Boletín RUC® al día

Visitas adicionales

En el Reglamento Unificado del RUC® en su artículo 13 literal C indica: ”Visitas adicionales: Las empresas contratistas podrán solicitar una visita adicional como mínimo tres (3) meses después de realizada la visita de verificación o seguimiento y tres (3) meses antes del vencimiento de la inscripción o renovación. El CCS podrá realizar solamente una visita adicional dentro del periodo de vigencia del RUC®. El CCS podrá realizar visitas adicionales antes del cumplimiento de los tres (3) meses, de las condiciones arriba mencionadas, sólo si la solicitud es realizada por las personas autorizadas de las empresas contratantes ante el CCS. La solicitud, por parte de las empresas contratistas o contratantes, de visitas de evaluación adicionales a las que cubren la inscripción o renovación, tiene un costo adicional que debe ser cubierto por la empresa contratista, equivalente al 60% del valor de la inscripción o renovación al RUC® siempre y cuando el número de empleados sea el mismo, de lo contrario será el 60% de la tarifa sobre el número de empleados actuales.” Las visitas adicionales, generalmente se solicitan cuando la empresa contratista desea ser evaluado nuevamente a fin de mejorar la calificación de su desempeño.  Sin embargo, es importante tener en cuenta algunas consideraciones de este proceso: El proceso de auditoría adicional es una auditoría nueva, la cual invalida el proceso anterior dejando como calificación vigente esta última. No se revisan únicamente las no conformidades de la última auditoría, se revisa nuevamente todo el sistema de gestión bajo los criterios de la Guía RUC, formato de autoevaluación y normatividad aplicable. El realizar una auditoría adicional no garantiza aumento de calificación, esta siempre va la de la mano del nivel de desempeño y cumplimiento frente a los criterios establecidos. En el caso que una empresa realice una visita adicional y que en esta se presente impacto de la accidentalidad por nuevos eventos (fatalidad, invalidez, incapacidad permanente parcial, accidentes graves de acuerdo con la definición de la Resolución 1401 de 2007, y/o aumento de tendencias) estos se evaluarán en la próxima visita de seguimiento. Así mismo, se mantendrán los hallazgos e impactos asociados a los elementos 5 y 6 resultantes de la última visita de seguimiento. Las estadísticas de accidentalidad evaluadas son las mismas de la última evaluación RUC por la cual se solicita visita adicional. Con el proceso de auditoría adicional no se generan nuevos informes del Decreto 1072 y EM, ya que estos son beneficios de los procesos de inscripción y/o renovación. Solo se permite una evaluación adicional en el periodo de vigencia. Independientemente de la fecha en que se realice la visita adicional, su vigencia caducará en la fecha de vencimiento establecida para la empresa.

Visitas adicionales Leer más »

Accidente por quemaduras de brazos y cara en incendio

Tarea El trabajador con categoría profesional de monitor deportivo realizaba tareas de docencia y atención a alumnos, así como talleres, deportes, juegos y otras funciones pedagógicas en un centro deportivo. También llevaba a cabo labores de mantenimiento de las instalaciones.   En ese momento se disponía a repostar una sopladora para limpiar de hojas las pistas de juegos. La gasolina se encontraba almacenada en una dependencia que se empleaba a modo de archivo y almacén, donde se guardaban gran cantidad de libros y documentos, así como petos, conos de plástico, pelotas y diverso material deportivo. Accidente La garrafa de gasolina de cinco litros estaba muy llena. Al monitor se le cayó parte en el suelo, hecho al que restó importancia, y continuó su tarea sin limpiar el combustible derramado. Luego para alcanzar unas bolsas de basura, tuvo que mover una caja metálica, lo que provocó alguna chispa que inició la combustión de la gasolina, provocando que el tejido de su pantalón entrara en combustión. El trabajador salió y cerró la puerta para evitar la propagación del incendio.  Al escuchar los gritos y ver llamas en el pasillo y en la pierna del accidentado, las personas que estaban utilizando el gimnasio, que no encontraron extintores, le socorrieron intentando apagar el fuego con toallas mojadas. Luego el mismo trabajador fue a apagar el fuego que se había declarado dentro del almacén. Al abrir la puerta, y oxigenar el incendio, se produjo una llamarada que quemó a los presentes, llevándose la peor parte el trabajador, quemándose los brazos y la cara. Posteriormente los servicios de emergencia extinguieron el incendio y socorrieron al accidentado de las quemaduras sufridas. La llamarada se produjo por un fenómeno conocido como “backdraft”. Se trata de una explosión o rápida combustión de los gases calientes que ocurre cuando se introduce oxígeno en el interior de una construcción sin ventilación y en la que se ha agotado el oxígeno. Este fenómeno se produce una vez sofocado el fuego por falta de oxígeno. La fuente de ignición provine de las propias brasas del incendio que se avivan como consecuencia de la corriente de aire. Es una deflagración producida por la mezcla de los gases del incendio y el oxígeno exterior Otras circunstancias relevantes Debe señalarse que en las instalaciones no había un número suficiente de extintores. Tampoco constaba que hubiera un Plan de Emergencias.  La actividad preventiva de carácter técnico era ejecutada por un servicio de prevención ajeno. Se documentó la existencia de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales en el que no se habían incluido medidas preventivas adecuadas y suficientes para prevenir este accidente de trabajo. La empresa no proporcionó formación e información sobre el riesgo cuya materialización originó este accidente y sobre las medidas preventivas establecidas para evitar su materialización. Causas Del análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados precedentes, se deducen las siguientes causas del accidente: Inexistencia, insuficiencia o ineficacia de medios de extinción. Orden y limpieza deficientes. Almacenamiento de Sustancias inflamables sin el control preciso. Ausencia o deficiencia en los procedimientos de manipulado o almacenamiento de productos químicos. Método de trabajo inexistente. No se había establecido un procedimiento de repostaje de gasolina para los equipos de trabajo. Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea y la emergencia. Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores acerca de la utilización o manipulación de maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo. La relación entre ellas que se indica en este árbol de causas: Pudo haberse evitado Este accidente se habría evitado si se hubieran adoptado las medidas necesarias de lucha contra incendios mediante el establecimiento del correspondiente plan de autoprotección o plan de emergencia y evacuación de las instalaciones, que tendrían que estar dotadas de los medios de detección y/o extinción de incendios que fueran necesarios. A partir de ahí se tendría que haber establecido la organización de los equipos de emergencias que se consideraran necesarios, debiendo dar la formación e información necesaria al personal para la correcta actuación en caso de presentarse una emergencia. También se tendría que haber determinado el procedimiento para almacenar sustancias inflamables y velar por el orden y la limpieza de los almacenes de las instalaciones, para que no representaran un riesgo para la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Debería haberse establecido un método o procedimiento de repostaje de gasolina para los equipos de trabajo. El personal tiene que estar formado e informado de los riesgos a los que se encuentran expuestos. La evaluación de riesgos laborales no contemplaba todas las tareas que se llevaban a cabo, los riesgos y las medidas preventivas para su control. Los sopladores motorizados suelen utilizar una mezcla de aceite-gasolina como combustible. Dada su inflamabilidad la gasolina debe manipularse con extrema precaución. Se almacenará en recipientes homologados y marcados correctamente. En caso de mancharse la ropa con combustible, debe cambiarse inmediatamente. El trasvase debió haberse realizado al aire libre en un lugar bien ventilado, y el derrame recogido con materiales adsorbentes y limpiado con agua y jabón. Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST. BINVAC 043. Accidentes de trabajo investigados. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Accidente por quemaduras de brazos y cara en incendio Leer más »

El fuego y los incendios

Cuando se mezcla un combustible con un comburente y recibe energía de una fuente de ignición, se inicia una combustión. La interdependencia de estos 3 elementos, definen esta como la teoría del “Triángulo del fuego”. La energía de activación de un incendio puede ser de origen: Eléctrica. Por resistencia, inducción, dieléctrico, fuga, arco, estática o rayos. Química. Calor de combustión, espontáneo, descomposición, reacción y disolución. Mecánica. Calor por compresión, por fricción o chispas por fricción. Nuclear. Por fusión del núcleo del átomo o por fusión de núcleos de átomos diferentes. El comburente más común es el oxígeno del aire (aproximadamente 21%) habiendo otros como los- cloratos, percloratos, permanganatos, peróxidos, halógenos, entre otros. El combustible para un incendio puede ser sólido, líquido o gaseoso (o combinaciones de ellos) y pueden ser de origen: Orgánico; que contiene carbono: Este es el caso de la madera, papel, gas natural, entre otros. Todo material orgánico se descompone sobre los 500°C. Inorgánico; que no contiene carbono: Este es el caso de los metales, magnesio, aluminio, fósforo. Su combustión es más difícil porque requiere más calor. Cuando un combustible y un comburente se mezclan en la proporción adecuada y reciben energía de una fuente de ignición se inicia la combustión, generando a la vez suficiente energía para autoalimentarse y avanzar por el material. Aparecen las llamas y se ha iniciado una reacción en cadena. Los cuatro componentes forman un tetraedro del fuego. Formas de extinción Los fuegos se clasifican en las siguientes clases: Clase A: Fuego en combustibles comunes: Son fuegos de combustibles comunes tales como la madera, papel, géneros, cauchos y diversos plásticos. En general son todos aquellos materiales que al arder dejan brasas o cenizas. Clase B: Fuego en gases y líquidos combustibles e inflamables. Son fuego en gases inflamables y líquidos combustibles e inflamables tales como petróleo, gasolina, alcoholes, solventes, pinturas, alquitranes, entre muchos otros. En general son todos aquellos materiales que al arder NO dejan brasas o cenizas. Su capacidad para encender depende del “punto de inflamación” específico de cada producto, pero puede suceder un reencendido si la temperatura de la mezcla de gas alcanza la de “encendido”.  Generalmente, la extinción completa de un fuego de Clase B sólo se puede obtener después de una fase de enfriamiento. Sin embargo, los clasificamos en: Los fuegos de líquidos inflamables inmiscibles con el agua (que no se mezclan con el agua): Fuego de líquidos de tipo esencias, aceites, éteres, petróleo y sus derivados, generalmente imposibles de extinguir con agua, excepto si son de pequeño tamaño. Los dos agentes de extinción más eficaces son el polvo químico seco y espuma para hidrocarburos. Los fuegos de líquidos inflamables miscibles con agua (que se mezclan con el agua) Fuegos de líquidos de tipo alcohol pueden ser extinguidos con CO2 y Polvo Químico Seco en envases pequeños y contenidos. Para fuego de mayor magnitud sólo el uso de espuma específica para alcoholes será efectivo, siempre que se cumplan las condiciones de contención del líquido. Sólidos licuables: Fuegos de plástico, goma y alquitrán, que emiten una gran cantidad de calor y humo. Generalmente la extinción se obtiene con agua. Sin embargo, en algunos casos, su aplicación puede ser insuficiente. En ese caso se lleva a cabo la extinción usando espuma para poder llegar al interior de pilas de material compactas o fuego en profundidad. Clase C: Fuego en equipos eléctricos o materiales energizados Son fuegos que involucran equipos eléctricos o cualquier otro combustible (fuego clase A, B o D) energizado. Mientras se encuentre con energía eléctrica NO se debe utilizar agentes extintores conductores de la electricidad como el agua (sólo el agua destilada no es conductora) o la espuma que contiene agua. Una vez desenergizado y verificada la ausencia de electricidad por medios seguros (bastón eléctrico) se puede extinguir con agua. Si no es posible desenergizar, sólo usar agentes extintores no conductores de la electricidad como el Polvo Químico Seco o el Dióxido de Carbono (CO2). Clase D: Fuego en metales combustibles Son fuegos en metales combustibles, tales como magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y potasio, que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2700°C a 3300°C). La mayoría de estos metales reaccionan violentamente con el agua, causando una liberación de hidrógeno que crea un riesgo de explosión. Algunos, como el magnesio, el potasio o el fósforo blanco pueden encender espontáneamente en presencia de aire o explotar. Otros, como el aluminio, por ejemplo, sólo pueden hacerlo cuando están en forma de polvo o virutas. Estos fuegos NO deben ser extinguidos con agua o espuma. Sólo usar Polvos Secos especiales, polvo de grafito o ceniza de soda. El humo El humo lo componen partículas visibles, sólidas y/o líquidas en suspensión en el aire. Es el resultado de la combustión y/o pirolisis incompleta. Muy a menudo, el humo de incendios incluye partículas de carbono sin quemar arrastradas por las corrientes de El humo lo componen partículas visibles, sólidas y/o líquidas en suspensión en el aire. Es el resultado de la combustión y/o pirolisis incompleta. Muy a menudo, el humo de incendios incluye partículas de carbono sin quemar arrastradas por las corrientes de circulación. Se comporta como un fluido. El humo de incendios consiste principalmente en: Vapor de agua Hidrocarburos Dióxido de carbono Monóxido de carbono Hollín Otros gases (cianuro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre, fosgeno, fosfina, dióxido de nitrógeno, amoníaco, cloro, entre otros) que dependen de la composición del material que se quema. circulación. Se comporta como un fluido. El peligro del humo de incendios se debe a su carácter: Inflamable y explosivo, ya que se compone de gran cantidad de partículas semiquemadas o sin quemar, que contienen todavía mucha energía, resultantes de la combustión incompleta; Irritante porque su composición proviene de una reacción química de oxidación; Opaco por la presencia de partículas de hollín o aerosoles que causan una pantalla que reduce la visibilidad y no permite pasar la luz. En algunos casos, cuando los gases son muy densos, los sonidos están disminuidos; Calórico al irradiar gran

El fuego y los incendios Leer más »

Actas de inconsistencias

En el Reglamento Unificado del RUC® en su artículo 14 literal s indica:” En caso de que en el proceso de evaluación del RUC® se identifiquen inconsistencias en el contenido o alteraciones en cualquiera de los documentos, reportes o información suministrada por la empresa contratista, el auditor levantará un acta de inconsistencia que quedará incluida dentro del informe de la auditoría y llevará una copia de los documentos correspondientes para presentar el caso ante el Comité Operativo del RUC® en caso de ser necesario.” Cuando en un ejercicio de auditoría se identifica una inconsistencia, el auditor notificará a la organización y se deja constancia en la hoja dos del informe RUC, la página en la que se encuentra dicho documento. En el acta de inconsistencia se plasman los nombres de los colaboradores de la organización que participan en el proceso y se describen lo hallazgos identificados de una manera práctica que permita a la organización analizar de una manera ordenada la información. El acta, en una primera oportunidad no impacta en la calificación de la evaluación RUC, ni es catalogada como no conformidad, aunque su tratamiento sea muy similar. Esta tiene impacto en la evaluación RUC, en el siguiente ejercicio de auditoría, cuando no se desarrollan todas las actividades que de ella se desprende, las cuales se encuentran definidas en la Guía RUC y cuando esta se repite, demostrando que las acciones tomadas para su tratamiento no fueron eficaces. El tratamiento a las actas de inconsistencias encontradas debe realizarse por medio del procedimiento de acciones correctivas o preventivas, analizando sus causas, estableciendo el plan de acción y el seguimiento a las acciones propuestas. La empresa debe revisar la eficacia de las acciones correctivas En la Guía RUC, los numerales en los cueles se especifica la gestión que debe hacer una empresa frente a las actas de inconsistencias son: Numeral 4.1: “Realizar análisis de causas de las actas de inconsistencias asociadas a accidentalidad” Numeral 4.3: “El tratamiento a las no conformidades encontradas debe realizarse por medio del procedimiento de acciones correctivas o preventivas definido a través de los resultados de… auditoría externa realizada por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), que incluya análisis de actas de inconsistencias.” Numeral 1.2.2: La información de entrada para la revisión por la gerencia debe incluir…análisis de actas de inconsistencias”

Actas de inconsistencias Leer más »

Impacto por proyección de los aros de una rueda en el inflado de neumáticos de maquinaria de obra civil

Tarea La actividad para la que fue subcontratada la empresa del trabajador accidentado consistía en la permuta de los neumáticos de un dumper a otro. En total tenían que desmontar y montar 12 neumáticos pues los ejes traseros de ambos dumpers, de fabricantes distintos, eran de ruedas gemelas es decir de cuatro ruedas en el tren trasero. El montaje y desmontaje de este tipo de neumáticos de vehículos de obra civil donde la llanta consta de 5 aros o piezas debe seguir un procedimiento muy estricto debido a la peligrosidad de su operativa durante el inflado del neumático. (En la imagen puede verse el aro o llanta compuesto por cinco piezas, que deben desmontarse para sacar el neumático y luego volverse a montar sobre el nuevo neumático). El neumático que se iba a montar tenía las siguientes características: Accidente Durante la operación de inflado de una de las ruedas interiores del eje trasero de uno de los dos dumpers se procede al montaje de la rueda exterior en el suelo frente al neumático que se está inflando. En ese momento se oye una explosión y uno de los aros de la rueda golpea en la cabeza a uno de los trabajadores, el que supuestamente estaba inflando el neumático, causándole la muerte, aunque el compañero del trabajador accidentado declara que ya había terminado de inflar la rueda y le estaba ayudando en el montaje, pero que no pudo ver el accidente porque en ese momento había ido a buscar una herramienta. Datos complementarios El aro de cierre y el aro fajín se encontraban a poca distancia del eje de la rueda, en el espacio entre la camioneta y el dumper; el aro de cierre se había deformado, probablemente al salir proyectado, y el fajín presentaba un golpe que tuvo que producirse tras el accidente ya que, en caso contrario, no hubiese encajado en la llanta, y la rueda ya había sido montada. Al salir despedidos, alguno de los aros impactó en la camioneta, concretamente en la parte trasera de la cabina de esta, y en uno de los estabilizadores. La brida exterior se encontró a unos cuatro o cinco metros por detrás de la camioneta y con un corte limpio.  Dicho corte, aunque se hubiese producido durante el proceso de inflado por algún tipo de grieta o desperfecto que presentase el aro y no hubiese sido detectado por el operario durante su limpieza, no hubiera salido despedido del eje si el aro de cierre hubiese estado bien colocado. El neumático de la rueda interior se salió del eje y cayó encima de la rueda exterior que ya tenían preparada para montar. El manómetro empleado dispone de una manguera de inflado de alrededor de un metro de longitud y se encontró conectado al calderín. El aro interior quedo sobre el eje. La evaluación de riesgos es una evaluación inespecífica, no particulariza en condiciones materiales o técnicas propias de la empresa que pudieran comprometer la seguridad de los trabajadores y tampoco tiene en cuenta que la mayoría de estos trabajos donde dio lugar al accidente se realizan en el domicilio del cliente; siendo el resultado un conjunto de recomendaciones de carácter genérico. En el manual de instrucciones del dumper se establece el procedimiento de montaje y desmontaje de los neumáticos. En el apartado inflado del neumático, el fabricante recomienda que se coloque la unidad del neumático y la llanta en una jaula de seguridad antes de proceder al inflado, y que, si no se dispone de ésta, o el neumático se monta en el eje, se deberá envolver la unidad del neumático y la llanta con cadenas de seguridad o con cables de amarre antes de proceder al inflado. Señala que se debe utilizar un manguito de inflado con clip y una manguera larga (sin establecer longitud aproximada o condición necesaria); igualmente, se indica que el operario debe colocarse a un lado mientras infle el neumático. La empresa cuenta con diversas instrucciones de trabajo, documentos que se encuentran sin fecha de elaboración y sin identificar al autor, y que fueron elaboradas por el empresario con el consenso de todos los trabajadores, y que no fueron entregadas a cada uno de los trabajadores ya que todos contribuyeron en su elaboración. Estas instrucciones de trabajo afectan a: Montaje y Desmontaje de Neumáticos de una pieza Montaje y Desmontaje de Neumáticos de varias piezas Montaje y Desmontaje de Neumáticos de obras publicas La instrucción para el montaje y desmontaje de neumáticos de obras públicas no contempla unos puntos muy importantes: No se establece la necesidad de más de un operario para efectuar el montaje y desmontaje de ruedas. Entre montaje y desmontaje no contempla la operativa de limpieza de los distintos componentes. Durante el inflado recomienda estar en la banda de rodadura al menos a 1 metro, lo cual es probable que resulte insuficiente, siendo recomendable al menos 3 metros, así, la manga de inflado debe ser de mayor longitud de la que disponen. No establece que deba efectuarse una segunda verificación, de modo que el operario se asegure nuevamente de que los aros se encuentran correctamente asentados, lo que en nuestro caso se efectuaría a una presión de 7.5 Kilos, además de la que se efectúa a 1- 1,5 Kilos de presión. No se contempla la operativa con ruedas “gemelas”, en donde se establezcan advertencias y prohibiciones, para todos los operarios que participen, como es el montar la rueda exterior enfrente del eje donde están inflando la rueda interior, lo que sucede asiduamente. Existe un centro de formación ligado a un fabricante de neumáticos que imparte cursos de diferentes especializaciones dentro del campo del neumático, entre los que se encuentran el inflado de ruedas compuestas de 5 aros. Estos cursos están reservados a trabajadores de las empresas clientes. El trabajador accidentado no disponía de esta formación al no ser su empresa cliente de este proveedor. Se detalla el procedimiento establecido en estos cursos en el anexo al apartado de datos complementarios. La operativa efectuada

Impacto por proyección de los aros de una rueda en el inflado de neumáticos de maquinaria de obra civil Leer más »

Riesgos en la utilización de equipos y herramientas portátiles, accionados por aire comprimido

La utilización del aire comprimido en la industria está ampliamente extendida, y en actuaciones tan diversas, como accionamiento de máquinas herramientas, actuadores de válvulas, maquinaria, desmoldeadores de piezas, etc., siendo sin duda la primera de las citadas, en su versión de máquinas portátiles, una de las más frecuentes en determinados sectores de actividad, como por ejemplo el de la madera. Dado que su accionamiento es debido a un fluido a presión, su empleo da lugar a la aparición de unos riesgos específicos, que se van a ver magnificados si se hace un mal uso de este. Riesgos específicos en la utilización de equipos neumáticos portátiles Existe una amplia variedad de herramientas o equipos portátiles, entre las que cabe citar como ejemplo, taladros, amoladoras, martillos, atornilladores, pistolas de soplado, etc, que además de presentar los riesgos específicos propios de cada tipo de máquina o herramienta, presentan unos riesgos comunes derivados de utilizar como energía de accionamiento, aire comprimido. Las máquinas están conectadas a una red de aire comprimido, mediante una manguera flexible, y que escapa el aire a la atmósfera, una vez que ha cumplido su cometido, lo que puede dar lugar a la aparición de los siguientes riesgos: Las mangueras de conexión pueden estar sometidas durante su utilización, a flexiones, golpes, erosiones, etc., lo que puede traer como consecuencia la ruptura de estas, con el consiguiente movimiento repentino de serpenteo o látigo, producido por la salida brusca del aire comprimido, y que puede ser causa de lesiones. Este movimiento, de por sí peligroso, puede verse agravado por la presencia de elementos metálicos, como por ejemplo las piezas o racores de conexión. Los escapes de aire comprimido pueden producir heridas en los ojos, bien por las partículas de polvo arrastradas, o por la presencia de partículas de agua, y/o aceite, procedentes de la condensación de la humedad del aire o del aceite utilizado en el compresor y engrasador. El aire comprimido, a alta presión, puede atravesar la piel. El aire comprimido, al ser utilizado inadecuadamente, puede penetrar por orificios del cuerpo humano; boca, nariz, oídos y ano, provocando graves lesiones e incluso la muerte. El origen de estos accidentes es debido a una incorrecta utilización. El uso de presiones inadecuadas puede dar lugar a la ruptura de herramientas o útiles, con el consiguiente riesgo de proyección de elementos. Las equivocaciones o el mal uso pude dar lugar a conectar herramientas o equipos, a líneas de gases distintas del aire comprimido, con los consiguientes riesgos debidos al escape del gas en cuestión. A título de ejemplo, se puede citar la formación de atmósferas sobre oxigenadas, con riesgo de incendio o sub oxigenadas, con riesgo de asfixia, si se conectasen a una línea de oxígeno o de nitrógeno respectivamente. El aire comprimido, al escaparse una vez expansionado en la herramienta, puede dar lugar a elevados niveles de ruido. El empleo del aire comprimido para la limpieza de máquinas, bancos de trabajo, etc, o el escape de este, puede ser causa de riesgos higiénicos, como son la dispersión de polvos, partículas, etc., así como la formación de nieblas de aceite si el aire proviene de líneas con engrasadores, o atmósferas explosivas. Las herramientas pueden ser causa de vibraciones, que puede ser vibración trasmitida al sistema mano brazo, lo que ocasiona riesgos para los trabajadores, en particular problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares y vibraciones transmitidas al cuerpo entero, lo que conlleva la aparición de lumbalgias y lesiones de la columna vertebral. Medidas preventivas Actuaciones referentes a la instalación La elección de las mangueras flexibles será la adecuada a la presión y temperatura del aire comprimido, así como, en su caso, ser compatibles con el aceite de lubricación utilizado, para lo cual se recurrirá al fabricante el cual dará la recomendación especifica. Cuando se utilicen mangueras flexibles en medios con riesgo de atmósferas explosivas o con riesgo de incendio, se emplearán mangueras anti electricidad estática. El grado de resistencia física de las mangueras flexibles será el adecuado al uso que se destina; se emplearán mangueras de gran resistencia en el caso de conducciones semipermanentes, como puede ser el caso de canteras, construcción, etc., mientras que las mangueras de tipo medio y ligero se destinarán a maquinaria neumática fija. En el caso de pequeñas herramientas portátiles, serán ligeras y de gran flexibilidad. Las mangueras flexibles recibirán un trato adecuado evitando toda erosión, atrapamiento o disposición de materiales encima de ellas: Una vez utilizadas sé recogerán y guardarán adecuadamente. Antes de comenzar el trabajo se examinarán detenidamente las mangueras flexibles, desechando aquellas cuyo estado no garantice una absoluta seguridad, y no se emplearán cintas aisladoras para taponar escapes. El acoplamiento de mangueras se efectuará mediante elementos de acción rápida, que deberán estar diseñados de tal forma que cuando se desconecta el acoplamiento, automáticamente se interrumpa la salida de aire comprimido y se despresurice lentamente la parte desconectada.  En el caso de que el diámetro de la manguera sea superior a 10 milímetros, su longitud superior a 10 metros, o esté sometida a una presión superior a los 7 bares, el acoplamiento deberá permitir la despresurización de la parte a desconectar, antes de que la desconexión propiamente dicha pueda realizarse. Para prevenir que los coletazos de las mangueras dañen al personal, en caso de desengancharse, romperse, etc., dispondrán de «Fusibles de Aire Comprimido», los cuales cortan el suministro de aire al detectar una fuga o la ruptura de la manguera. Los racores de unión a las redes de aire comprimido no serán intercambiables con racores empleados para otros gases. Las tomas a la red de aire comprimido se dispondrán horizontalmente o hacia abajo: La conexión hacia arriba es causa de que se acumule suciedad y se recurra al soplado antes de efectuar la conexión, lo que puede ocasionar desprendimiento de partículas a gran velocidad. Cuando se empleen herramientas o equipos que viertan el aire una vez utilizado, directamente a la atmósfera, dispondrán de filtros adecuados, que garanticen la calidad del aire expulsado. Cuando

Riesgos en la utilización de equipos y herramientas portátiles, accionados por aire comprimido Leer más »

Indicadores de accidentalidad y de enfermedad laboral RUC®

Dentro de los cambios generado en la Guía RUC del 1 enero de 2022, revisión 20, se amplía mediante el Anexo 2, la explicación a través de ejemplos de la interpretación y calificación de los escenarios por aumento y/o disminución de tendencia de ATEL de los últimos 5 años vencidos y comportamiento de ATEL de los últimos 2 años vencidos.  Los Indicadores de Accidentalidad y de Enfermedad Laboral RUC® Indicador de Frecuencia de Accidentes de Trabajo con Lesión Incapacitante Indicador de Incidencia de la enfermedad laboral Tasa de AT con IPP (PCL entre 5% – 15%) Tasa de AT con IPP (PCL > 15%) Es importante tener presente que para el cálculo de las Tasas de AT con IPP se tendrán en cuenta el número promedio de trabajadores vigente al día de la auditoría. Para el análisis de los indicadores de ATEL (Indicador de frecuencia de accidentes de trabajo con lesión incapacitante e Indicador de incidencia de enfermedades laborales), se tendrá en cuenta la tendencia de los últimos cinco (5) años vencidos y el comportamiento de los dos (2) últimos años vencidos, para los trabajadores directos, trabajadores en misión y subcontratistas. Se evidenciará ausencia o disminución de las tendencias de los indicadores de ATEL en los últimos cinco (5) años vencidos si: la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es igual a cero (0), la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es una constante o la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es negativa. Ejemplos: Cuando la ecuación de la línea tendencuial de la gráfica es igual a 0. Y=0 Cuando la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es constante. y = 0,0151 Cuando la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es negativa (-). y = -0,0091x + 0,1362 Se evidenciará aumento de las tendencias de los indicadores de ATEL, en los últimos cinco (5) años vencidos si la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es positiva. Ejemplo: Cuando la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es positiva (+). y = 0,0255x – 0,036 Se evidenciará ausencia o disminución en los comportamientos de los indicadores de ATEL en los últimos dos (2) años vencidos si: el valor del año 2 es igual al valor del año 1 o el valor del año 2 es menor al valor del año 1. Ejemplos: Cuando el valor del año 2 es igul al valor del año 1. Cuando el valor del año 2 es menor al valor del año 1. Se evidenciará aumento en los comportamientos de los indicadores de ATEL en los últimos dos (2) años vencidos si el valor del año 2 es mayor al valor del año 1. Ejemplo: Cuando el valor del año 2 es mayor al valor del año 1 Es decir, si se presenta la ausencia o disminución de las tendencias y los comportamientos de los indicadores de ATEL permitirían un cumplimiento, quedando en escenario D, si por el contrario se evidencia aumento en las tendencias o en los comportamientos de los indicadores de ATEL sería un incumplimiento parcial, quedando en escenario C+ y si se evidencia aumento en las tendencias y los comportamientos de los indicadores de ATEL sería un incumplimiento, quedando en escenario C. Ejemplos: Escenario D Escenario C+ y Escenario C Nota: –     Se entenderá como año vencido, el inmediatamente anterior al proceso de evaluación con corte a 31 de diciembre.

Indicadores de accidentalidad y de enfermedad laboral RUC® Leer más »

Lesión muscular de un trabajador cuando manipulaba una silla de ruedas

Tarea El trabajador estaba sacando de la ambulancia a un paciente en silla de ruedas para dejarlo en el Hospital. Para ello, la silla debía descender por una rampa para ser depositada en la calzada. Dentro de la ambulancia, por delante del paciente, estaba el camillero. El trabajador accidentado, que además era el conductor de la ambulancia, se encargaba de bajar la silla sujetándola por las empuñaduras (mangos de empuje), como se puede ver en la figura 1. Accidente El accidente sucede cuando el aro propulsor de la rueda izquierda se atasca con el borde de la rampa (ver la figura 2). El trabajador intenta volver a colocar la silla en la superficie de la rampa aplicando la fuerza de sus brazos, y es en ese momento cuando se lesiona el brazo. El accidente fue calificado como grave. Datos complementarios El trabajador ocupa el puesto de conductor de ambulancia y, según informa la empresa, puede ir con un camillero o ir solo para ayudar a trasladar pacientes, tanto de centros sanitarios y residenciales como de domicilios particulares. El ancho de la rampa utilizada para descender la silla de ruedas desde la ambulancia al suelo coincide prácticamente con el ancho de la silla, por lo que el trabajador debe poner especial cuidado en no sobrepasar el borde, teniendo en cuenta que la maniobra la realiza andando hacía atrás. Consultada la Evaluación de Riesgos de la empresa, se considera la carga física por manipulación de pesos superiores a 25 Kg. y el mantenimiento de la postura propia del puesto de conductor. No se ha contemplado el riesgo por empuje y/o tracción de equipos tales como sillas de ruedas o camillas. El trabajador ha recibido una formación teórica y general en PRL con una duración de dos horas. Causas causas relativas al procedimiento de trabajo y equipos utilizados: Sobrecarga del trabajador al aplicar una fuerza intensa durante la manipulación manual de la silla de ruedas con la que mueve al paciente. Los bordes laterales de la rampa de descenso no impiden que la rueda “salte” sobre ellas. Además, el ancho de la superficie de la rampa coincide con la achura de la silla, por lo que cualquier desviación provoca el contacto con el borde. causas relativas a la organización del trabajo y gestión de la prevención Evaluación de Riesgos incompleta del puesto de trabajo. Ausencia de Formación en relación con la movilización de enfermos con ayudas mecánicas (silla de ruedas). Recomendaciones Preventivas Las dimensiones de la rampa de acceso al medio de transporte que utiliza la empresa deberían ser de un ancho adecuado para que cualquier silla de ruedas acceda dejando un margen a cada lado, evitando así que se repitan las circunstancias que dieron lugar al accidente objeto del informe. El empresario debe adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean adecuados al trabajo a realizar y convenientemente adaptados al mismo. Para ello, se deben tener en cuenta los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño del puesto de trabajo y la posición de los trabajadores durante la utilización del equipo de trabajo. La Evaluación de Riesgos para el puesto “conductor de ambulancia” no contempla el empuje y/o tracción de cargas y/o personas. Se deben incluir aquellas situaciones en las que, al no ir acompañado de un camillero, el conductor realiza por sí solo las manipulaciones de pacientes tanto para la recogida como para la entrega de estos. Cuando tiene lugar un daño a la salud de un trabajador se deben evaluar o reevaluar en su caso los riesgos del puesto, para así proponer medidas concretas, ya sean técnicas, humanas u organizativas para evitar que vuelvan a suceder. Proporcionar a los trabajadores una formación e información adecuada sobre la forma correcta de manipular las cargas y sobre los riesgos que corren de no hacerlo de dicha forma. La formación debe ser práctica y se recomienda que incluya técnicas de calentamiento muscular, asegurando su comprensión y seguimiento por parte del trabajador. Se debe hacer hincapié a los trabajadores en la importancia de que se comuniquen posibles síntomas físicos, como aparición de dolor y/o cansancio durante las horas de trabajo, para poder prever causas o cambios de actividad y evitar posibles lesiones. Los trabajadores deben estar sensibilizados de la importancia de informar cuando alguna característica del puesto o tarea pueda dar lugar a un daño (medios de trabajo, uso de un equipo o herramienta…). Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST. BINVAC 087. Accidentes de trabajo investigados El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Lesión muscular de un trabajador cuando manipulaba una silla de ruedas Leer más »

Manipulación manual

La manipulación manual provoca una parte importante de las lesiones que se producen en el lugar de trabajo. Estas lesiones incluyen trastornos musculoesqueléticos, relacionados con el trabajo, como dolores y lesiones en los brazos, las piernas y las articulaciones, así como lesiones por esfuerzo repetitivo de distinta índole. El término ‘manipulación manual’ abarca una gran variedad de actividades, como elevar, descender, empujar, tirar y trasladar cargas. Si alguna de estas tareas no se lleva a cabo correctamente, hay riesgo de sufrir lesiones. Por qué es importante abordar la cuestión de la manipulación manual Las lesiones ocasionadas durante las actividades de manipulación manual pueden tener consecuencias graves para el empleador y para la persona que sufre la lesión. Pueden ocurrir prácticamente en cualquier sitio del lugar del trabajo, y las tareas de manipulación de cargas pesadas, las posturas forzadas, los movimientos repetitivos de los brazos, las piernas y las lesiones ya existentes en la espalda pueden aumentar el riesgo. Qué debe hacer el empleador y qué deben hacer los trabajadores Para ayudar a evitar las lesiones provocadas por la manipulación manual en el lugar de trabajo, el empleador debería, en la medida de lo posible, evitar ese tipo de tareas. No obstante, cuando ello no sea posible, debe analizar los riesgos que plantee la tarea en cuestión y adoptar las medidas de control necesarias para prevenir y evitar las lesiones. Para cualquier actividad de levantamiento de carga: Siempre se debe tomar en consideración lo siguiente: las capacidades individuales; el tipo de carga; las condiciones ambientales; la formación recibida, y la organización del trabajo. Si el empleador exige a los trabajadores que levanten manualmente alguna carga, debería hacerse todo lo posible para: reducir los movimientos de torsión, flexión y extensión; evitar los levantamientos de cargas que se encuentren a nivel de suelo o por encima del hombro, en especial cargas pesadas; adaptar las zonas de almacenaje para reducir al mínimo la necesidad de realizar ese tipo de movimientos; estudiar si la distancia de traslado de la carga puede reducirse, y calcular el peso de la carga que debe trasladarse y si el trabajador puede hacerlo con seguridad o si necesita ayuda. Tal vez la carga pueda dividirse en componentes más pequeños y ligeros. Si es necesario utilizar equipos elevadores El empleador debe: plantearse la posibilidad de utilizar un accesorio de elevación, como una carretilla elevadora, un elevador eléctrico o manual o un transportador; considerar el almacenamiento como parte del proceso de entrega, tal vez algunos paquetes pesados puedan entregarse directamente en la zona de almacenamiento o a un lugar que se encuentre más próximo de ésta, reducir las distancias de traslado de cargas, en la medida de lo posible. Consejos prácticos para una buena técnica de levantamiento Hay una serie de cosas sencillas que el empleador y los trabajadores pueden hacer antes y durante el levantamiento de una carga: eliminar todos los obstáculos de la vía; si la distancia que debe recorrerse es larga, prever el dejar la carga a medio camino en una mesa o un banco para cambiar la manera de sujetarla; mantener la carga cerca de la cintura. La carga debe mantenerse cerca del cuerpo tanto tiempo como sea posible durante el levantamiento; mantener la parte más pesada de la carga cerca del cuerpo, y adoptar una posición estable y asegurarse de que los pies están separados, y una pierna ligeramente adelantada para mantener el equilibrio. Piénselo antes de levantar o manipular cargas Planifique el levantamiento. ¿Pueden utilizarse accesorios para facilitar el levantamiento? ¿Dónde va a colocarse la carga? ¿Será necesaria ayuda para levantar la carga? Retire cualquier obstáculo, como materiales de embalaje para tirar. Si la distancia que debe recorrerse es larga, prevea el dejar la carga a medio camino en una mesa o un banco para cambiar la manera de sujetarla. Adopte una postura estable Debe mantener los pies separados, con una pierna ligeramente adelantada para mantener el equilibrio (junto a la carga, si ésta está en el suelo). Prepárese para mover los pies durante el levantamiento, le ayudará a mantener la estabilidad. Evite la ropa apretada o el calzado inadecuado, ya que pueden dificultar el levantamiento. Agarre bien la carga Siempre que sea posible, la carga debe mantenerse tan cerca como pueda del cuerpo rodeándola con los brazos. Es más aconsejable que agarrarla sólo con las manos. Empiece con una buena postura Al principio del levantamiento, es preferible doblar ligeramente la espalda, las caderas y las rodillas, es preferible a doblar totalmente la espalda (posición encorvada) o a doblar las caderas y las rodillas por completo (posición en cuclillas). No siga flexionando la espalda durante el levantamiento Esto puede ocurrir si estira las piernas antes de empezar a levantar la carga. Mantenga la carga cerca de la cintura Mantenga la carga cerca del cuerpo tanto tiempo como sea posible durante el levantamiento. Mantenga la parte más pesada de la carga pegada al cuerpo. Si no es posible mantener la carga cerca del cuerpo, intente deslizarla hacia usted antes de intentar levantarla. Evite las torsiones o inclinarse hacia un lado, sobre todo cuando la espalda esté curvada Los hombros deben mantenerse al mismo nivel y en la misma dirección que las caderas. Es preferible girarse haciendo girar los pies al mismo tiempo que hacer un movimiento de torsión y levantar la carga al mismo tiempo. Mantenga la cabeza en alto mientras manipula la carga Una vez con la carga bien agarrada, no mire la carga, mire hacia adelante. Desplácese con cuidado Deben evitarse las sacudidas y los movimientos bruscos, ya que dificultan el control de la carga y pueden aumentar el riesgo de lesión. No levante o manipule más de lo que pueda manejar con facilidad Hay una diferencia entre lo que una persona puede levantar y lo que puede levantar con seguridad. Si tiene dudas, pida asesoramiento o ayuda. Deposite la carga, luego ajústela Si es necesario colocar la carga en una posición precisa, en primer lugar, deposítela y luego deslícela hasta la posición deseada.

Manipulación manual Leer más »

Diligenciamiento detalle ATEL

El detalle ATEL proporciona información que permite hacer un comparativo con distintas variables (sector económico, tipo de accidente, agentes entre otros) entre las estadísticas nacionales de Fasecolda y las diferentes empresas evaluadas con el RUC. Para el diligenciamiento del detalle ATEL es importante tener en cuenta las notas que se registran en dicho formato en la parte superior: Nota 1: registre inicialmente los eventos por A.T. (fatalidades, invalidez, incapacidad permanente parcial (IPP) y graves) de los últimos cinco años vencidos y el año en curso. En este caso usted deberá diligenciar los eventos de los años 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 lo cual correspondería a los últimos cinco años vencidos, luego deberá diligenciar los ocurridos en el año 2022. Nota 2: luego registre el resto de los eventos: A.T. con y sin incapacidad y todas las E.L. solamente del último año vencido y del año en curso. En este caso usted deberá diligenciar los eventos del año 2021 y los ocurridos en el año 2022 Nota 3: por favor no modificar el formato, insertar o eliminar celdas. Hacer uso de las listas desplegables establecidas en el formato. (ver comentarios en el encabezado de cada columna) Indique el nombre del trabajador y cedula, en la siguiente columna seleccione el rango de edad de este, el cual según la lista desplegable va en rangos de cinco en cinco, seleccione sexo, nivel de escolaridad, tipo de vinculación y tipo de evento, de acuerdo con las diferentes opciones que registre la lista desplegable. En la columna I bajo el formato DD/MM/AAAA indique la fecha en que ocurrió el evento. Si el evento que esta diligenciado es AT con Invalidez, AT con IPP, EL con Invalidez o EL con IPP diligencie la columna J “fecha de calificación”, manteniendo el formato DD/MM/AAAA seguido de la entidad que califica este evento. En la columna L, especifique el porcentaje de PCL para los eventos como AT con Invalidez, AT con IPP, EL con Invalidez o EL con IPP; teniendo en cuenta que la separación de las decimas se debe registrar con coma (,) por ejemplo: 12,15.  Registre días de incapacidad, descripción breve del evento y ciudad / municipio. Seleccione de acuerdo con la lista desplegable el departamento y sitio donde ocurrió dicho evento. En caso de que el sitio no se encuentre descrito en la lista desplegable, seleccionar la opción “otros”. Seleccione el cliente / operadora, tipo de lesión, parte del cuerpo afectada. Seguido seleccione agente, mecanismo           Defina las causas básicas seleccionando los factores personales, factores de trabajo. Y por último las causas inmediatas seleccionando actos subestándares y condiciones ambientales subestándar, todos manteniendo las opciones de la lista desplegable. Seleccione la opción más acertada según el caso. Recuerde siempre no modificar el formato, insertar o eliminar celdas. Hacer uso de las listas desplegables establecidas en el formato. De igual forma no olvide que también deberá diligenciar la información de sus contratistas.

Diligenciamiento detalle ATEL Leer más »