Noticias CCS

Preparación para el simulacro nacional 2023

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunció que se hará un simulacro nacional de respuesta a emergencias para evaluar qué tan preparados están los colombianos ante una posible eventualidad.  El Simulacro Nacional del Respuesta a Emergencias busca mejorar la planeación, coordinación y comunicación entre las entidades públicas, privadas y la comunidad, para la respuesta efectiva frente a eventos generados por diferentes fenómenos amenazantes. En el 2023 se integrarán en este, el ejercicio de prevención más importante del año, diferentes acciones para la autoprotección: evacuaremos al punto de encuentro, realizaremos simulaciones frente a eventos que puedan pasar a nuestro alrededor, pero sobre todo, identificaremos y actualizaremos nuestro plan familiar, empresarial o comunitario de emergencias y seguiremos teniendo la premisa del autocuidado. Participa este en este ejercicio de preparación ante cualquier situación de emergencia. El escenario de riesgo (sismo, inundación, tsunami, ciclón tropical, avenida torrencial, erupción volcánica, etc) lo definirá tu municipio, así como las acciones a realizar. Fechas de inscripción y realización Las administraciones departamentales, distritales, municipales; entidades públicas y privadas; organizaciones sociales y de participación comunitaria; el sector de defensa, salud, educación, turismo, ambiente y minero, están invitados a participar en la jornada que se llevará a cabo el miércoles 4 de octubre a las 10:00 a.m.  La inscripción al ejercicio terminará el sábado 30 de septiembre, en las oficinas de Gestión del Riesgo de las Gobernaciones. ¡Aun estás a tiempo de participar! ¿Para qué sirve el Simulacro Distrital de Evacuación? ¿Quiénes pueden participar en el Simulacro Nacional de Evacuación 2023? Todas los colombianos, comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas, entre otros. Consulta con tu respectiva Alcaldía sobre cómo participar en el simulacro organizado para tu municipio o ciudad. Conoce los riesgos Sismo: Sacudida brusca del terreno causado por un proceso de liberación súbita de la energía acumulada en la corteza terrestre. Actividad volcánica: Conjunto de manifestaciones de la dinámica de un volcán: sismicidad, emisión de gases, además de productos emitidos durante las erupciones como son corrientes de lava y piroclastos. Inundación: Acumulación temporal de agua fuera de los cauces y áreas de reserva hídrica de las redes de drenaje, naturales y construidas. Ciclones Tropicales: Sistema meteorológico que se genera sobre aguas marítimas de zonas tropicales y subtropicales, asociados a bajas presiones atmosféricas con circulación cerrada de los vientos de superficie alrededor de un centro bien definido. Tsunami: Serie de olas producidas por perturbaciones fuertes e inesperadas de una masa de agua, generalmente del océano. Avenida Torrencial: Movimiento en masa que transporta volúmenes importantes de sedimentos y escombros con velocidades peligrosas para las personas y la infraestructura. Movimiento en Masa: Todo movimiento ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos de la gravedad. Fuentes Simulacro Nacional de Respuesta de Emergencias – UNGRD: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/simulacro2023/Paginas/inicio.aspx Simulacro Distrital de Evacuación 2023 – IDIGER: https://www.idiger.gov.co/web/simulacro2023 Prepárese para el simulacro nacional de evacuación tras las emergencias de 2023 – El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/anuncian-simulacro-nacional-de-respuesta-a-emergencias-801124

Preparación para el simulacro nacional 2023 Leer más »

CCS participó en la primera reunión ordinaria del CNARIT

El 12 de septiembre el CCS participó en la primera reunión ordinaria de la Comisión Técnica Nacional Asesora De Riesgos Tecnológicos – CNARIT.  En la sesión, se dieron cita los diferentes delegados de este órgano quienes abordaron necesidades relacionadas con los riesgos tecnológicos y los accidentes mayores que pueden derivarse de estos. En el encuentro se reconoció la necesidad de fortalecer las capacidades de las entidades de apoyo y respuesta que pueden no estar completamente informadas sobre riesgos tecnológicos. En este sentido, el acceso a la información se identificó como un elemento de vital importancia para tomar decisiones en la gestión de riesgos tecnológicos. Finalmente, se discutió la transferencia de conocimientos y servicios relacionados con este tipo de riesgos tecnológicos y cómo comunicarlos eficazmente a las comunidades y poblaciones afectadas.  La próxima sesión de la CNARIT, se llevará a cabo en octubre en el marco del Mes de la Reducción del Riesgo de Desastres. Vale la pena destacar que la comisión es una instancia asesora del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD).

CCS participó en la primera reunión ordinaria del CNARIT Leer más »

El CCS presente en la Reunión General Anual de las Redes ARISE

En el evento se hizo un balance de los progresos alcanzados a la fecha y se discutieron los desafíos que tiene el sector privado y empresarial en la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD). A su vez, Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, tomó posesión oficial como miembro de la nueva junta directiva de la Red ARISE a nivel global. Este 13 de septiembre de 2023 se llevó a cabo la Reunión General Anual de las Redes ARISE (ARISE Annual General Meeting – AGM). La jornada fue liderada desde la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y tuvo como objetivo principal mostrar los logros de sus miembros, hacer un balance de los progresos alcanzados a la fecha y debatir la dirección futura y el fortalecimiento de esta influyente iniciativa. En esta ocasión, los miembros de las diferentes redes ARISE a nivel mundial conversaron sobre los desafíos que tiene el sector privado y empresarial en la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD). En este sentido, las intervenciones de los ponentes se destacaron por su enfoque en el intercambio de buenas prácticas, con un énfasis particular en la implementación del Marco de Sendai en las cuatro áreas focales de ARISE: pequeñas y medianas empresas (pymes), aseguramiento, inversión e infraestructura resiliente. Los ponentes compartieron sus conocimientos y experiencias en sesiones especiales diseñadas para abordar cuestiones fundamentales en la RRD. Durante la jornada, que duró alrededor de seis horas, se discutieron los desafíos y oportunidades que tiene el sector privado y las comunidades con relación a la RRD y su incorporación en la toma de decisiones para asegurar la continuidad de los negocios y la sostenibilidad empresarial. Una de las sesiones especiales más destacadas se centró en «garantizar la resiliencia de las empresas para adaptarse al cambio climático y a los fenómenos meteorológicos extremos». En este espacio se analizaron las tendencias, los desafíos y el papel que desempeñan los bonos verdes para la resiliencia climática, así como las estrategias con perspectiva de género y el rol del sector privado en esa perspectiva. También se abordaron los retos que enfrentan las pymes ante fenómenos climáticos extremos y la importancia del aseguramiento. El CCS presente en la sesión global Uno de los momentos más destacados de la reunión fue la posesión oficial de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) en la nueva junta directiva de la Red ARISE a nivel global (Board ARISE), lo que denota su compromiso y liderazgo en la promoción de la resiliencia empresarial en un mundo cada vez más desafiante en términos de desastres asociados al cambio climático. Más adelante, durante el desarrollo de la agenda, Nahuel Arenas, jefe de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de UNDRR, destacó la exitosa realización del del III Foro Regional ARISE en Colombia y dio paso a Solano Luque para exponer sus resultados más relevantes. Este fue un evento trascendental que se llevó a cabo el 5 y 6 de julio en Bogotá en el marco del 56 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente desarrollado por el CCS y en el cual los miembros de las redes ARISE de las Américas y el Caribe reafirmaron su adhesión a los objetivos y metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. “Realmente fue un honor para ARISE Colombia haber sido anfitriones en la realización del III Foro Regional de ARISE para las Américas y el Caribe. En nombre de la Red y, particularmente, del Consejo Colombiano de Seguridad, agradezco a todas las organizaciones que fueron parte de este escenario académico, que nos unió el compromiso de promover un futuro más resiliente y sostenible”, subrayó Solano Luque.

El CCS presente en la Reunión General Anual de las Redes ARISE Leer más »

Evaluación RUC® – Logística

El alcance de la evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente, bajo el estándar RUC®, es hacia todas las actividades, procesos y/o personas de la organización, incluyendo trabajadores independientemente del vínculo de contratación (Directos, Subcontratistas, en misión, empresas temporales, Cooperativas, conductores afiliados y/o fidelizados para el caso de empresas de transporte, entre otros). No exclusivamente los procesos, campos o contratos que se cuenten con una Contratante en particular, que le exija tener RUC® como requerimiento. Conforme lo definido en el Artículo 14°. Condiciones generales del servicio, Literal e) del Reglamento Unificado Del RUC® DOC: OAUPE008, Toda visita incluirá verificación documental y verificación en campo, excepto en los casos en que la empresa contratista no esté ejecutando sus procesos misionales y/o no cuente con contratos vigentes a la fecha de su realización, situación para la cual hay unos requisitos que deben cumplirse para asi ser aceptadas. Para ello luego de evaluación de riesgos, es el auditor líder define la modalidad de la ejecución del ejercicio de auditoría documental, virtual o presencial; sólo la documental, puesto que la de campo obligatoriamente debe ser de manera presencial. Para todo caso, a través del plan de auditoría, se notifica la modalidad de la ejecución de la visita; en caso de ser presencial,  el CCS permite que la empresa pueda decidir entre la coordinación completa de la logística de desplazamiento (traslados entre ciudades, desplazamientos locales, hospedaje y alimentación completa) de los dos días del ejercicio de auditoría, o  que sea el CCS el que se encargue y genere el respectivo cobro de gastos de viaje a las organizaciones, por tal motivo, es de gran importancia que se notifique rápidamente al auditor la preferencia de la empresa contratista frente a la logística, a fin de generar los procesos administrativos necesarios.  También es importante tener en cuenta que Siempre y cuando sea posible la programación de varias empresas para una misma región o ciudad este costo será prorrateado entre las diferentes empresas programadas, lo anterior conforme lo establecido en el Reglamento del RUC® en el Capítulo V Articulo 11 Preliminares ítem d.

Evaluación RUC® – Logística Leer más »

Volcamiento de camioneta

Descripción El día de 16 de Junio de 2022 a las 12:35 del medio día se presentó el volcamiento del vehículo de contratista cuando se desplazaba de sur a norte por la vía hacia Puerto Bolívar a la altura del KM 137, al ser impactada por una motocicleta de tercero el cual presento politraumatismos, el hecho ocurrió con la camioneta cuando venían de Albania con dirección a Puerto Bolívar, quienes al pasar a la altura del aviso acceso vía férrea km 137, le sale repentinamente una moto, la cual su conductor no miro a la derecha para ver si venía algún vehículo. Este queda paralizado en la mitad de la vía cuando el conductor de la camioneta le pita y frena, luego hace el zigzag a la moto pero no alcanza a esquivarlo golpeando la moto en la llanta delantera y ocasionando que la moto y el conductor sufrieran colisión y son lanzados aproximadamente unos 10 metros. La camioneta también pierde el control a la altura de la alcantarilla que ocasiona que esta quede con las llantas de medio lado. Funcionamiento de controles críticos Análisis ICAM Acciones inmediatas Evidencias – Personas Evidencias – Entorno / área Evidencias – Vehículo Vehículo volcado a la altura del kilómetro 137 de la vía férrea. Se evidencia los siguientes daños: parte frontal del vehículo, chasis, vagón, diferencial, vidrio frontal, daños en llantas 2,3 y 4, daños en el motor, entre otros Acciones correctivas Lecciones aprendidas Fuente: Contratista Consejo Colombiano de Seguridad – Constructora Sucre Ltda. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Volcamiento de camioneta Leer más »

Curvas viales: uno de los principales retos al volante

Cuando conducimos y tomamos una curva es indispensable estar preparados para realizar la maniobra de una forma adecuada, esto puede ser determinante para salvar su vida y la de otros actores viales. Tomar una curva puede ser uno de los grandes retos detrás del volante especialmente cuando se es un conductor principiante ya que, a diferencia de las vías rectas, el girar adecuadamente el volante requiere de un conocimiento y control apropiado del vehículo; y el no hacerlo de forma asertiva puede comprometer la integridad del conductor y de los demás pasajeros del automotor. Un error común que se evidencia en las vías es que muchos conductores tienen una idea equivocada de que todas las curvas son iguales, lo cual limita en gran medida su respuesta de acción frente a distintos escenarios viales, ya que en realidad hay varios tipos de curvas y cada una de estas le exigirán al conductor diferentes tipos de maniobras. Entre los principales tipos de curvas podemos nombrar las curvas abiertas, las curvas de ángulos recto también conocidas como curvas L, las curvas cerradas que son como una U y las de doble radio. Cabe resaltar que no solo se debe tener en cuenta el tipo de curva y la velocidad al realizar la maniobra, también es necesario identificar otros factores externos que de igual forma juegan un papel transcendental en el arte de tomar una curva, por ejemplo las condiciones climáticas como la lluvia y neblina; las condiciones de la vía como el ángulo de inclinación, el ancho de la curva, las condiciones mecánicas del automotor, el centro de gravedad del vehículo y por ultimo y el más importante a tener en cuenta corresponde al factor humano ya que la pericia en la conducción, el conocimiento del vehículo y el exceso de confianza son factores claves y determinantes en temas de seguridad vial. Principales recomendaciones antes de tomar una curva Identificar el tipo de curva: Como mencionamos anteriormente, no todas las curvas son iguales y el tener conocimiento de la curva a afrontar permitirá hacer un previo trazado de esta para así poder identificar la maniobra necesaria a aplicar. Un buen consejo para identificar los tipos de curvas es tener en cuenta las señales preventivas que se encuentran en la vía, las cuales describen el tipo de curva antes de tomarla, por ejemplo, curva cerrada a la derecha o a la izquierda, curva prolongada, curva y contracurva, zonas de curvas sucesivas la primera a la izquierda. De igual forma, es clave fijarse en la señalización correspondiente a la velocidad permitida, ya que está es una referencia clave que se debe tener en cuenta para conocer el trazado vial que le espera más adelante. Ser muy precavido y observador: Es importante que el conductor pueda mirar lo más lejos posible, para analizar el trazado de la vía, descubrir el tipo de viraje y así poder adaptarse al mismo. Es importante mantener la mirada atenta al frente y en los alrededores con la ayuda de los espejos retrovisores. No espere hasta que estés a pocos metros para intuir cómo debe afrontar la curva, sea precavido y este siempre alerta ya que en las vías se puede topar con todo tipo de obstáculo en una curva tales como autos detenidos, animales, objetos, desprendimientos naturales entre muchos otros. En estos casos, la visión anticipada es transcendental para evitar colisiones o la pérdida de control del vehículo. Reducir la velocidad al tomar una curva Al tomar una curva se produce un efecto físico de fuerza centrífuga, dicha fuerza tiende a alejar los objetos del eje de rotación, quiere decir que a mayor velocidad mayor fuerza centrífuga, si un conductor toma una curva con exceso de velocidad tiende a salirse de la curva, es por esto que la mejor forma de dominar esta fuerza centrífuga es aminorando la velocidad, si se reduce la velocidad justo antes de entrar a la curva, se permitirá que el vehículo tenga una mejor adherencia caucho-pavimento, evitando así volcamientos o que patinen las ruedas. La velocidad es muy subjetiva, nuevamente hacemos referencia al tipo de curva, entre más cerrada sea la curva, la velocidad debe ser menor, debemos recalcar el cumplimiento a las velocidades establecidas por la ley y demarcadas mediante señales reglamentarias, las cuales definen la velocidad máxima de circulación en diferentes zonas, este respeto por la norma es fundamental para evitar un accidente de tránsito, también es muy importante señalar que actualmente los excesos de velocidad representan la primera causa de accidentalidad en el país, entre ellos los excesos de velocidad en curva. Control del volante El girar de manera controlada y asertiva hace la diferencia al tomar una curva, es por esto por lo que es fundamental que las manos del conductor estén bien posicionadas al volante, hay quienes toman la curva con una sola mano o con ambas abajo del volante, lo cual no es adecuado ya que esta colación de las manos impedirá una reacción rápida y precisa en caso de que se presente algún imprevisto. El manejo correcto es con las manos posicionadas a las 9 y a las 3 según las manecillas del reloj. Recuerden que acatar estas recomendaciones es indispensable para evitar accidentalidad en la vía, especialmente si se es principiante en la conducción ya que los nervios y ansiedad pueden resultar en un mal agarre del volante y por ende un inadecuado control sobre el mismo. No rebasar en curvas, ni cambiar de carril Esperar el salir de la curva para poder rebasar es la mejor decisión para evitar un siniestro vial. Recordemos que en medio de una curva debido al ángulo de giro la visibilidad es bastante reducida, por lo que si se adelanta en realidad no tendremos la seguridad si viene o no un vehículo en el carril opuesto, dado lo anterior es necesario ceñirse a la norma y mantener la prudencia, ante todo; en caso de duda siempre es mejor ser precavido y no perder el control de un vehículo en pleno

Curvas viales: uno de los principales retos al volante Leer más »

Desde ya el CCS se prepara para el Mes de la Reducción del Riesgo de Desastres

5 de septiembre de 2023. Bajo el lema ‘Superando la desigualdad desde la reducción del riesgo: una estrategia de Colombia como potencia de la vida’, el país conmemorará el mes de la reducción del Riesgo de desastres en octubre de 2023. Por eso, desde ya el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) se une a la iniciativa que es liderada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y que pretende profundizar en la comprensión y aplicación de prácticas de gestión de riesgos, así como impulsar la colaboración entre actores clave. Los dos eventos más destacados en la agenda serán el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2023 previsto para el próximo 4 de octubre y la conmemoración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, programada para el 13 del mismo mes. En dichas fechas, las autoridades, las comunidades y los sectores públicos y privados trabajarán juntos para promover las mejores prácticas y reducir la materialización de riesgos de desastres, así como las pérdidas que estos conllevan, con lo que se espera contribuir a reducir la brecha de desigualdad. En las próximas semanas, la UNGRD incluirá en su agenda, una serie de encuentros, talleres y diálogos que tendrán como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y sensibilizar a los diversos actores sobre la importancia de la reducción del riesgo y la lucha contra la desigualdad. Conoce más sobre el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2023: Para acceder a la agenda que tiene preparada la UNGRD ingresa a: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2023/Con-una-agenda-de-lujo-Colombia-se-prepara-para-el-Mes-de-la-Reduccion-2023.aspx

Desde ya el CCS se prepara para el Mes de la Reducción del Riesgo de Desastres Leer más »

Con más de 120 asistentes culminó el Primer Congreso Regional de SST en Nariño

4 de septiembre de 2023. Durante la jornada académica que tuvo lugar el pasado 31 de agosto y primero de septiembre se llevaron a cabo ocho conferencias técnico-académicas, en el marco del Primer Congreso Regional de SST, cuya sede fue la ciudad de Pasto bajo el liderazgo del Consejo Colombiano de Seguridad. Allí, se generaron espacios de diálogo y construcción participativa de herramientas clave para promover la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y la protección del ambiente desde la gestión empresarial. Durante la jornada se abordaron asuntos clave como la gestión del riesgo vial, el análisis legal y normativo en materia de SST, la promoción de la salud laboral, el manejo de la estabilidad laboral reforzada y la gestión de tareas de alto riesgo. Entre los líderes y expertos técnicos que compartieron su experticia estuvieron Jorge Arturo Isaza, con su conferencia ‘Los cuatro ases en la excelencia en seguridad y salud en el trabajo’; Carlos Vidal Ariza y su charla sobre ‘Control Operacional de Tareas de Alto Riesgo: ¡actualízate y controla el peligro!’; Héctor Prado Chicaiza quien compartió con los asistentes una metodología que integra la ergonomía y el diseño aplicados a los entornos de trabajo; Cástulo Cisneros Rivera que presentó su conferencia ‘Salud mental en el trabajo y su impacto en el Bien Estar’ y el abogado Martín J. Sánchez con una charla sobre trabajo y discapacidad titulada ‘Inclusión laboral y fraude en la estabilidad ocupacional reforzada’. Así mismo, desde la fortaleza técnica del CCS, Ivonne Aldana, gerente de contratantes abordó el deber ser de la gestión de contratistas como factor clave de la productividad. Por su parte, Jorge Olave, gerente de relacionamiento, abordó la gestión integral de la seguridad vial y los lineamientos del Plan Estratégico de Seguridad Vial según la Resolución 40595 de 2022. El cierre estuvo a cargo de David González, a través de la Masterclass ‘Empoderando el liderazgo SORF: un camino hacia la seguridad y la salud en el trabajo del futuro’. Pasto se suma a las regiones de Colombia que le apuestan a la promoción de espacios técnicos y académicos de valor. El evento fue posible gracias a la articulación del CCS y Colmena Seguros, bajo el propósito de promover entornos de trabajo sanos, seguros y sostenibles en la región. ¡Gracias a todos nuestros asistentes y patrocinadores! Nos vemos próximamente.

Con más de 120 asistentes culminó el Primer Congreso Regional de SST en Nariño Leer más »

Presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad fue elegida miembro de la junta global de ARISE

Se seleccionaron representantes de siete países que estarán encargados de definir las prioridades y orientar las acciones para la reducción de riesgos de desastres, desde el sector privado, con la orientación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Agosto de 2023. Adriana Solano Luque, como presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad y representante de la Red Arise Colombia, fue una de las siete personas elegidas entre veinte candidatos para integrar la junta directiva de este organismo. Los demás miembros corresponden a delegados de Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Filipinas e India. Con esta oportunidad, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y ARISE Colombia se suman a un escenario internacional que, durante un periodo de dos años, tiene la misión de: “Me llena de orgullo y, sobre todo, compromiso haber sido escogida para integrar este organismo. Estoy convencida de que la resiliencia se construye mediante la colaboración entre empresas, el sector público y la sociedad civil, así como el trabajo articulado entre las redes a nivel global. El sector privado (sin importar sector o tamaño) es fundamental en la reducción del riesgo de desastres. Al ser parte de la Junta Directiva, me enfocaré en aumentar y mejorar la participación de empresas en ARISE, apoyando y fortaleciendo sus capacidades adaptativas y de gestión proactiva de riesgos. Así, a través de mecanismos de fortalecimiento de los cuatro ejes priorizados (Pymes, Seguros, Inversiones e Infraestructura) pondremos el mayor empeño en lograr sociedades capaces de resistir y recuperarse frente a situaciones de desastre, mediante estrategias que vinculen a empresas de altos ingresos, revisar alternativas de financiación, gestionar proyectos para la interacción técnica y científica de la Red ARISE y promover acciones que impulsen un mayor posicionamiento de la red”: Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad. Sobre ARISE La Alianza del Sector Privado para las Sociedades Resilientes a los Desastres (ARISE) es la red de entidades del sector privado dirigida por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), organismo custodio del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030. El Consejo Colombiano de Seguridad es líder focal de ARISE Colombia, junto con las siguientes organizaciones: ANDI, Antioquia Presente, SURA, Fenalco Antioquia, Fasecolda, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), USAID, Responsabilidad Integral, Apell, Carvajal, Risk & Resilience Consulting, Soluciones Resilientes y Smart IT Solutions.

Presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad fue elegida miembro de la junta global de ARISE Leer más »

Alcance y beneficios del RUC®

El RUC® es un sistema de evaluación y seguimiento sobre la gestión del riesgo en Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente (SSTA), de acuerdo con las mejores prácticas exigidas por normas legales y sistemas de gestión aplicables, contenidos en la “Guía del Sistema de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente”, la cual ha sido adoptada por las compañías contratantes como referente del desempeño de las empresas contratistas y sus grupos de interés. Le permite a las empresas contratantes, a través de un sistema de información, tomar decisiones frente al desempeño de la gestión del riesgo de seguridad, salud en el trabajo y protección al medio ambiente, contribuyendo a alcanzar su estrategia de sostenibilidad en la cadena de valor, como una estrategia de evaluación uniforme sobre el desempeño de seguridad, salud en el trabajo y ambiente, de Contratantes hacia sus Contratistas. Este estándar se enfoca en la gestión efectiva del riesgo y el cumplimiento de la legislación colombiana. Permite a las empresas gestionarse de manera eficiente, buscando la mejora continua, a través de la excelencia de los procesos con la participación de contratantes y contratistas. La estructura del RUC®️ está basada en un ciclo PHVA (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar), base de un sistema de mejoramiento continuo. Cualquier empresa puede inscribirse, sin necesidad que actualmente sea un requerimiento de alguno de sus clientes, con esto, la organización puede ser visible en la búsqueda de contratantes del RUC®️ en procesos de licitación., lograr oferta de nuevos servicios, aumentar sus capacidades técnicas y legales en SSTA (Seguridad, Salud en el trabajo y ambiente), a través de la participación en espacios de formación, recepción de publicaciones, participación en eventos, reconocimiento al desempeño en la mejora continua y excelencia operacional, entre otros. Es de anotar que los procesos de evaluación del RUC no tienen alcance, es decir, se evalúa toda una organización, incluyendo a todos los trabajadores independientemente del vínculo de contratación (Directos, Subcontratistas, en misión, Empresas temporales, Cooperativas, conductores afiliados y/o fidelizados para el caso de empresas de transporte, entre otros). No exclusivamente los procesos, campos o contratos que se cuenten con el cliente que tiene dicho requerimiento. Según la planeación del ejercicio de evaluación, se da prioridad a aquellos campos cuyos contratantes exijan su revisión, sin embargo, teniendo en cuenta los riesgos y las oportunidades del ejercicio, se puede validar cualquier proceso a solicitud del profesional por parte del CCS.

Alcance y beneficios del RUC® Leer más »