Boletín RUC® al día

Empresas inscritas al RUC® en junio 2025

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) les da la bienvenida a sus nuevas empresas inscritas. El trabajo en equipo contribuye a hacer del país un lugar más seguro y productivo para los trabajadores y el sector empresarial. RUC® Nombre Actividad económica Ciudad Solón Soluciones Integrales de Mantenimiento S.A.S. Terminación y acabado de edificios y obras de ingeniería civil. Yopal Petrocams S.A.S. Transporte de carga por carretera. Yopal C&CR Industrial S.A.S.  Ensayos y análisis técnicos. Yopal Transportes la Colina Sociedad por Acciones Simplificada Transporte de carga por carretera. Duitama Molinos de Viento Braewin S.A.S. Fabricación de equipos de potencia hidráulica y neumática. Cabuyaro Procesadora de Materiales de Colombia S.A.S. Promatelco S.A.S. Comercio al por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo N.C.P. Barranquilla Logística y Transportes del Casanare LTC S.A.S. Transporte de carga por carretera. Yopal Inversiones Gutiérrez García y CIA S en C  Otras actividades de telecomunicaciones. Bogotá Generpac S.A.S. Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles N.C.P. Chía Pelagus S.A.S. Actividades de fotografía. Medellín Seguridad Uno A Ltda. Actividades de seguridad privada. Bogotá AC interventoría y consultoría en prevención de Riesgos Laborales S.A.S.  Actividades de consultaría de gestión. Sincelejo Tulio E Cárdenas Pinturas S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Bogotá Logística y Transportes TBS S.A.S. Transporte de carga por carretera.  Orocué Trucking Services & Logistic Company S.A.S. Transporte de carga por carretera. Tauramena Orocueseña de Transporte Ltda. Transporte de carga por carretera. Yopal Ingeniería Sostenible y Suministros S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Barranquilla Vanetrans S.A.S.  Transporte de carga por carretera. Yopal Ingeniería Montajes Estructuras y Construcciones M&S S.A.S.  Fabricación de productos metálicos para uso estructural. Villanueva Metrología Global S.A.S. Mantenimiento y reparación especializado de equipo electrónico y óptico. Sabaneta Automatización y Peso S.A.S. Comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata. Sabaneta Ingeniería y Servicios ABC S.A.S. Otras actividades especializadas para la construcción de edificios y obras de ingeniería civil. Barranquilla Ingeomad Ingeniería y Geofisica S.A.S. Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica. Bogotá Building Ltda. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Duitama Proingel Ingeniería S.A.S. Actividades de ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica. Florencia Fundación Llena Una Botella de Amor Fabricación de artículos de plástico N.C.P. Rionegro

Empresas inscritas al RUC® en junio 2025 Leer más »

Gestión del riesgo de desastres, planes de ayuda mutua y el requisito 3.2.7 de la Guía RUC®

Por: Mauricio Gómez Triana / Auditor líder II Ingeniero químico / MSc. en gestión y evaluación ambiental / Especialista en seguridad industrial, higiene y gestión ambiental. Cómo citar este artículo Gómez Triana, M. (2024). Gestión del riesgo de desastres, planes de ayuda mutua y el requisito 3.2.7 de la Guía RUC®. Revista Protección & Seguridad No. 417. (septiembre – octubre 2024). pág. 39-41. https://ccs.org.co/gestion-riesgo-desastres/ Uno de los aspectos clave en la auditoría y evaluación de la Guía RUC® es el relacionado con los planes de ayuda mutua, de los cuales habla el numeral 3.2.7 y que son exigidos por el Decreto 1072 de 2015¹, requisito que, además, está estrechamente alineado con el espíritu de las responsabilidades establecidas en la Ley 1523 de 2012². Esta última normativa adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y en su articulado define los deberes y obligaciones para el sector privado. De hecho, el artículo 2 define que “la responsabilidad de la gestión del riesgo es de todas las autoridades y habitantes del territorio colombiano³” y que “en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, proceso que incorpora el conocimiento y reducción del riesgo y el manejo de los desastres en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”.  Adicionalmente, en su artículo 42 define responsabilidades más específicas para el sector privado, en particular, para las empresas que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad. En complemento, el Decreto 2157 de 2017 establece las directrices generales para la elaboración de los planes de gestión del riesgo de desastres por parte de entidades públicas y privadas, reglamentando así el artículo 42 de la Ley 1523 de 2012. En ese sentido, se reglamenta la necesidad de contar con análisis específicos de los escenarios de riesgo y de llevar a cabo la formulación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) que incluye, entre otros elementos, los protocolos y procedimientos de respuesta para cada tipo de emergencia, considerando los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de daños de las mismas en su área de influencia, así como las que se deriven de su operación4. En otras palabras, asigna a la empresa la responsabilidad de identificar y gestionar las amenazas externas (de orden natural, socio-natural y tecnológicas) que puedan afectar sus instalaciones, así como los riesgos que su actividad productiva suponen para las comunidades vecinas y su entorno próximo. Ahora bien, el Ministerio del Trabajo establece que, para las empresas en general, las emergencias y la gestión del riesgo de desastres deben ser gestionadas de acuerdo con lo requerido el Decreto 1072 de 2015. En esta norma, particularmente, el artículo 2.2.4.6.25 ‘Prevención, preparación y respuesta ante emergencias’ define las responsabilidades de las empresas, incluyendo la formulación de un plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos. Además, conmina a desarrollar programas o planes de ayuda mutua, identificando los recursos para la prevención y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica. Bajo este panorama, la pregunta que se podría hacer un prevencionista es ¿cómo dar cumplimiento a dichos requisitos tanto desde la Ley 1523 de 2012, como desde lo exigido en el Decreto 1072 de 2015 sobre el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias? Para responder a esta duda, en primer lugar, es fundamental considerar las condiciones operativas y las actividades de la empresa u organización, así como las responsabilidades del sector público, en particular las de las entidades territoriales y sus autoridades en la gestión del riesgo de desastres. Estas entidades son las encargadas de dirigir el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres a nivel territorial y, en el caso de los alcaldes, son los responsables directos de implementar los procesos de gestión del riesgo en su ciudad o municipio, lo que incluye el conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de desastres dentro de su jurisdicción. En cumplimiento de las responsabilidades asignadas a las autoridades locales, los entes territoriales deben contar con instrumentos de planificación como los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y las estrategias de respuesta. Estos planes deben incluir la identificación de posibles escenarios de emergencia, incluyendo los generados por actividades industriales, así como las afectaciones a la infraestructura empresarial expuesta. Además, deben evaluar los riesgos, definir acciones para su reducción y establecer mecanismos de respuesta ante emergencias. Por lo tanto, la articulación del sector público y del sector privado tanto en lo referente al conocimiento del riesgo cómo a la reducción y el manejo del desastre, es fundamental. Volviendo a la pregunta planteada inicialmente, es crucial reconocer si la actividad industrial desarrollada puede significar algún tipo de riesgo de desastre para la sociedad. En este caso, es necesario que se adelante lo correspondiente a lo definido por el Decreto 2157 de 20176 (adicionado al capítulo 5, título 1 de la parte 3 del libro 2 del Decreto 1081 de 2015 Único del Sector de la Presidencia de la República). Esto implica la elaboración de un plan de gestión del riesgo de desastres, basado en los tres procesos clave: conocimiento, reducción y manejo del riesgo. Así, se garantizará la articulación de la respuesta de emergencia con los instrumentos de planeación de la entidad territorial. Se deberá identificar en qué estado se encuentran los instrumentos de planificación (planes de gestión del riesgo y estrategias de respuesta) de la entidad territorial en la cual se encuentra las instalaciones de la empresa, quién es el responsable o el coordinador del Consejo Territorial de Gestión del Riesgo y qué acciones de articulación se han adelantado en ese territorio, esto con miras a

Gestión del riesgo de desastres, planes de ayuda mutua y el requisito 3.2.7 de la Guía RUC® Leer más »

Proyección de partícula de la herramienta

Trabajo que realizaba Durante la ejecución del cambio manual de traviesas de madera en la vía férrea, el auxiliar de mantenimiento de vía resultó lesionado al incrustarse una esquirla metálica en el muslo de su pierna izquierda. La esquirla fue proyectada desde el mazo de la mona al hacer contacto con la herramienta tipo botador durante el desarrollo de la tarea. Antecedentes del accidentado Dentro del rol asignado para la actividad de cambio de traviesas, era la persona encargada de sostener el botador, y fue quien recibió el impacto de la partícula en su pierna izquierda. Antecedentes eventos anteriores No se tiene registro de eventos similares en años anteriores relacionados con la proyección de partículas, ya sea originada por herramientas o por otros factores. Datos herramienta involucrada Evidencias Resultados de la investigación Tras realizar la investigación sobre el accidente por proyección de partículas durante la operación con el Martillo de vía férrea, se identificaron las causas principales y se determinaron las áreas de mejora para prevenir futuros riesgos. Principales hallazgos: Se observó que no se contaba con un EPP adecuado para minimizar el riesgo por proyección de partículas, especialmente cuerpo y rostro, lo que incrementó el riesgo de lesión por proyección de partículas. Se han utilizado durante mucho tiempo sin un mantenimiento o inspección adecuada, lo que lo ha llevado al desgaste progresivo de sus componentes. Línea de tiempo del evento Lecciones aprendidas 1. Uso obligatorio de EPP adecuado 2. Inspección previa de herramientas 3. Técnica de golpeo segura 4. Distancia de seguridad entre trabajadores 5. Evaluación de riesgos antes de la tarea 6. Comunicación efectiva en equipo Fuente: Empresa Contratista RUC – Anónima. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus experiencias al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Proyección de partícula de la herramienta Leer más »

Recomendaciones clave para evitar caer en fraudes telefónicos

¿Sabía que, en promedio, una de cada tres estafas digitales en Colombia es perpetrada a través de llamadas telefónicas fraudulentas? Así lo reveló un informe de TransUnion, empresa global especializada en la gestión de datos crediticios (citado por el medio de comunicación Infobae, el 22 de abril de 2025) que indica que “este fenómeno se consolida como una de las estrategias más comunes entre los ciberdelincuentes” y agrega que “solo el 33 % de los colombianos que fueron blanco de intentos de fraude lograron identificar la amenaza y evitar caer en la trampa” (Infobae, 2025). No obstante, este fenómeno no solo se da través de llamadas, sino también por medio de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, donde los delincuentes se aprovechan de las personas incautas para obtener información sensible, como datos personales, financieros o, incluso, tomar control de cuentas personales o del mismo dispositivo móvil. También hay modalidades en las que engañan con falsas ofertas laborales para que la víctima realice pagos por concepto de requisitos para continuar con el proceso de selección o envían increíbles ofertas de productos o servicios y links de pago falsos. En otras modalidades se hacen pasar por familiares, amigos o, incluso, reconocidas organizaciones para obtener información personal o financiera, pedir dinero o datos bancarios. Incluso “envían un link que parece ser de una entidad real, como un banco o una empresa de servicios públicos y cuando la víctima ingresa, la llevan a una página web falsa que imita la página real. Una vez se introducen los datos en dicha página o se realiza una transacción de dinero los estafadores proceden a robarlos”, señala la entidad financiera Nu Bank en su blog. A esto se le suma, según esta fuente, que pueden enviar un archivo malicioso disfrazado de una foto, video o mensaje de voz y toda vez que la persona descarga el archivo, se instala en el dispositivo un virus o malware a través del cual se encargan de robar sus datos personales, acceder a cuentas bancarias o, incluso, controlar tu teléfono. Cómo evitar caer en la trampa Evitar las estafas por teléfono móvil requiere estar alerta y conocer las tácticas más comunes que usan los estafadores. Desde el Consejo Colombiano de Seguridad, compilamos algunas de las recomendaciones clave que es importante tener en cuenta cada vez que se reciba una llamada o un mensaje de un número sospechoso. Antes de realizar un pago, hacer una transferencia bancaria, ingresar a un link o proporcionar cualquier tipo de dato personal o financiero, investigue si lo que le están indicando es verdad. Contacte por su propia cuenta y por medio de los canales oficiales a la entidad, organización o empresa para validar la veracidad y autenticidad de la información recibida. Así mismo, procure buscar en internet el número de la llamada o del mensaje recibido. A menudo otros usuarios ya han reportado fraudes similares. Información importante para nuestra comunidad Personas inescrupulosas han utilizado el nombre y logo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) para solicitar dinero por la inscripción a cursos. Hemos conocido que se presentan como funcionarios de una reconocida organización, para realizar una oferta laboral y exigir pagos directos por presuntos programas de nuestra organización. Con el ánimo de evitar que más personas se vean afectadas, recordamos: Si recibe mensajes sospechosos, comuníquese a través de nuestros canales oficiales para verificar la autenticidad de la información.

Recomendaciones clave para evitar caer en fraudes telefónicos Leer más »

Normativa nacional

Ministerio del Trabajo. Circular 046 del 11 de mayo de 2025 Medidas sanitarias en los lugares de trabajo, orden y limpieza en las empresas del sector minero. Consulta la resolución aquí. Ministerio del Trabajo. Circular 047 del 22 de abril de 2025 Actualización de la capacitación virtual de carácter gratuito en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo conforme a la resolución 4927 de 2016. Consulta la resolución aquí. Ministerio de Trabajo. Resolución 1843 del 25 de abril del 2025 Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales, y se dictan otras disposiciones. Consulta la ley aquí. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 908 del 23 de mayo de 2025 Se establecen  los requisitos y el procedimiento que deben acreditar las personas naturales y jurídicas ante las secretarías de salud departamentales y distritales para la expedición, renovación y cambios en la licencia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Consulta la resolución aquí. Ministerio del Trabajo. Resolución 1889 del 2 de mayo del 2025 Crea el Comité Técnico de Migración Laboral del Sector Trabajo como una instancia de coordinación interinstitucional encargada de orientar, formular y evaluar la política migratoria laboral del Estado colombiano.  Consulta la circular aquí. La anterior información se presenta exclusivamente con fines informativos, recuerde consultar el contenido completo de la norma.

Normativa nacional Leer más »

Empresas inscritas al RUC® en mayo 2025

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) les da la bienvenida a sus nuevas empresas inscritas. El trabajo en equipo contribuye a hacer del país un lugar más seguro y productivo para los trabajadores y el sector empresarial. RUC® Nombre Actividad económica Ciudad Solo Soluciones Integrales de Mantenimiento S.A.S. Terminación y acabado de edificios y obras de ingeniería civil. Yopal Petrocams S.A.S. Transporte de carga por carretera. Yopal C&CR Industrial S.A.S.  Ensayos y análisis técnicos. Yopal Transportes la Colina Sociedad por Acciones Simplificada Transporte de carga por carretera. Duitama Molinos de Viento Braewin S.A.S.         Fabricación de equipos de potencia hidráulica y neumática. Cabuyaro Procesadora de Materiales de Colombia S.A.S. Sigla Promatelco S.A.S. Comercio al por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo N.C.P. Barranquilla Logística y Transportes del Casanare Ltc S.A.S. Transporte de carga por carretera. Yopal Inversiones Gutiérrez García Y CIA S en C  Otras actividades de telecomunicaciones. Bogotá Generpac S.A.S. Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles N.C.P. Chía Pelagus S.A.S. Actividades de fotografía. Medellín Seguridad uno a Ltda. Actividades de seguridad privada. Bogotá AC Interventoría y Consultoría en Prevención de Riesgos Laborales S.A.S.  Actividades de consultaría de gestión. Sincelejo Tulio e Cárdenas Pinturas S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Bogotá Logística y Transportes TBS S.A.S. Transporte de carga por carretera. Orocué Trucking Services & Logistic Company S.A.S. Transporte de carga por carretera. Tauramena Orocueseña de Transporte Ltda. Transporte de carga por carretera. Yopal Ingeniería Sostenible y Suministros S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Barranquilla Vanetrans S.A.S.  Transporte de carga por carretera. Yopal Ingeniería Montajes Estructuras y Construcciones M&S S.A.S.  Fabricación de productos metálicos para uso estructural. Villanueva Metrología Global S.A.S. Mantenimiento y reparación especializado de equipo electrónico y óptico.  Sabaneta Automatización y Peso S.A.S. Comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata. Sabaneta Ingeniería Y Servicios ABC S.A.S. Otras actividades especializadas para la construcción de edificios y obras de ingeniería civil. Barranquilla Ingeomad Ingeniería y Geofisica S.A.S. Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica. Bogotá Building Ltda. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Duitama Proingel Ingeniería S.A.S. Actividades de ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica. Florencia Fundación Llena una Botella de Amor Fabricación de artículos de plástico N.C.P. Rionegro

Empresas inscritas al RUC® en mayo 2025 Leer más »

Contratantes RUC® y sus características en procesos de auditoría

El RUC® (Registro Uniforme de Contratistas) es una iniciativa que surgió en Colombia hace más de dos décadas con el respaldo de diversos sectores industriales. Su objetivo principal es fortalecer las capacidades técnicas y legales de las empresas en temas de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, al tiempo que les brinda visibilidad ante contratantes que han adoptado este modelo en todo el país. A través de una plataforma de información, el RUC® permite a las empresas contratantes tomar decisiones informadas sobre el desempeño de sus contratistas en la gestión del riesgo relacionado con la seguridad, la salud ocupacional y el medio ambiente. Esto contribuye directamente al cumplimiento de sus estrategias de sostenibilidad dentro de la cadena de valor. El modelo incorpora un estándar técnico denominado Guía RUC®, que proporciona una metodología uniforme para evaluar el desempeño en seguridad, salud en el trabajo y gestión ambiental. Esta guía se enfoca en la gestión efectiva del riesgo y el cumplimiento de la normativa colombiana vigente. Además, promueve una cultura de mejora continua, impulsando la eficiencia en los procesos mediante la participación tanto de contratantes como de contratistas. Su estructura está basada en el ciclo PHVA (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar), que constituye la base para el fortalecimiento constante de los sistemas de gestión. Actualmente las contratantes del Consejo colombiano de seguridad sector hidrocarburos se encuentran: Y como contratante de otros sectores están: De acuerdo con lo establecido en el Artículo 15° del Reglamento Unificado del RUC® (DOC: OAUPE008), las empresas que han adoptado el RUC® tienen la facultad de definir, en cualquier momento, criterios de evaluación específicos relacionados con la gestión en SSTA o en cualquier otro ámbito de la sostenibilidad por parte de sus empresas contratistas. La evaluación de estos elementos particulares se realiza de manera simultánea con la visita del RUC® y contempla los aspectos previamente establecidos por la empresa contratante. En algunos casos, dichos elementos incluyen la revisión documental específica del proyecto, la cual, por solicitud de la empresa contratante, debe llevarse a cabo directamente en el campo, dentro del contrato activo, y no en la sede principal de la empresa contratista. Este es el caso, por ejemplo, de las empresas Carbones de Cerrejón Limited y Drummond Ltd. Cabe destacar que, en ninguna circunstancia, estos elementos particulares se incluyen en la fase de revisión documental general del proceso de auditoría. Los elementos particulares generan una calificación independiente dirigida exclusivamente a la empresa contratante, la cual queda registrada en un segundo informe diferente al de la evaluación RUC®. Las empresas contratistas pueden consultar los elementos particulares definidos por la empresa contratante en el formato de autoevaluación RUC®, disponible en el sitio web del Consejo Colombiano de Seguridad (www.ccs.org.co). Las contratantes que cuentan actualmente con estos elementos particulares son: Una empresa contratista puede estar vinculada a varias empresas contratantes, por lo que es fundamental relacionar todos los contratos, proyectos y/o servicios que tiene activos. Esto se debe a que algunas empresas contratantes requieren que la auditoría del RUC® incluya específicamente los contratos que mantienen con la empresa contratista, como es el caso de: Tenga en cuenta que las evaluaciones en los distintos campos se realizan de manera presencial. Por ello, es fundamental que la organización disponga de la logística necesaria para el desarrollo de estas actividades, incluyendo los desplazamientos a campo. Los costos asociados a los traslados para visitas fuera de las ciudades base de los profesionales serán asumidos por las empresas que recibirán la visita en el sitio correspondiente. En caso de que sea posible programar auditorías a varias empresas en una misma región o ciudad, dichos costos serán prorrateados entre las empresas involucradas. Esta disposición se encuentra establecida en el Reglamento del RUC®, Capítulo V, Artículo 11, ítem d, correspondiente a los aspectos preliminares.

Contratantes RUC® y sus características en procesos de auditoría Leer más »

Accidente al caer de un camión de basura

Trabajo Que Realizaba Durante labor era la recogida de contenedores de residuos sólidos urbanos. Era medianoche y acababan de empezar la jornada. Llevaban unos 25 contenedores ya recogidos.  En el camión de recogida, propiedad de la empresa, iban el conductor, un operario en la estribera trasera izquierda y en la derecha el trabajador que sufrió el accidente. Accidente Al realizar un giro muy cerrado para recoger unos contenedores el operario cayó de la estribera al suelo, sufriendo un fuerte golpe en la cabeza. La conmoción y las lesiones intracraneales tuvieron como resultado la posterior incapacidad laboral del trabajador. Circunstancias Relevantes Causas del accidente Del análisis de los datos y descripciones recogidas, se deducen las siguientes causas del accidente: La relación entre ellas que se indica en este árbol de causas Pudo haberse evitado En el camión de recogida de residuos sólidos urbanos, el principal riesgo se deriva de la posición de los operarios en las estriberas del vehículo. El desplazamiento así es incómodo y peligroso tanto por el riesgo de caídas como por los posibles choques contra otros vehículos o elementos como postes o farolas. El número de accidentes notificados en este sector sugiere que las empresas y los trabajadores pueden no ser plenamente conscientes del peligro que supone desplazarse en los estribos de un vehículo en movimiento y trabajar cerca de los camiones de recogida de basuras. Este accidente podría haberse evitado si hubieran aplicado las medidas preventivas establecidas en la evaluación de riesgos, consistentes en la instalación de un sistema que evitara las caídas de las estriberas durante los trayectos en la recogida de residuos urbanos. La mejor opción hubiera sido eliminar el transporte de personas en los estribos y que viajaran en la cabina del camión, descenso de esta cada vez que hubiera que mover contenedores para realizar su descarga. Para facilitar el ascenso y descenso de los vehículos de forma segura, existen vehículos con cabinas bajas y puertas de apertura lateral. Esto hubiera eliminado el riesgo derivado del transporte de las personas en los estribos.  La empresa a partir de la planificación de la acción preventiva tendría que haber determinado las medidas concretas que evitaran que se pudiera reproducir este tipo de accidentes combatiendo el riesgo en su origen anteponiendo la protección colectiva a la individual.  Una opción práctica podría haber sido el uso de algún elemento que protegiera contra el riesgo de caída fortuita o un sistema de sujeción en el puesto de trabajo sobre las estriberas que evitaran las caídas de los trabajadores del camión durante su marcha. Hasta no instalar un sistema protección más eficaz podrían haberse utilizado equipos de protección individual. Los conductores y recogedores deben ser formados para reconocer la zona de peligro alrededor de un vehículo de recogida de basuras. El tamaño de esta zona de riesgo depende de los límites de los puntos ciegos del conductor y la distancia necesaria para frenar el vehículo con suavidad, sin lanzar a un recogedor desde el estribo. En la documentación preventiva disponible se recomienda no superar los 15 km/h cuando los recogedores vayan en los estribos y se desplacen en distancias cortas de unos 300 m o menos. Así que la limitación de circular a un máximo de 30 km/h puede no ser adecuada. Fuente://www. juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PHE_0050_2016.pdf El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Accidente al caer de un camión de basura Leer más »

Prevención de riesgos en la recolección de residuos urbanos

La recolección de residuos urbanos es una actividad esencial para el mantenimiento de la higiene, salud pública y sostenibilidad ambiental en las ciudades. Sin embargo, esta labor representa uno de los trabajos más expuestos a riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. Los trabajadores encargados de esta tarea enfrentan a diario condiciones que pueden derivar en accidentes laborales o enfermedades profesionales si no se implementan medidas adecuadas de prevención de riesgos. La prevención de riesgos laborales busca anticiparse a estas amenazas, reducir su impacto o eliminarlas por completo mediante un enfoque sistemático. En el contexto de la recolección de residuos sólidos urbanos, la prevención cobra una relevancia aún mayor debido a la exposición constante a factores como objetos punzantes, productos tóxicos, condiciones meteorológicas adversas, estrés físico por sobreesfuerzo y contacto con agentes patógenos. Los trabajadores del servicio de recolección de residuos, comúnmente llamados recolectores u operarios, desempeñan funciones que incluyen la carga manual de bolsas y contenedores, la conducción de camiones especializados y la clasificación inicial de materiales. Este trabajo suele realizarse en turnos rotativos, incluyendo horarios nocturnos, bajo cualquier condición climática. Algunos factores que caracterizan esta labor son: Estas condiciones aumentan el riesgo de sufrir accidentes y enfermedades, especialmente en ausencia de formación adecuada y equipos de protección personal (EPP). Al hablar de identificación de riesgos laborales, los riesgos físicos son los más evidentes en este tipo de trabajo, dentro del cual podemos destacar golpes y cortes los cuales se pueden dar al manipular bolsas con objetos punzantes o vidrios rotos; caídas y resbalones, por aceras mojadas, escaleras de los camiones o terrenos irregulares; atropellos por vehículos al trabajar en la vía pública, especialmente de noche. Pero no podemos dejar de lado otros presentes en esta actividad como el químico, ya que los residuos domiciliarios pueden contener productos químicos sin etiquetar o almacenados de forma incorrecta, por ejemplo, los restos de pinturas, pesticidas, aceites, baterías o productos de limpieza o la emisión de gases tóxicos por descomposición orgánica (amoníaco, sulfuros). Los biológicos en los que encontramos la exposición a bacterias, virus y hongos derivados de residuos orgánicos, pañales, residuos hospitalarios mezclados, picaduras de insectos y mordeduras de roedores comunes en zonas de acumulación de basura. Otros relevantes son los ergonómicos por levantamiento de cargas sin técnicas adecuadas, posturas forzadas y movimientos repetitivos, falta de descanso adecuado en jornadas extensas; y los riesgos psicosociales como el estrés laboral debido a presión por el tiempo y volumen de trabajo, falta de reconocimiento social y condiciones precarias, riesgo de agresiones verbales o físicas en algunas comunidades. Medidas de prevención y control de riesgos La gestión de la seguridad y salud en este sector requiere un enfoque integral que combine formación, equipamiento, supervisión y cultura preventiva. La formación debe ser periódica, con actualización constante sobre nuevos riesgos emergentes. La recolección de residuos urbanos es un trabajo de alto valor social pero también de elevado riesgo. La exposición constante a factores físicos, químicos y biológicos convierte a los recolectores en un grupo laboral vulnerable si no se aplican medidas de prevención sólidas y sostenidas. Las estrategias preventivas deben abarcar la capacitación continua, el suministro adecuado de equipos de protección, el rediseño ergonómico de las tareas y la implementación de políticas institucionales firmes. Además, la concienciación de la población sobre la correcta gestión de residuos es fundamental para reducir peligros desde su origen. La mejora en las condiciones laborales y la dignificación del trabajo de recolección no solo repercute en la salud de los trabajadores, sino también en la eficiencia del sistema y en la salubridad general de las ciudades. Invertir en prevención es invertir en un entorno más seguro, sostenible y humano. Referencias: NTP 675: Riesgos laborales en empresas de gestión y tratamiento de residuos: clasificación y actividades – Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. https://fiso-web.org/articulos-profesionales/4207.pdf

Prevención de riesgos en la recolección de residuos urbanos Leer más »

Normativa nacional

Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución Número 624 del 8 de abril de 2025 Por la cual se adopta el Manual para la señalización de los ambientes 100% libres de humo de tabaco y aerosoles emitidos por sus sucedáneos e imitadores. Consulta la resolución aquí. Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 691 del 14 de abril de 2025 Por medio de la cual se declara la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por el brote causado por el virus de la fiebre amarilla y se adoptan medidas para su prevención y control. Consulta la resolución aquí. Congreso de la República, Ley 2450 del 05 de marzo de 2025 Por medio del cual se establecen los objetivos, los lineamientos y se establecen las responsabilidades y las competencias específicas de los entes territoriales, autoridades ambientales y de policía para la formulación de una política de calidad acústica para el país (Ley contra el ruido). Consulta la ley aquí. Ministerio del Trabajo, Circular 045 del 26 de abril de 2025 Acciones de promoción y prevención en riesgos laborales para los y las trabajadoras ante la declaración de emergencia sanitaria por brote del virus de la fiebre amarilla, en todo el territorio nacional, mediante la resolución 691 de 2025 expedida por el ministerio de salud y protección social. Ministerio del Trabajo, Circular 024 del 17 de febrero del 2025 Promueve la equidad de género, diversidad e inclusión en el empleo público, enfocándose en la seguridad y salud laboral para mujeres y población LGTBIQ+. Establece lineamientos técnicos y estrategias de monitoreo para integrar el enfoque de género en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Consulta la circular aquí. La anterior información se presenta exclusivamente con fines informativos, recuerde consultar el contenido completo de la norma.

Normativa nacional Leer más »