Nombre del autor:Comunicaciones_ccs

Lesión muscular de un trabajador cuando manipulaba una silla de ruedas

Tarea El trabajador estaba sacando de la ambulancia a un paciente en silla de ruedas para dejarlo en el Hospital. Para ello, la silla debía descender por una rampa para ser depositada en la calzada. Dentro de la ambulancia, por delante del paciente, estaba el camillero. El trabajador accidentado, que además era el conductor de la ambulancia, se encargaba de bajar la silla sujetándola por las empuñaduras (mangos de empuje), como se puede ver en la figura 1. Accidente El accidente sucede cuando el aro propulsor de la rueda izquierda se atasca con el borde de la rampa (ver la figura 2). El trabajador intenta volver a colocar la silla en la superficie de la rampa aplicando la fuerza de sus brazos, y es en ese momento cuando se lesiona el brazo. El accidente fue calificado como grave. Datos complementarios El trabajador ocupa el puesto de conductor de ambulancia y, según informa la empresa, puede ir con un camillero o ir solo para ayudar a trasladar pacientes, tanto de centros sanitarios y residenciales como de domicilios particulares. El ancho de la rampa utilizada para descender la silla de ruedas desde la ambulancia al suelo coincide prácticamente con el ancho de la silla, por lo que el trabajador debe poner especial cuidado en no sobrepasar el borde, teniendo en cuenta que la maniobra la realiza andando hacía atrás. Consultada la Evaluación de Riesgos de la empresa, se considera la carga física por manipulación de pesos superiores a 25 Kg. y el mantenimiento de la postura propia del puesto de conductor. No se ha contemplado el riesgo por empuje y/o tracción de equipos tales como sillas de ruedas o camillas. El trabajador ha recibido una formación teórica y general en PRL con una duración de dos horas. Causas causas relativas al procedimiento de trabajo y equipos utilizados: Sobrecarga del trabajador al aplicar una fuerza intensa durante la manipulación manual de la silla de ruedas con la que mueve al paciente. Los bordes laterales de la rampa de descenso no impiden que la rueda “salte” sobre ellas. Además, el ancho de la superficie de la rampa coincide con la achura de la silla, por lo que cualquier desviación provoca el contacto con el borde. causas relativas a la organización del trabajo y gestión de la prevención Evaluación de Riesgos incompleta del puesto de trabajo. Ausencia de Formación en relación con la movilización de enfermos con ayudas mecánicas (silla de ruedas). Recomendaciones Preventivas Las dimensiones de la rampa de acceso al medio de transporte que utiliza la empresa deberían ser de un ancho adecuado para que cualquier silla de ruedas acceda dejando un margen a cada lado, evitando así que se repitan las circunstancias que dieron lugar al accidente objeto del informe. El empresario debe adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean adecuados al trabajo a realizar y convenientemente adaptados al mismo. Para ello, se deben tener en cuenta los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño del puesto de trabajo y la posición de los trabajadores durante la utilización del equipo de trabajo. La Evaluación de Riesgos para el puesto “conductor de ambulancia” no contempla el empuje y/o tracción de cargas y/o personas. Se deben incluir aquellas situaciones en las que, al no ir acompañado de un camillero, el conductor realiza por sí solo las manipulaciones de pacientes tanto para la recogida como para la entrega de estos. Cuando tiene lugar un daño a la salud de un trabajador se deben evaluar o reevaluar en su caso los riesgos del puesto, para así proponer medidas concretas, ya sean técnicas, humanas u organizativas para evitar que vuelvan a suceder. Proporcionar a los trabajadores una formación e información adecuada sobre la forma correcta de manipular las cargas y sobre los riesgos que corren de no hacerlo de dicha forma. La formación debe ser práctica y se recomienda que incluya técnicas de calentamiento muscular, asegurando su comprensión y seguimiento por parte del trabajador. Se debe hacer hincapié a los trabajadores en la importancia de que se comuniquen posibles síntomas físicos, como aparición de dolor y/o cansancio durante las horas de trabajo, para poder prever causas o cambios de actividad y evitar posibles lesiones. Los trabajadores deben estar sensibilizados de la importancia de informar cuando alguna característica del puesto o tarea pueda dar lugar a un daño (medios de trabajo, uso de un equipo o herramienta…). Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST. BINVAC 087. Accidentes de trabajo investigados El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Lesión muscular de un trabajador cuando manipulaba una silla de ruedas Leer más »

Manipulación manual

La manipulación manual provoca una parte importante de las lesiones que se producen en el lugar de trabajo. Estas lesiones incluyen trastornos musculoesqueléticos, relacionados con el trabajo, como dolores y lesiones en los brazos, las piernas y las articulaciones, así como lesiones por esfuerzo repetitivo de distinta índole. El término ‘manipulación manual’ abarca una gran variedad de actividades, como elevar, descender, empujar, tirar y trasladar cargas. Si alguna de estas tareas no se lleva a cabo correctamente, hay riesgo de sufrir lesiones. Por qué es importante abordar la cuestión de la manipulación manual Las lesiones ocasionadas durante las actividades de manipulación manual pueden tener consecuencias graves para el empleador y para la persona que sufre la lesión. Pueden ocurrir prácticamente en cualquier sitio del lugar del trabajo, y las tareas de manipulación de cargas pesadas, las posturas forzadas, los movimientos repetitivos de los brazos, las piernas y las lesiones ya existentes en la espalda pueden aumentar el riesgo. Qué debe hacer el empleador y qué deben hacer los trabajadores Para ayudar a evitar las lesiones provocadas por la manipulación manual en el lugar de trabajo, el empleador debería, en la medida de lo posible, evitar ese tipo de tareas. No obstante, cuando ello no sea posible, debe analizar los riesgos que plantee la tarea en cuestión y adoptar las medidas de control necesarias para prevenir y evitar las lesiones. Para cualquier actividad de levantamiento de carga: Siempre se debe tomar en consideración lo siguiente: las capacidades individuales; el tipo de carga; las condiciones ambientales; la formación recibida, y la organización del trabajo. Si el empleador exige a los trabajadores que levanten manualmente alguna carga, debería hacerse todo lo posible para: reducir los movimientos de torsión, flexión y extensión; evitar los levantamientos de cargas que se encuentren a nivel de suelo o por encima del hombro, en especial cargas pesadas; adaptar las zonas de almacenaje para reducir al mínimo la necesidad de realizar ese tipo de movimientos; estudiar si la distancia de traslado de la carga puede reducirse, y calcular el peso de la carga que debe trasladarse y si el trabajador puede hacerlo con seguridad o si necesita ayuda. Tal vez la carga pueda dividirse en componentes más pequeños y ligeros. Si es necesario utilizar equipos elevadores El empleador debe: plantearse la posibilidad de utilizar un accesorio de elevación, como una carretilla elevadora, un elevador eléctrico o manual o un transportador; considerar el almacenamiento como parte del proceso de entrega, tal vez algunos paquetes pesados puedan entregarse directamente en la zona de almacenamiento o a un lugar que se encuentre más próximo de ésta, reducir las distancias de traslado de cargas, en la medida de lo posible. Consejos prácticos para una buena técnica de levantamiento Hay una serie de cosas sencillas que el empleador y los trabajadores pueden hacer antes y durante el levantamiento de una carga: eliminar todos los obstáculos de la vía; si la distancia que debe recorrerse es larga, prever el dejar la carga a medio camino en una mesa o un banco para cambiar la manera de sujetarla; mantener la carga cerca de la cintura. La carga debe mantenerse cerca del cuerpo tanto tiempo como sea posible durante el levantamiento; mantener la parte más pesada de la carga cerca del cuerpo, y adoptar una posición estable y asegurarse de que los pies están separados, y una pierna ligeramente adelantada para mantener el equilibrio. Piénselo antes de levantar o manipular cargas Planifique el levantamiento. ¿Pueden utilizarse accesorios para facilitar el levantamiento? ¿Dónde va a colocarse la carga? ¿Será necesaria ayuda para levantar la carga? Retire cualquier obstáculo, como materiales de embalaje para tirar. Si la distancia que debe recorrerse es larga, prevea el dejar la carga a medio camino en una mesa o un banco para cambiar la manera de sujetarla. Adopte una postura estable Debe mantener los pies separados, con una pierna ligeramente adelantada para mantener el equilibrio (junto a la carga, si ésta está en el suelo). Prepárese para mover los pies durante el levantamiento, le ayudará a mantener la estabilidad. Evite la ropa apretada o el calzado inadecuado, ya que pueden dificultar el levantamiento. Agarre bien la carga Siempre que sea posible, la carga debe mantenerse tan cerca como pueda del cuerpo rodeándola con los brazos. Es más aconsejable que agarrarla sólo con las manos. Empiece con una buena postura Al principio del levantamiento, es preferible doblar ligeramente la espalda, las caderas y las rodillas, es preferible a doblar totalmente la espalda (posición encorvada) o a doblar las caderas y las rodillas por completo (posición en cuclillas). No siga flexionando la espalda durante el levantamiento Esto puede ocurrir si estira las piernas antes de empezar a levantar la carga. Mantenga la carga cerca de la cintura Mantenga la carga cerca del cuerpo tanto tiempo como sea posible durante el levantamiento. Mantenga la parte más pesada de la carga pegada al cuerpo. Si no es posible mantener la carga cerca del cuerpo, intente deslizarla hacia usted antes de intentar levantarla. Evite las torsiones o inclinarse hacia un lado, sobre todo cuando la espalda esté curvada Los hombros deben mantenerse al mismo nivel y en la misma dirección que las caderas. Es preferible girarse haciendo girar los pies al mismo tiempo que hacer un movimiento de torsión y levantar la carga al mismo tiempo. Mantenga la cabeza en alto mientras manipula la carga Una vez con la carga bien agarrada, no mire la carga, mire hacia adelante. Desplácese con cuidado Deben evitarse las sacudidas y los movimientos bruscos, ya que dificultan el control de la carga y pueden aumentar el riesgo de lesión. No levante o manipule más de lo que pueda manejar con facilidad Hay una diferencia entre lo que una persona puede levantar y lo que puede levantar con seguridad. Si tiene dudas, pida asesoramiento o ayuda. Deposite la carga, luego ajústela Si es necesario colocar la carga en una posición precisa, en primer lugar, deposítela y luego deslícela hasta la posición deseada.

Manipulación manual Leer más »

Día Mundial de la Salud 2022

Nuestro planeta, nuestra salud ¿Somos capaces de imaginar un mundo donde el aire, el agua y los alimentos saludables estén al alcance de todos? ¿Donde las economías se centren en la salud y el bienestar? ¿Donde las ciudades sean habitables y las personas controlen su salud y la del planeta? En medio de una pandemia, de un planeta contaminado, de un aumento de enfermedades como el cáncer, el asma y las cardiopatías, la OMS aprovechará la celebración del Día Mundial de la Salud 2022 para llamar la atención del mundo sobre las medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los seres humanos y del planeta e incentivar un cambio para que las sociedades se preocupen del bienestar.     La OMS calcula que, cada año, se producen más de 13 millones de defunciones debidas a causas ambientales evitables, sin ir más lejos, a la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. La crisis climática es también una crisis de la salud. Nuestras decisiones políticas, sociales y comerciales están favoreciendo la crisis climática y sanitaria. Más del 90% de las personas respiran un aire insalubre que es consecuencia de la quema de combustibles fósiles. Debido al calentamiento del planeta, los mosquitos propagan las enfermedades más lejos y más rápido que antes. Los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo y la escasez de agua están desplazando a las personas y afectando a su salud. La contaminación y los plásticos llegan hasta el fondo de nuestros océanos más profundos, de las montañas más altas, y se han abierto paso en nuestra cadena alimentaria. Los sistemas de fabricación de alimentos y bebidas muy transformados y poco saludables están impulsando una ola de obesidad, aumentando el cáncer y las enfermedades cardiacas, al tiempo que generan un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.   Aunque la pandemia de COVID-19 ha mostrado la capacidad curativa de la ciencia, también ha puesto de manifiesto las desigualdades de nuestro mundo. La pandemia ha evidenciado deficiencias en todos los ámbitos de la sociedad y ha hecho patente la necesidad urgente de forjar sociedades del bienestar sostenibles y comprometidas con la consecución de una salud equitativa, tanto ahora como para las generaciones futuras, sin sobrepasar los límites ecológicos. El planteamiento actual de la economía conduce a la distribución no equitativa de la renta, la riqueza y el poder, y hay demasiadas personas que siguen viviendo en situaciones de pobreza e inestabilidad. Las economías del bienestar deben velar por el bienestar de las personas, la equidad y la sostenibilidad medioambiental. Estos objetivos se han de plasmar en inversiones a largo plazo, presupuestos enfocados al bienestar, protección social y estrategias legales y fiscales. Para romper estos ciclos de destrucción del planeta y de la salud humana es necesario adoptar medidas legislativas, reformar las empresas y apoyar e incentivar a las personas para que tomen decisiones saludables. #HealthierTomorrow: Mediante la campaña «Nuestro planeta, nuestra salud», la OMS instará a los gobiernos y a la ciudadanía a que cuenten las medidas que están adoptando para proteger el planeta y su salud y para dar prioridad a las sociedades del bienestar. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Día Mundial de la Salud 2022 Leer más »

CCS y CENIT, aliados en el desarrollo de contratistas

El Consejo Colombiano de Seguridad y la empresa contratante Cenit – Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S. pusieron en marcha un programa para desarrollo de contratistas a nivel nacional, con el objetivo de fortalecer las capacidades en Seguridad y Salud en el Trabajo de más 100 empresas contratistas. Marzo de 2022. La iniciativa se realiza a través de procesos de capacitación, entrenamiento, suministro de herramientas y prácticas aplicables, que le permitan a las empresas contratistas diseñar, administrar y ejecutar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con sus necesidades reales, dando cumplimiento a las disposiciones legales y en la lógica del mejoramiento continuo. El programa, desarrollado en cinco fases, se focaliza en varias de las zonas de gestión de Cenit; esto es: la zona del Catatumbo, Casanare, Meta, Putumayo y el Golfo de Morrosquillo, para contratistas de diversos sectores económicos. Con ello la gestión apalanca el fortalecimiento regional. El acompañamiento inicial se realiza durante seis meses y actualmente se está implementando la primera fase de la ruta de trabajo.

CCS y CENIT, aliados en el desarrollo de contratistas Leer más »

El CCS se suma a la gestión y prevención de incendios en sectores industriales

El 11 de marzo de 2022, el Consejo Colombiano de Seguridad fue invitado por el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá a participar del conversatorio para gremios y aliados estratégicos, lecciones aprendidas sobre seguridad humana y protección contra incendios, dentro del cual participaron entidades como Delima Marsh Colombia, Anraci, Aprocof, Grupo Éxito y otros actores claves para la articulación de acciones enfocadas a la identificación de amenazas, caracterización del riesgo, identificar contexto de la organización, planificación de acciones y preparación y respuesta a emergencias, todo en materia de prevención y protección contra incendios en el escenario industrial, fundamentado en las lecciones aprendidas que han dejado algunos eventos relacionados con el manejo de incendios en industrias de Bogotá. Algunas conclusiones importantes generadas y destacadas durante el conversatorio para gremios y aliados estratégicos, lecciones aprendidas sobre seguridad humana y protección contra incendios fueron: Garantizar conexiones eléctricas seguras desde su funcionamiento y manipulación, verificadas por un profesional competente en el manejo del riesgo eléctrico, idóneas para el nivel de carga eléctrica de la planta, ayuda a prevenir cortos circuitos que generen a su vez incendios. La organización debe implementar sistemas de detección temprana contraincendios, ubicándolos en zonas críticas de acuerdo con el contexto de la organización (almacenamiento de combustibles, conexiones eléctricas, ubicación de equipos para respuesta a emergencia), y vigilando las alertas generadas por los sistemas de detección. Se deben caracterizar la calidad y cantidad del combustible que maneja la organización, revisando cuales generan mayor riesgo de generación de incendio en las instalaciones, por ejemplo madera, cartón, gasolina, espumas tipo biopolímeros y otras. Estar preparados para atender un incendio en la organización puede generar un panorama mucho mas alentador, fortaleciendo además de los equipos de respuesta a emergencia, a la brigada contraincendios atendiendo la mitigación de expansión del fuego, la comunicación de crisis y la búsqueda de ayuda externa, todas estas acciones direccionadas para reducir las consecuencias generadas por el incendio.

El CCS se suma a la gestión y prevención de incendios en sectores industriales Leer más »

CCS afianza sus Comités Sectoriales y Temáticos en SST

Dentro de las acciones de relacionamiento institucional, el CCS ha enfocado sus esfuerzos al fortalecimiento de trabajo con los sectores industriales a través de las empresas afiliadas y no afiliadas. Como referente técnico en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental en Colombia, el Consejo Colombiano de Seguridad CCS creó los COMITÉS TECNICOS, estos son espacios diseñados para la industria, profesionales independientes y actores en general que estén alineados con el propósito de construir fomento a nivel nacional para la sostenibilidad a través de ejes como la seguridad y salud en el trabajo, protección ambiental y demás elementos, fortalecimiento técnico, desarrollo de estrategias frente a problemáticas o necesidades, análisis de legislación actual vigente, buscando aunar esfuerzos a nivel sectorial alineando planes de trabajo entre todos los miembros de los COMITÉS TECNICOS para la creación de cultura de seguridad, y la generación de prácticas que aseguren la mitigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en Colombia y la proyección a prácticas de sostenibilidad. El CCS ha diseñado comités sectoriales y comités temáticos, fijando los siguientes objetivos de trabajo: Compartir y recibir experiencias y buenas prácticas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, y que fortalezcan las acciones en la organización. Construir y transferir conocimiento aplicado a los sectores industriales, y a las necesidades y expectativas especificas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental. Relacionarse con actores claves y partes interesadas en materia de sostenibilidad, bajo ejes como la seguridad y salud en el trabajo, eje social, eje ambiental y de productividad de las organizaciones. Influir de manera imparcial en legislación actual y futura bajo esquemas de relacionamiento con actores claves. Desarrollar proyectos e iniciativas que den solución a problemáticas de los sectores en diferentes ejes de la seguridad, salud en el trabajo, protección ambiental y demás. El Comité de Hidrocarburos CCS retoma sesiones híbridas Marzo 23 de 2022. Los miembros del Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo y protección ambiental se reunieron con algunas operadoras del sector Oil & Gas en torno a analizar los principales avances en materia de SSTA y en general de sostenibilidad para implementarlo en la organización y definir acciones para promover el cuidado de los trabajadores. En la sesión, se desarrollaron dos temas de absoluta importancia para el sector hidrocarburos y en general para toda la industria, el primero fue la participación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre – UNGRD, quienes expusieron todos los avances frente al Decreto  de diciembre de 2021, frente al Plan Nacional de Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas mediante la cual se establece el marco de actuación de preparación y respuesta nacional para la atención de incidentes por pérdida de contención de hidrocarburos u otras sustancias peligrosas en áreas marítimas, continentales, insulares y fluviales del país. Este define las responsabilidades de las entidades que intervienen en la operación, provee un sistema de información para facilitar la toma de decisiones y define protocolos operativos para la atención de los incidentes, de manera que se permita racionalizar el uso de los recursos disponibles. Durante la intervención de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD, se habló de la articulación en actuación de respuesta para el nivel nacional frente a las operaciones de atención y control de incidentes por pérdida de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas, en el territorio marítimo y continental, y la activación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en caso de presentarse un evento, todo articulado en el protocolo de respuesta a incidentes en actividades marítimas y al protocolo para la respuesta a incidentes en zona continental.  La UNGRD en conjunto con el Comité de Hidrocarburos CCS destacaron que la alineación de una correcta respuesta a emergencias y contingencias debe darse de manera escalonada, fortaleciendo las acciones internas en la organización, pero también la articulación con acciones locales y nacionales buscando la protección de la vida, la salud y seguridad de los colaboradores y las personas de la región, apostándole al control en la fuente de la amenaza, controlar o mitigar el daño al ambiente y los medios de subsistencia por medio de la contención y recuperación de la sustancia y la protección de los elementos expuestos. Igualmente, el comité de hidrocarburos contó con la socialización de la buena práctica de Ecopetrol, quienes mostraron a los asistentes los logros, retos y principales medidas de control del riesgo establecidos para los trabajos en alturas en los diferentes campos de la petrolera, enfatizando en los trabajos en andamios como sistemas de acceso, en el marco de la resolución 4272 de 2021. Ecopetrol presentó acciones de control referentes a planeación de las tareas en altura en las que se utilizan andamios multidireccionales, lineamientos de seguridad en el armado de andamios, mecanismos de anclaje en la realización de tareas, permisos de trabajo y documentos para la planeación y análisis del trabajo seguro en alturas, y buenas prácticas en la identificación de estado de salud del trabajador previo al trabajo en alturas. Igualmente el Ministerio del trabajo a través de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control acompañó al Comité de Hidrocarburos hablando sobre la Guía técnica para la inspección, vigilancia y control de tareas críticas en el sector de hidrocarburos, un instrumento técnico para la IVC (Inspección, Vigilancia y Control) de las tareas de alto riesgo en el sector de hidrocarburos se desarrolló con base en la identificación y control de riesgos aplicables al SG-SST y los elementos que pueden ser considerados factores de éxito y relevantes para el sistema y el sector. La guía está compuesta por una parte teórica que desarrolla el marco conceptual aplicable a la industria de hidrocarburos, tareas críticas o de alto riesgo y controles en las mismas. Esta guía, busca proporcionar a los inspectores delegados por el Ministerio del Trabajo las directrices conceptuales y técnicas para el desarrollo de acciones de IVC, enmarcadas en el

CCS afianza sus Comités Sectoriales y Temáticos en SST Leer más »

La historia detrás del galardón periodístico que aborda la gestión de riesgos

Desde hace 16 años el Consejo Colombiano de Seguridad – CCS viene promoviendo y estimulando el periodismo enfocado en la gestión de riesgos, la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) y la sostenibilidad empresarial. Por ello, el Premio Nacional de Periodismo ‘Armando Devia Moncaleano´ busca reconocer el aporte que, a través de la labor informativa, desarrollan los comunicadores sociales y periodistas, tanto estudiantes como profesionales, en la construcción de una cultura de la prevención en Colombia que redunda en un mundo laboral más sano, seguro y con bienestar. El nombre del premio es un homenaje al fundador del CCS, quien hace más de seis décadas creó la organización con el firme propósito de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en una época en la que poco o nada se hablaba del tema. Partió de la creación de la revista Protección & Seguridad que en diciembre pasado llegó a 400 ediciones ininterrumpidas como un medio para informar sobre salud ocupacional (en su momento) y que hoy inspira la misión del CCS como referente técnico en seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, para promover la sostenibilidad empresarial en el país. En su edición 2022, el galardón cuenta el respaldo de GeoPark, Esenttia y Drummond Ltd. Colombia, aliados estratégicos del CCS que le apuestan al fortalecimiento de una cultura de la prevención. Gracias a su apoyo los ganadores de cada categoría reciben premios monetarios, educativos y simbólicos, entre ellos, la estatuilla insignia del galardón. Piezas únicas, exclusivas y “hechas a mano” Juan Pablo Kousen es el artesano que está detrás de la escultura que materializa la distinción otorgada por el Premio Nacional de Periodismo ‘Armando Devia Moncaleano. Oriundo de Pitalito, Huila, proviene de una familia que tradicionalmente se ha dedicado a las artesanías de barro, en cuyo seno creció rodeado del arte, la creatividad y las manualidades. Juan Pablo se autodefine como un “diseñador industrial de profesión y un artesano de corazón, hecho a mano”. Durante varios años se desempeñó en el sector privado en diversas empresas que le permitieron crecer personal y profesionalmente y que también le dejaron grandes lecciones de vida. Actualmente, es un trabajador independiente y con su esposa se dedica a elaborar diversos tipos de artesanías. Por ello, afirma que, día a día, en su vida se escribe una nueva historia y el aprendizaje no se detiene. En la creación de los galardones del CCS Juan Pablo tarda entre 10 y 15 días.  El proceso incluye el corte y moldeado del hierro que da forma a la figura que se erige en la estatuilla, el alistamiento de la base de madera sobre la cual reposa y la unificación final de las piezas con sus respectivos acabados. Al tratarse de un trabajo manual que Juan Pablo realiza en su taller con la colaboración de dos artesanos más, cada pieza es única. En la elaboración influye el proceso de oxidación que genera variaciones a la tonalidad. Así mismo, la humedad, el clima y el tiempo son factores fundamentales que hacen que el resultado final lleve su toque artesanal singular. En otras palabras, se trata de una obra de arte diseñada exclusivamente para el CCS, cuyo peso varía entre los 500 y los 600 gramos y alcanza, aproximadamente, 30 cm de altura y 18 cm de ancho. Para su transporte y entrega, Juan Pablo diseña los embalajes para asegurar que cada pieza pueda recorrer, con total seguridad, los 550 kilómetros que separan a Pitalito de Bogotá, de modo que, al final del viaje, cumpla con todos los criterios de calidad. “Para mí es todo un orgullo llegar a diferentes tipos de personas que se han vinculado a lo que es el CCS. Llegar con el galardón es como tocar a cada una de ellas indirectamente y decirles que, gracias a su esfuerzo, diseñé con mucha dedicación y compromiso el símbolo que destaca su trabajo profesional. Entonces, es gratificante que un ganador muestre su estatuilla cada vez que hable de su postulación al premio de periodismo”, sostiene Juan Pablo Kousen. A la fecha, el CCS ha entregado 30 galardones a los ganadores del Premio Nacional de Periodismo a la gestión de riesgos ‘Armando Devia Moncaleano’. La entrega de la edición 2022 se realizará el próximo 28 de abril en el marco del Día Mundial de la SST. Para más información ingresa a https://ccs.org.co/premio-periodismo-ccs-2022/

La historia detrás del galardón periodístico que aborda la gestión de riesgos Leer más »

Comités Sectoriales CCS

Dentro de las acciones de relacionamiento institucional, el CCS ha enfocado sus esfuerzos al fortalecimiento de trabajo con los sectores industriales a través de las empresas afiliadas y no afiliadas. Como referente técnico en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental en Colombia, el Consejo Colombiano de Seguridad CCS creó los COMITÉS TECNICOS, estos son espacios diseñados para la industria, profesionales independientes y actores en general que estén alineados con el propósito de construir fomento a nivel nacional para la sostenibilidad a través de ejes como la seguridad y salud en el trabajo, protección ambiental y demás elementos, fortalecimiento técnico, desarrollo de estrategias frente a problemáticas o necesidades, análisis de legislación actual vigente, buscando aunar esfuerzos a nivel sectorial alineando planes de trabajo entre todos los miembros de los COMITÉS TECNICOS para la creación de cultura de seguridad, y la generación de prácticas que aseguren la mitigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en Colombia y la proyección a prácticas de sostenibilidad. EL CCS ha diseñado comités sectoriales y comités temáticos, fijando los siguientes objetivos de trabajo: Compartir y recibir experiencias y buenas prácticas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, y que fortalezcan las acciones en la organización. Construir y transferir conocimiento aplicado a los sectores industriales, y a las necesidades y expectativas especificas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental. Relacionarse con actores claves y partes interesadas en materia de sostenibilidad, bajo ejes como la seguridad y salud en el trabajo, eje social, eje ambiental y de productividad de las organizaciones. Influir de manera imparcial en legislación actual y futura bajo esquemas de relacionamiento con actores claves. Desarrollar proyectos e iniciativas que den solución a problemáticas de los sectores en diferentes ejes de la seguridad, salud en el trabajo, protección ambiental y demás. El Comité de Hidrocarburos CCS retoma sesiones hibridas El pasado martes 15 marzo, los miembros del Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo y protección ambiental se reunieron con algunas operadoras del sector Oil & Gas en torno a analizar los principales avances en materia de SSTA y en general de sostenibilidad para implementarlo en la organización y definir acciones para promover el cuidado de los trabajadores. En la sesión, se desarrollaron dos temas de absoluta importancia para el sector hidrocarburos y en general para toda la industria, el primero fue la participación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre – UNGRD, quienes expusieron todos los avances frente al Decreto  de diciembre de 2021, frente al Plan Nacional de Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas mediante la cual se establece el marco de actuación de preparación y respuesta nacional para la atención de incidentes por pérdida de contención de hidrocarburos u otras sustancias peligrosas en áreas marítimas, continentales, insulares y fluviales del país. Este define las responsabilidades de las entidades que intervienen en la operación, provee un sistema de información para facilitar la toma de decisiones y define protocolos operativos para la atención de los incidentes, de manera que se permita racionalizar el uso de los recursos disponibles. Durante la intervención de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD, se habló de la articulación en actuación de respuesta para el nivel nacional frente a las operaciones de atención y control de incidentes por pérdida de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas, en el territorio marítimo y continental, y la activación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en caso de presentarse un evento, todo articulado en el protocolo de respuesta a incidentes en actividades marítimas y al protocolo para la respuesta a incidentes en zona continental.  La UNGRD en conjunto con el Comité de Hidrocarburos CCS destacaron que la alineación de una correcta respuesta a emergencias y contingencias debe darse de manera escalonada, fortaleciendo las acciones internas en la organización, pero también la articulación con acciones locales y nacionales buscando la protección de la vida, la salud y seguridad de los colaboradores y las personas de la región, apostándole al control en la fuente de la amenaza, controlar o mitigar el daño al ambiente y los medios de subsistencia por medio de la contención y recuperación de la sustancia y la protección de los elementos expuestos. Igualmente, el comité de hidrocarburos contó con la socialización de la buena práctica de Ecopetrol, quienes mostraron a los asistentes los logros, retos y principales medidas de control del riesgo establecidos para los trabajos en alturas en los diferentes campos de la petrolera, enfatizando en los trabajos en andamios como sistemas de acceso, en el marco de la resolución 4272 de 2021. Ecopetrol presentó acciones de control referentes a planeación de las tareas en altura en las que se utilizan andamios multidireccionales, lineamientos de seguridad en el armado de andamios, mecanismos de anclaje en la realización de tareas, permisos de trabajo y documentos para la planeación y análisis del trabajo seguro en alturas, y buenas prácticas en la identificación de estado de salud del trabajador previo al trabajo en alturas. Igualmente el Ministerio del trabajo a través de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control acompañó al Comité de Hidrocarburos hablando sobre la Guía técnica para la inspección, vigilancia y control de tareas críticas en el sector de hidrocarburos, un instrumento técnico para la IVC (Inspección, Vigilancia y Control) de las tareas de alto riesgo en el sector de hidrocarburos se desarrolló con base en la identificación y control de riesgos aplicables al SG-SST y los elementos que pueden ser considerados factores de éxito y relevantes para el sistema y el sector. La guía está compuesta por una parte teórica que desarrolla el marco conceptual aplicable a la industria de hidrocarburos, tareas críticas o de alto riesgo y controles en las mismas. Esta guía, busca proporcionar a los inspectores delegados por el Ministerio del Trabajo las directrices conceptuales y técnicas para el desarrollo de acciones de IVC, enmarcadas en

Comités Sectoriales CCS Leer más »

Siniestralidad laboral en 2021

Mortalidad por accidentes de trabajo revela cifras no registradas desde el 2016 Durante 2021 se presentaron 513.857 accidentes; en promedio 1.408 accidentes de trabajo por día, con una tasa de 4,76 accidentes por cada 100 trabajadores. En el mismo año se presentaron 42.646 enfermedades laborales, con una tasa de 394,9 enfermedades calificadas, por cada 100.000 trabajadores. Se presentaron un total de 608 muertes de trabajadores con una tasa de 5,63 muertes por cada 100.000 trabajadores. Durante 2021 se evidenció un aumento del 3,5 % en el número de trabajadores promedio totales afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) en comparación con el mismo periodo del año 2019, pasando de un promedio de 10.431.580 trabajadores a 10.799.343[1]. También se evidenció un aumento del 26,2 % en el número de trabajadores independientes y del 1,6 % en el número de trabajadores dependientes afiliados al SGRL en comparación con el año 2019.  Sin embargo, continúa la brecha a nivel de cobertura en relación con los trabajadores afiliados al SGRL y el reporte de ocupados entregado por el DANE que, para diciembre de 2021 fue de 21.495.308, lo que correspondería a una cobertura aproximada de 50,24 % de la población reportada como ocupada. Frente a los trabajadores que tienen cobertura de riesgos laborales, ¿cómo se comportó la siniestralidad laboral en 2021? El Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) presentó el más reciente informe*, el cual está disponible al público en https://ccs.org.co/atel-col-2021/. El número de accidentes de trabajo creció en 14 % con respecto al 2020 En total, durante 2021 se reportaron de 513.857 accidentes de trabajo, lo que equivale a una tasa nacional de 4,76 accidentes por cada 100 trabajadores, superior con respecto a la registrada en 2020, que se ubicó en 4,45. En promedio durante 2021 se presentaron 1.408 accidentes de trabajo por día. Con relación a la distribución de la accidentalidad por actividad económica, el informe evidencia que los sectores productivos que presentaron la mayor accidentalidad en 2021 fueron ‘Agricultura, ganadería, caza y silvicultura’, con una tasa de 13,75 accidentes por cada 100 trabajadores, casi tres veces por encima de la tasa nacional; seguido por ‘Minas y canteras’, con una tasa de 12,59 accidentes. Estos sectores habitualmente se encuentran dentro de los más accidentados en Colombia. Así mismo, la ‘Industria Manufacturera’ con 88.218 accidentes y el sector ‘Inmobiliario’ con 86.012 accidentes representan en conjunto el 34 % del total de accidentes registrados. En cuanto a la distribución geográfica, Magdalena fue el departamento que presentó la mayor tasa de accidentalidad, con 7,0 accidentes por cada 100 trabajadores, siendo el departamento que ha ocupado el primer lugar de accidentes de trabajo durante los últimos tres años. Le siguen los departamentos de Antioquia y Caldas con una tasa de 6,39 y 6,35, respectivamente. Por el contrario, Vichada obtuvo la menor tasa con 1,54 accidentes. El 52,3% del número de accidentes de trabajo en Colombia se concentran en Bogotá y Antioquia (147.182 y 121.392 accidentes de trabajo, respectivamente) Comportamiento de la enfermedad laboral La tasa de enfermedad laboral registró un descenso en 2021 (394,9 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores) con respecto al año inmediatamente anterior (503,6 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores). Es preciso señalar que en los periodos considerados este indicador se atribuye a la determinación de la COVID-19 como enfermedad laboral directa, de acuerdo con el Decreto 676 de 2020. Se reportó un total de 42.646 enfermedades calificadas, es decir, un promedio de 117 por día. Al revisar con detalle la distribución de la enfermedad laboral por actividades económicas, se encontró que ‘Servicios sociales y de salud’ presentó la tasa de enfermedad laboral más alta, con 3.696 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores. A su vez, fue el sector que mayor número de eventos reportó, con 28.141 casos, lo que corresponde al 66 % del total reportado durante el 2021. Por distribución geográfica, los departamentos con mayores tasas de Enfermedad Laboral por cada 100.000 trabajadores fueron: Amazonas (1811), Cesar (1357), La Guajira (1362), Huila (912) y Sucre (983,4). Sin embargo, las regiones que concentraron el 45,9% de las enfermedades laborales calificadas fueron Bogotá con 14.222 casos y Antioquia con 5363 eventos. Muertes de trabajadores por causas asociadas al trabajo A nivel nacional se presentaron 608 muertes de trabajadores (472 por accidente de trabajo y 136 por enfermedad laboral), con una tasa de 5,63 muertes por cada 100.000 trabajadores, esa tasa es superior a la del 2020 cuando se ubicó en 4,48. El número total de muertes no se registraba desde el 2016. Es de destacar que el número de muertes por enfermedad laboral aumentó en un 92 % con relación al año anterior mientras que los decesos por accidentes de trabajo crecieron un 23 %. La actividad ‘Minas y canteras’ presentó la tasa de mortalidad más alta con 67,82 muertes por cada 100.000 trabajadores (en total murieron 107 trabajadores con un incremento del 53 % versus 2020) seguido por ‘Servicios sociales y de salud’ con una tasa de 13,40 muertes por cada 100.000 trabajadores (102 trabajadores fallecidos en 2021). Estos dos sectores registraron el 34 % del total de muertes por causas laborales reportadas. La mayor tasa de mortalidad en 2021 se presentó en el departamento del Amazonas con una tasa de 63,93 muertes por cada 100.000 trabajadores. Por su parte, el 28 % del total de muertes reportadas en el año en el país estuvieron concentradas en Bogotá con 167 y Antioquia con 72 fallecimientos. Para más información consulta www.ccs.org.co/observatorio/. [1] La razón para no realizar el comparativo con 2020 se debe a los niveles de desempleo derivados de la pandemia por la COVID-19 en dicho año. Los datos presentados fueron procesados tomando información de RL Datos y se realizó tratamiento de datos atípicos con el objetivo de hacer análisis más precisos frente al impacto de la siniestralidad en los trabajadores colombianos.

Siniestralidad laboral en 2021 Leer más »

CCS convocado por su experticia técnica al 6to Simposio internacional de accidentes tecnológicos

Este 10 y 11 de marzo, el CCS fue convocado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres para participar en el 6to Simposio internacional de accidentes tecnológicos desencadenados por eventos de origen natural de un intercambio de experiencias ​​de investigación y lecciones aprendidas en la gestión del riesgo de accidentes tecnológicos desencadenados por eventos de origen natural, para su comprensión y abordaje en el territorio colombiano. Para el CCS es muy importante poder participar en estos intercambios interinstitucionales como referente técnico de SSTA aportando a la construcción de conocmiento a la industria Colombiana. El evento contó con la participación de 29 panelistas de ocho países: Colombia, Japón, Italia, China, Noruega, Brasil, Tailandia y Rusia. Construír país es clave para impulsar la sostenibilidad empresarial de las organizaciones, por eso, para el CCS es fundamental aportar su conocimiento técnico a todos los líderes que día a día se forman en la gestión de riesgos. El evento abordó las siguientes sesiones temáticas: Fortaleciendo el conocimiento del riesgo​ Natech. Investigaciones asociadas a la comprensión de los factores de riesgo Natech y desarrollo de metodologías y herramientas de análisis/evaluación del riesgo holístico, sistémico y en cascada. Esfuerzos de diversos actores sobre comunicación, percepción, educación y sensibilización del riesgo Natech. Desarrollo de tecnologías y medidas nuevas y emergentes de reducción del riesgo de desastres. Iniciativas de implementación de diversos actores públicos, privados y comunitarios: Visiones y experiencias territoriales en la gestión del riesgo Natech. Manejo de desastres y respuesta a emergencias en el contexto Natech. Planificación de la continuidad del negocio para eventos Natech: un enfoque en el entorno. Además, el CCS participó en la feria de conocimiento del riesgo #NATECH2022 junto con la Agencia Nacional de Minería, Ministerio de Energía, Defensa Civil Colombiana, Dirección Nacional de Bomberos Colombia, Servicio Geológico Colombiano, Alcaldía Mayor de Bogotá, Instito Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Ecopetrol, Museo del saber en gestión del riesgo. Con la participación de 22 países: Colombia, Japón, Cambodia, Perú, México, Chile, Italia, España, Brasil, Francia, Canadá, Rusia y Argentina, entre otros.

CCS convocado por su experticia técnica al 6to Simposio internacional de accidentes tecnológicos Leer más »