del diseño basado en desempeño. El primero es la determinación del nivel deseado de protección contra incendio. El segundo es la inclusión del diseño de la edificación. El tercer atributo es la consideración de análisis de ingeniería y el planteamiento de alternativas de diseño para cumplir las necesidades del usuario. Referencias documentales y normativas: ◥◥ SFPE “Engineering Guide to Performance Based Fire Protection”. ◥◥ NFPA 101A “Guide on Alternative approaches to Life Safety”. ◥◥ NFPA 555 “Guide on methods for Evaluating Potential for Room Flashover”. Objetivos y proceso de diseño basado en desempeño: Los tres objetivos principales en diseño basado en desempeño son [1]: ◥◥ Protección a los ocupantes: una estructura debe ser diseñada para proteger a los ocupantes que no se encuentran involucrados con el fuego, ofreciendo suficiente tiempo y espacio para evacuar de forma segura. ◥◥ Integridad estructural: la integridad estructural de la edificación debe mantenerse durante el tiempo necesario para permitir la evacuación o reubicación de los ocupantes en caso de incendio. ◥◥ Continuidad del negocio: la organización implementa diseños robustos que permiten la continuidad del negocio al minimizar potenciales pérdidas por incendios. Generalmente, el diseño de un sistema de protección contra incendios usando criterios de desempeño, sigue los siguientes pasos: 1. Definición del alcance del proyecto. 2. Determinación de metas de seguridad. 3. Selección de los criterios de desempeño. 4. Determinación y desarrollo de creíbles escenarios de incendio. Análisis de ocupación. 5. Planteamiento de preguntas clave para tomar decisiones. 6. Planteamiento de diseños de prueba. 7. Evaluar los diseños de prueba con respecto a los escenarios de incendio y plantear modificaciones hasta cumplir los criterios de desempeño. 8. Selección del diseño final. Figura 1. Secuencia de pasos durante procesos de diseño basado en desempeño. Determinación de metas: Las metas son los resultados finales deseados cuando la edificación se encuentra afectada por un creíble escenario de incendio o emergencia [4]. Generalmente estas metas se expresan en términos de impacto sobre las personas, la propiedad, la interrupción del negocio o el impacto al medio ambiente. Ejemplos de metas en los que la metodología de diseño basado en desempeño se aplica, son los siguientes: 1. Minimizar el número de personas afectadas por el fuego y evitar fatalidades. 2. Minimizar los potenciales daños a la edificación, su contenido y sus atributos arquitectónicos e históricos. 3. Minimizar interrupciones al negocio como consecuencia de la materialización de escenarios de incendio y emergencias. 4. Limitar el impacto ambiental. En las instalaciones y facilidades de la industria de hidrocarburos, los objetivos a considerarse durante el proceso de diseño basado en desempeño pueden ser los siguientes [6]: 1. Garantizar la evacuación de trabajadores y visitantes. 2. Prevenir o limitar la liberación de hidrocarburos. 3. Confinar o redireccionar derrames de hidrocarburos. 4. Minimizar la probabilidad de presencia de fuentes de ignición dentro de las facilidades. 5. Garantizar el accionamiento de los sistemas de parada de emergencia ESD y despresurización de sistemas. 6. Confinar la emergencia a los límites de planta. Selección de criterios de desempeño: Los criterios de desempeño son un conjunto de valores umbrales que deben considerarse durante el proceso de diseño basado en desempeño. Por ejemplo, los criterios de desempeño para la supervivencia y evacuación segura de los ocupantes de una edificación, medidos a la altura de 1.5 metros sobre el nivel del suelo podrían ser los siguientes: 1. La temperatura no debe exceder 65°C. 2. La concentración instantánea de monóxido de carbono no debe exceder 10.000 ppm. 3. La concentración acumulada de monóxido de carbono no debe exceder 25% de concentración de monóxido de carbono en hemoglobina. 4. La concentración de oxígeno debe mantenerse en un 14% o más. Los criterios de desempeño para evitar la generación de flashover (o fenómeno de súbita combustión generalizada) en un recinto cerrado pueden ser los siguientes: 1. La temperatura de gases y vapores del incendio en la parte superior del recinto no debe exceder los 600°C. 2. El flujo de calor radiado en el suelo del recinto no debe exceder 20kW/m2. Determinación de creíbles escenarios de incendio: Los aspectos que se deben considerar para definir los potenciales escenarios de incendio en la edificación son [8]: ◥◥ Localización del incendio. ◥◥ Tipo de incendio. ◥◥ Potenciales peligros y riesgos. ◥◥ Sistemas a ser impactados por el fuego. ◥◥ Capacidad

Protección contra incendios: diseño basado en desempeño Leer más »

Diez aspectos esenciales para hacer negocios resilientes frente al riesgo de desastres

Diez aspectos esenciales para hacer negocios resilientes frente al riesgo de desastres

Por Henry Adolfo Peralta / Ingeniero Civil / Magister en Educación / CEO y fundador de Soluciones Resilientes / Colombia / noviembre 9 de 2019.  Cómo citar este artículo:Peralta, H. Diez aspectos esenciales para hacer negocios resilientes frente al riesgo de desastres. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/diez-aspectos-esenciales-para-hacer-negocios-resilientes-frente-al-riesgo-de-desastres/ En este artículo se presentan los diez aspectos esenciales que debe fomentar un negocio, cualquiera que sea su naturaleza para avanzar camino hacia su resiliencia, desde una perspectiva actual y moderna. Cada uno de estos aspectos se pueden aplicar de manera individual o conjunta, dependiendo de la necesidad e intereses del negocio. Estos diez esenciales para hacer negocios resilientes, se armonizan muy bien con los diez aspectos esenciales de la campaña mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!, promovida desde el año 2010 por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres – UNDRR, para llevar de la teoría a la práctica – de lo global a lo local – el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2005 – 2015.ASPECTO ESENCIAL 1. FORTALECER LA RESILIENCIA ORGANIZACIONAL Actividades: ◥◥ Definir una política de resiliencia basada en la gestión del riesgo de desastres empresarial. ◥◥ Establecer las prioridades en una respuesta (salvar vidas, reducir impactos, proteger bienes, preservar información). ◥◥ Involucrar y establecer alianzas con todos los grupos de actores relevantes (stakeholders). ◥◥ Hay que asegurarse que todas las dependencias de la empresa, responsables de procesos y de productos comprendan la importancia de la reducción del riesgo de desastres, para el logro de los objetivos de sus respectivas políticas y programas. ◥◥ Establecer alianzas estratégicas con las organizaciones territoriales de planificación y respuesta, así como apoyar la organización de la comunidad localizada en el entorno empresarial. ◥◥ Establecer acciones para compilar información cualitativa y cuantitativa del entorno del área de influencia de la empresa. ◥◥ Determinar el uso de herramientas como mecanismos para el reporte de la resiliencia y el aporte a las demás agendas globales firmadas por el país.ASPECTO ESENCIAL 2. COMPRENDER EL RIESGO DE DESASTRES EN SUS CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO. Actividades: ◥◥ Reconocer los contextos internos y externos de la empresa. ◥◥ Identificar, analizar y evaluar el riesgo de desastres tanto para escenarios de riesgo actuales y futuro. ◥◥ Identificar los procesos, materia prima o la tecnología, utilizados en la generación de productos, bienes y servicios de la empresa, que puedan generar riesgo de desastres para sí mismo y el entorno. ◥◥ Identificar las amenazas potenciales (ambientales, sociales, tecnológicas) que pueden afectar los procesos o la generación de los productos de la empresa y producción acciones de desastre en cadena de producción o suministro. ◥◥ Valorar el riesgo (metodología equiparadas con los sistemas de gestión de la empresa, identificar causas y fuentes de riesgos de desastres, controles preventivos y correctivos, identificación de áreas probables afectadas), análisis del riesgo (probabilidad – consecuencia), evaluación del riesgo, relacionando los contextos internos y externos mediante la configuración espacializada de escenarios de riesgos de desastres en contexto para la toma de decisiones. ◥◥ Preparar y ejecutar estrategias de comunicación de riesgo para actores relevantes (stakeholders) y la comunidad del área de influencia. ◥◥ Realizar Monitoreo estableciendo protocolos y procedimientos de notificación previos a la emergencia o el desastre e identificación de riesgos futuros. ◥◥ Compartir el conocimiento práctico de la investigación de la empresa con las instituciones locales para armonizar la información del territorio frente a las amenazas. ◥◥ Diseñar la planificación para la reducción del riesgo de desastres mediante la elaboración de planes de gestión de riesgo de desastres, planes de emergencia/contingencia y planes de continuidad de los negocios. ◥◥ Elaborar un plan de inversiones (actualizable de acuerdo con las necesidades) que soporte económicamente el conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo de desastres y el manejo de desastres en el marco de los procesos de gestión de la empresa.ASPECTO ESENCIAL 3. FORTALECER LA CAPACIDAD FINANCIERA DEL NEGOCIO Actividades: ◥◥ Retención del riesgo. Crear en las empresas fondos o reservas, de forma independiente, orientados al conocimiento, reducción de riesgos y manejo de desastres. ◥◥ Realizar Análisis y evaluación de riesgo para determinar costos directos e indirectos de un desastre y prever que es mejor reducir que reconstruir. ◥◥ Incluir, en el presupuesto operativo de la empresa, de las asignaciones presupuestarias destinadas a la de gestión de riesgo de desastres (partidas presupuestales específicas). ◥◥ Transferir el riesgo sobre los activos y lo posibles impactos frente a un desastre en el entorno. ◥◥ Explorar, según se requiera, de mecanismos innovadores de financiación, tales como los bonos especializados, seguros especializados, bonos de impacto de desarrollo, entre otros. ◥◥ Asegurar de antemano un mecanismo viable para el desembolso de fondos para el conocimiento, reducción del riesgo y manejo del desastre, de forma rápida, racional y transparente.ASPECTO ESENCIAL 4. REALIZAR UN DISEÑO RESILIENTE DE LAS INSTALACIONES, ACTIVIDADES Y PROCESOS DE LA EMPRESA Actividades: ◥◥ Evaluar la resiliencia de las instalaciones e infraestructura, como de actividades y procesos ante las amenazas potenciales. ◥◥ Integrar consideraciones sobre gestión del riesgo de desastre en la planificación, diseño y construcción de nuevas edificaciones e infraestructura de la empresa, utilizando técnicas amigables con el entorno y que brinden los máximos niveles de seguridad. ◥◥ Desarrollar y aplicar códigos de construcción en la infraestructura y elementos sensibles de las empresas, frente a diversos fenómenos naturales. ◥◥ Implementar como práctica cotidiana la gestión del riesgo de desastres adecuada a los procesos, técnicas, tecnologías y en la utilización de material primas en la generación de bienes y servicios. ◥◥ Incorporar paulatinamente los principios de diseño sostenible, tecnologías limpias, economía circular (producir, consumir, reutilizar) para reducir la generación de nuevos riesgos en los territorios. ◥◥ Actualizar periódica de las normas de construcción y normas de regulación, de manera coherente con los cambios en la información disponible y evidencias sobre los riesgos de desastres pasados, presentes y futuros.ASPECTO ESENCIAL 5. PROMOVER LA PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES EN EL ENTORNO EMPRESARIAL Actividades: ◥◥ Reconocer el valor y los beneficios de los

Diez aspectos esenciales para hacer negocios resilientes frente al riesgo de desastres Leer más »

Auditoría en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

Por La auditoría es una herramienta fundamental para el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Es una fase que debe afrontar un responsable del SG-SST al ser auditado o al convertirse en auditor, por lo que se deben conocer los pasos para la planificación de la auditoría, así como los tipos de auditorías que puede realizar o recibir la empresa. Para el desarrollo de la misma es importante identificar y conocer los criterios de auditoría frente a los cuales se va a evaluar el cumplimiento, estos se pueden resumir en los requisitos PILO (partes interesadas, implícitos, legales y organizacionales) (Torres M., Guataqui C., & Niño B., 2018) que se observan en la figura 1, la evaluación de estos requisitos permitirá, adicionalmente, identificar oportunidades de mejora que fortalecerán la gestión de la empresa o entidad. Con base en la identificación de estos requisitos se define la orientación de la auditoría, teniendo en cuenta un enfoque basado en riesgos, es decir, centrarse en los principales aspectos para la empresa y no desviarse en detalles que posiblemente sean irrelevantes y desvíen la atención de aquellos elementos clave para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Generalidades de la auditoría La palabra auditoría se deriva de la palabra latina «audire» que significa oír, escuchar. En términos generales se puede entender que la auditoría es un examen sistemático e independiente del sistema de gestión que se realiza periódicamente y con la frecuencia suficiente para determinar si se está dando cumplimiento a los requisitos legales, procedimientos, planes de acción y demás requisitos PILO que evidencien si se están alcanzando los resultados esperados. Existen diferentes tipos de auditorías las cuales se clasifican de acuerdo con el origen y objetivo de esta teniendo entonces las de primera parte habitualmente conocidas como auditorías internas realizadas por la propia empresa, ya sea con personal propio o contratado. Las de segunda parte son realizadas por clientes, proveedores o partes interesadas y las de tercera parte que representan el mayor grado de independencia al tener como objetivo principalmente la certificación. Las auditorías de primera y segunda parte son los dos tipos de auditorías que se pueden llevar a cabo para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo definidos en la regulación colombiana, para esta se puede definir el mismo tipo de perfil de auditor, quien debe centrarse en verificar la conformidad del SG-SST. Actualmente, no existe norma colombiana que indique las competencias que debe cumplir un auditor en seguridad y salud en el trabajo, pero sí se establece la obligación de plasmar en el programa de auditoría la idoneidad las personas que van a realizar dicha actividad en la empresa. Algunos elementos mínimos que debería cumplir el perfil del auditor podrían incluir: La definición de estos criterios permitirá a la empresa contar con un equipo de personas idóneas para realizar las auditorías exigidas por dicha norma, ahora bien, si desea ser más exigente puede determinar que todos sus auditores cuenten con licencia en seguridad y salud en el trabajo, nivel de formación mínima en aspectos técnicos de la operación, de la empresa o entidad y demás aspectos que considere de valor para lograr un mejor resultado de la auditoría. A continuación, se presentan algunos perfiles sugeridos que pueden ser tomados como base en la definición de la idoneidad del auditor: RECOMENDACIONES PARA EL AUDITOR: Qué hacer: Qué no hacer: RECOMENDACIONES PARA EL AUDITADO: Qué hacer: Qué no hacer: Finalmente, es importante comprender que los hallazgos resultantes del proceso de auditoría permiten mejorar el desempeño del sistema de gestión, así como, prevenir accidentes y enfermedades laborales, por lo cual, uno de los peores errores será buscar culpables y tomar represarías contra estos. Lo correcto será tomar las acciones correctivas o preventivas que permitan evitar que esto vuelva a suceder o suceda, en conclusión, “se deben buscar causas y no responsables”. Bibliografía:

Auditoría en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) Leer más »

Trabajo solitario: proteja a los que trabajan solos

Trabajo solitario: proteja a los que trabajan solos

1. Información general Como empleador, debe gestionar los riesgos de salud y seguridad antes de que las personas puedan trabajar solas. Esto se aplica a cualquier persona contratada para trabajar para usted, incluidos los autónomos. Los trabajadores solitarios son aquellos que trabajan solos sin supervisión cercana o directa, por ejemplo: como repartidores, trabajadores sanitarios o ingenieros como personal de seguridad o limpiadores en almacenes o gasolineras en casa Siempre habrá mayores riesgos para los trabajadores solitarios sin supervisión directa o sin nadie que los ayude si las cosas salen mal. Muchos de ellos están expuestos a riesgos viales relacionados con el trabajo. Tenemos consejos separados para los propios trabajadores solitarios. 2. Manejar los riesgos de trabajar solo Bajo el Reglamento de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe gestionar el riesgo de los trabajadores solitarios. Piense quiénes estarán involucrados y qué peligros podrían dañar a quienes trabajan solos. Debes: capacitar, supervisar y monitorear a los trabajadores solitarios mantente en contacto con ellos y responde ante cualquier incidencia Cuando un trabajador solitario esté en el lugar de trabajo de otra persona, debe preguntarle al empleador sobre los riesgos y las medidas de control para asegurarse de que esté protegido. Riesgos a considerar Los riesgos que afectan particularmente a los trabajadores solitarios incluyen: violencia en el lugar de trabajo estrés y salud o bienestar mental la idoneidad médica de una persona para trabajar sola el lugar de trabajo en sí, por ejemplo, si está en una zona rural o aislada Trabajo de alto riesgo Ciertos trabajos de alto riesgo requieren al menos otra persona. Esto incluye trabajo: en un espacio confinado, donde un supervisor puede necesitar estar allí, junto con alguien en un papel de rescate cerca de conductores eléctricos vivos expuestos en operaciones de buceo en vehículos que transportan explosivos con fumigación Trabajando desde casa Usted tiene las mismas responsabilidades de salud y seguridad para los trabajadores a domicilio y la misma responsabilidad por accidentes o lesiones que para cualquier otro trabajador. Esto significa que debe proporcionar supervisión, educación y capacitación, así como implementar suficientes medidas de control para proteger al trabajador a domicilio. Obtenga más información sobre el trabajo en casa. 3. Violencia El trabajo solitario no siempre significa un mayor riesgo de violencia, pero hace que los trabajadores sean más vulnerables. La falta de apoyo cercano hace que sea más difícil para ellos prevenir un incidente. El Ejecutivo de Salud y Seguridad (HSE) define la violencia como «cualquier incidente en el que una persona es abusada, amenazada o agredida en circunstancias relacionadas con su trabajo»; esto incluye amenazas verbales. Algunos de los principales riesgos de violencia en el lugar de trabajo incluyen: Trabajo tarde o temprano en la mañana, cuando hay menos trabajadores alrededor. trabajadores solitarios, como el personal de seguridad, que tienen autoridad sobre los clientes y hacen cumplir las reglas personas afectadas por el alcohol o las drogas llevar dinero o equipo valioso Soporte y formación Adopte medidas para apoyar a cualquier trabajador que haya sufrido violencia. Los trabajadores pueden desempeñar su papel identificando y notificando incidentes. La formación en seguridad personal o prevención de la violencia ayudará a los trabajadores a: reconocer situaciones en las que se sientan en riesgo utilizar técnicas de resolución de conflictos o abandonar el lugar de trabajo Impacto de la violencia y cómo prevenirla El impacto de la violencia puede provocar lesiones físicas y estrés relacionado con el trabajo, que pueden tener efectos graves y a largo plazo en la salud física y mental de los trabajadores. La violencia también puede provocar una alta rotación de personal, una baja productividad y un daño a la reputación empresarial. La guía de HSE sobre la violencia relacionada con el trabajo incluye consejos y estudios de casos sobre la prevención de la violencia contra los trabajadores solitarios. 4. Estrés y otros factores de salud Estrés, salud mental y bienestar Trabajar solo puede causar estrés relacionado con el trabajo y afectar la salud mental de las personas. Los Estándares de Manejo del Estrés de HSE incluyen la importancia de las relaciones y el apoyo de otros trabajadores. Estar lejos de los gerentes y colegas podría dificultar la obtención del apoyo adecuado.   Mantenerse en contacto Establezca procedimientos que permitan el contacto directo con el trabajador solitario para que su jefe pueda reconocer los signos de estrés lo antes posible. Si el contacto es deficiente, los trabajadores pueden sentirse desconectados, aislados o abandonados. Esto puede afectar su desempeño y potencialmente sus niveles de estrés y salud mental. Trabajar solo con una condición médica Si no está seguro de si el estado de salud de una persona significa que es seguro trabajar solo, busque asesoramiento médico. Piense tanto en el trabajo de rutina como en las posibles emergencias que pueden imponer cargas físicas y mentales adicionales al trabajador solitario. Primeros auxilios y emergencias Implemente procedimientos de emergencia y capacite a los trabajadores solitarios sobre cómo usarlos. Su evaluación de riesgos puede indicar que los trabajadores solitarios deben: llevar equipo de primeros auxilios recibir capacitación en primeros auxilios, que incluye cómo usar los primeros auxilios en sí mismos tener acceso a instalaciones adecuadas de primeros auxilios Los procedimientos de emergencia deben incluir orientación sobre cómo y cuándo los trabajadores solitarios deben comunicarse con su empleador, incluidos los detalles de los números de contacto de emergencia. Obtenga más información sobre primeros auxilios. Monitorear la salud de los trabajadores solitarios Algunos trabajadores solitarios pueden tener riesgos específicos para su salud. Por ejemplo, los conductores de vehículos pesados que viajan solos tienen grandes exigencias físicas y mentales, con largos periodos al volante. Debe controlar su salud y adaptar el trabajo de los conductores para tener en cuenta las necesidades de salud específicas. 5. Capacitación, supervisión y seguimiento Formación Es más difícil para los trabajadores solitarios obtener ayuda, por lo que es posible que necesiten capacitación adicional. Deben comprender los riesgos en su trabajo y cómo controlarlos. La formación es particularmente importante: donde hay supervisión limitada para controlar, guiar

Trabajo solitario: proteja a los que trabajan solos Leer más »

Siniestralidad laboral en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Siniestralidad laboral en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Primer Semestre 2020 Colombia Las cifras correspondientes a la siniestralidad laboral son fundamentales para tener una idea de las condiciones de trabajo a las que se encuentran expuestos los trabajadores en Colombia y de la dinámica laboral de los sectores económicos, así mismo esta información supone un diagnóstico que permite a los diferentes actores la toma de decisiones desde aspectos normativos, hasta académicos y técnicos con el propósito común de preservar la vida e integridad de los trabajadores en el marco de los lugares de trabajo seguros y saludables. En este informe se expone el comportamiento de los accidentes de trabajo, las enfermedades calificadas de origen laboral y la mortalidad consecuencia de estos siniestros para el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura durante el I semestre de 2020, cifras expuestas en el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad. Accidentalidad laboral Durante el primer semestre de 2020 se presentaron 211.055 accidentes de trabajo calificados en Colombia, de los cuales, el 12,797 % correspondió a eventos presentados específicamente en el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, siendo este sector, el que presenta la tasa más alta de accidentalidad para el periodo con 6,750 accidentes de trabajo por cada 100 trabajadores.   Al revisar con detalle la distribución de la accidentalidad por actividades económicas dentro de este sector, se encontraron las siguientes actividades con las tasas más altas: producción especializada de cereales y oleaginosas (14,005), seguido por la producción especializada de banano (13,976), de aceite palma (9,002), producción agrícola ncp en unidades especializadas, incluye beneficio tabaco (8,831) y la actividad mixta (agrícola y pecuaria) (8,526). Respecto al comportamiento por distribución geográfica de la accidentalidad laboral para el mismo periodo, se encontraron los siguientes departamentos con las tasas más altas de accidentalidad: La Guajira (13,372), Magdalena (12,644), Cesar (12,096), Meta (10,810) y Casanare (9,064). Enfermedad laboral Por su parte, frente a las enfermedades laborales calificadas durante el primer semestre de 2020 se presentaron 6.074 eventos a nivel nacional, de los cuales 353 correspondieron al sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura representando una tasa de 88,225 por cada 100.000 trabajadores. La distribución de estas enfermedades laborales por actividades económicas dentro del sector, permitió evidenciar las siguientes actividades con las tasas más altas: producción especializada caña azúcar (0,389), producción especializada flor corte bajo cubierta y aire libre, incluye solo invernaderos, cultivo floricultura (0,190), cría especializada otros animales ncp y obtención sus productos, incluye cría y/o beneficio caracoles, lombrices, gusanos, sericul-tura, apicultura (0,136), producción especializada de banano (0,128) y dedicada a producción de aceite palma (0,076). Así mismo, frente al comportamiento por distribución geográfica, se encontraron los siguientes departamentos con las tasas más altas de enfermedad laboral: La Guajira (13,372), Magdalena (12,644), Cesar (12,096), Meta (10,810) y Casanare (9,064). Mortalidad laboral   Finalmente, en cuanto a la mortalidad laboral durante el primer semestre de 2020 se presentaron 198 muertes laborales a nivel país, de los cuales 14 (7,071 %) eventos mortales correspondieron al sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura específicamente en accidentes de trabajo, con una tasa de mortalidad laboral del 1,533 eventos por cada 100.000 trabajadores.

Siniestralidad laboral en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura Leer más »

La felicidad una herramienta para ser más productivo

La felicidad una herramienta para ser más productivo

Por: Silvia Marcela Casas A. / Coach de felicidad e ingeniería de lo Imposible / Conferenciante, facilitadora y capacitadora en temas de desarrollo humano integral / Bogotá, Colombia / agosto de 2020. A lo largo de la historia ha existido en los seres humanos una sensación por encontrar el máximo desempeño, obtener los mejores resultados de forma inmediata y sin margen de error. Esta búsqueda constante crea un nivel de reto en una competencia entre hacer las cosas bien o hacerlas de forma extraordinaria desde ese poder de la fuerza vital, para conectarse con ese quehacer. La felicidad es un código de mentes extraordinarias desde el enfoque de congruencia entre el pensar, sentir, decir y hacer, para generar un cerebro más productivo, que ayude a tomar decisiones rápidas y mejorar la eficacia profesional. De acuerdo con los estudios de Emiliana R. Simon-Thomas, directora de ciencia del Greater Good Science Center de la Universidad de Berkeley (EE. UU.) y experta en la neurociencia y psicología de la compasión; para ocuparse y promover la felicidad en el lugar de trabajo se requiere hacer énfasis en cuatro ejes: propósito, compromiso, resiliencia, compasión, los cuales se explican a continuación (Great Good Magazine. Universidad de Berkeley. 2020): ◥ El propósito se enfoca en que las expectativas de crecimiento personal y laboral pueden cumplirse en un mismo lugar. Se basa en identificar cuál es la razón por la que está la persona está trabajando en ese puesto y en ese lugar, y cómo éste puede ayudar a cumplir sus sueños. ◥ El compromiso de cada uno de los empleados hace que se reduzcan el ausentismo y la rotación, pero para que esto se cumpla debe existir una clara estrategia de salario emocional que genere dicha vinculación. ◥ La resiliencia por su parte es sumamente importante en la actualidad y en un mundo tan cambiante como el de hoy, sobre todo en las estructuras organizacionales. La resiliencia es vital en el uso de la tecnología y al cambio de las tendencias, las cuales se están movilizando a una nueva era, la nómada digital. ◥ Enseñarles compasión a los trabajadores y hacerles entender que realmente me importe el otro, que la colaboración sea un principio básico del trabajo en equipo. Estas variables están determinadas por el sujeto y no por el mismo objeto de trabajo, dado que, si se cumple con la claridad de propósito personal, hará lo que esté más allá de su alcance para hacer que las cosas sucedan y permitirse estar en el estado de congruencia que es la felicidad por sí misma. Según en el estudio Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), el 60% de la improductividad de los empleados se debe al inadecuado manejo del estrés, lo cual se convierte en un variable de atención para las organizaciones. Considerando ese estrés como una capacidad biológica de adaptación a las diversas situaciones laborales y personales, que si no es manejada de forma adecuada produce diversas patologías en el ser humano y el ambiente. El hecho es que una persona promedio trabaja en la actualidad al 150 por ciento de su capacidad (OMS, 2010). Los trabajos, proyectos y pendientes continúan sumándose a la interminable lista. El estudio de Stephen Richards Covey, en su libro Los siete hábitos de las personas altamente efectivas, el autor concluyó que un ejecutivo promedio tiene entre 400 y 600 horas de proyectos acumulados, eso significa que nunca podrá ponerse al día, luego lo invitamos a poner en práctica la conocida ley de la eficiencia obligada que dice que: “nunca hay tiempo suficiente para hacerlo todo, pero siempre hay tiempo suficiente para hacer el trabajo más importante” (Richard S., Los siete hábitos de las personas altamente efectivas). La última encuesta anual de felicidad laboral que realizó la empresa estadounidense de análisis y asesoría Gallup, mostró que sólo un 15% de las personas son felices en su trabajo. Según la compañía, la felicidad en el trabajo elimina la rotación laboral hasta en un 51% y aumenta en un 44% la retención de la fuerza laboral y talento de una organización, lo que hace que el nivel de compromiso y motivación sean bajos, teniendo así una baja productividad. También señalaron que la felicidad en el trabajo elimina la rotación laboral hasta en 51%, y aumenta la retención de talento en 44% (Observatorio de RRHH, 2018). A continuación, encontrará 10 claves para que usted ponga en práctica cómo ser feliz desde la congruencia en el pensar, decir, sentir y hacer, para estar bien con usted mismo y ser consecuente con su área de vida laboral y así obtener el máximo desempeño. 1. Aplique las tres D de la felicidad: Determinación+ Decisión+ Disciplina. 2. Crea en usted mismo para hacer que las cosas suceden. 3. Identifique sus obstáculos claves que le facilitan el autosabotaje. 4. Dé un paso a la vez. 5. Gestione su atención no gestione el tiempo. 6. Procrastine de forma creativa y con un propósito. 7. Hágase cargo de sus instrumentos de vida: mente, cuerpo, espíritu y energía vital. 8. Enfóquese sólo en lo que puede controlar. 9. Desarrolle rutinas óptimas diarias. 10. Entrene sus habilidades y sus marcos de referencia de la realidad. Referencias 1. Universidad de Berkeley. (2020). What Happy People Think About Luck. Estados Unidos. Recuperado de: https://greatergood.berkeley.edu/article/item/what_happy_people_think_about_luck 2. Organización Mundial de la Salud (OMS). [2010]. Recuperado de: https://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf. 3. Observatorio de RRHH. (2018). Recuperado de: https://www.observatoriorh.com/orh-posts/en-la-empresas-felices-la-productividad-de-los-empleados-crece-un-31.html#:~:text=La%20%C3%BAltima%20encuesta%20anual%20de,son%20felices%20en%20su%20trabajo.&text=Y%20seg%C3%BAn%20Gallup%2C%20la%20felicidad,y%20talento%20de%20una%20organizaci%C3%B3n

La felicidad una herramienta para ser más productivo Leer más »