Día del Mensajero, fecha para promover las buenas prácticas en la vía
Buenas prácticas en la vía para #SalvarVidas.
Día del Mensajero, fecha para promover las buenas prácticas en la vía Leer más »
Buenas prácticas en la vía para #SalvarVidas.
Día del Mensajero, fecha para promover las buenas prácticas en la vía Leer más »
¡Antes era evacuación, ahora es autoprotección! 22 de octubre – 9:00 a.m.
¿Sabe qué hacer como empresa en el Simulacro Nacional? Leer más »
La herramienta incluye un cuestionario interactivo que produce un tablero en tiempo real señalando al propietario de la empresa su nivel de riesgo general estimado.
Herramienta de Estimación Rápida para ayudar a pequeñas empresas a comprender el riesgo Leer más »
El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) se une con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) para compartir nuevos conocimientos, estadísticas y experiencias a todos los actores viales en el ‘Encuentro de Buenas Prácticas de Transporte de Mercancías Peligrosas‘, una alineación entre el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) y el manejo de los productos peligrosos. #SalvemosVidasEnLaVía Este encuentro tuvo como objetivo presentar el panorama de la seguridad vial nacional en torno a la importante alineación entre el manejo seguro de transporte de mercancías peligrosas y la misma seguridad vial, pasando por buenas prácticas entregadas por las organizaciones que nos acompañan, el desarrollo técnico y las acciones del Gobierno en materia normativa y de política pública para mitigar los impactos de la seguridad vial y el transporte de mercancías peligrosas. Un espacio diseñado y generado como fruto de las alianzas y acercamientos con el que buscamos promover la adopción de estrategias y herramientas para fortalecer la cultura de seguridad vial en cada municipio del país y para cada actor vial, apostándole a un país con un notable descenso de siniestros viales de los diferentes actores como los motociclistas, ciclistas, peatones, usuario de vehículo independiente, transporte de pasajeros y, por supuesto, los transportadores de carga. En nombre del CCS, una entidad técnica con más de 65 años en Colombia promoviendo que cada trabajador llegue sano a casa, promoviendo que cada organización implemente controles para asegurar ambientes de trabajo seguros y saludables, y en torno al transporte de mercancías peligrosas, el aseguramiento de cada uno de los pilares del plan estratégico de seguridad vial y los lineamientos esenciales para el manejo de sustancias peligrosas durante el transporte. El evento contó con la participación de varios expertos destacados en el sector, brindando al encuentro una dinámica mirada 360. Entre los exponentes estuvieron: Luis Lota, director de la ANSV. Rodolfo Palomino, asesor de transporte de la ANSV. Jorge Enrique Pedraza, gerente y experto en seguridad en el transporte de SOS Contingencias. Antonio Amaya, supervisor HSE de transporte Parex Resources. Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS. Jorge Olave Molano, gerente de relacionamiento del CCS. Yezid Niño, gerente técnico del CCS.
Encuentro de Buenas Prácticas de Transporte de Mercancías Peligrosas Leer más »
En el presente informe se examinan las posibilidades de colaboración entre las organizaciones empresariales y de trabajadores en las crisis derivadas de conflictos y desastres.
De acuerdo con la Circular 068 del 18 de septiembre de 2020 emitida por la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, es fundamental contar con un Plan de Comunicación de Emergencias.
Cómo realizar un plan de comunicación en emergencias en su empresa Leer más »
Prepárate para participar en el 90 Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias que se llevará a cabo el viernes 23 de octubre a las 9:00 a.m.
Prepárate para el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias Leer más »
Durante el primer semestre del año el sector agrícola se ubicó nuevamente en el primer puesto de accidentalidad laboral, presentando una tasa de 6.75%.
“Viajar es una tarea de reflexión, de análisis y de toma de decisiones enfocadas al antes, al durante y al después del traslado”: Consejo Colombiano de Seguridad, CCS. El referente en seguridad laboral compartió recomendaciones que le restarán inconvenientes a los trabajadores que se dispongan a viajar en época de reactivación. En el marco del 53 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, expertos en seguridad laboral y epidemiólogos debatieron sobre cómo minimizar la exposición al virus tras el regreso a la normalización. Tras cinco meses de aislamiento preventivo y acumulación de tensión y estrés por la adaptación de los trabajadores a los nuevos escenarios laborales, miles de personas consideran aprovechar las ofertas de vacaciones que las regiones turísticas del país ofrecen para reactivar sus economías, enfrentándose a nuevas condiciones de autocuidado y exigidas por las autoridades locales. En el marco del 53 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), destacó que la contención del virus y su propagación dependerá del grado de responsabilidad personal que cada hombre, mujer o niño, tenga sobre los protocolos de bioseguridad y autocuidado establecidos. “Con la reactivación del transporte aéreo y terrestre, las posibilidades de viajeros, familias y empresarios de recorrer el territorio nacional e incluso salir del país, se acentúan las posibilidades de propagación del virus de la COVID-19 tal y como sucedió en Europa y China, en donde se registraron rebrotes tras decretarse el transito libre”, señaló Solano. De acuerdo con Jorge Oswaldo Restrepo, médico laboral y Presidente Emérito del CCS, debemos pensar muy bien antes viajar, y si vale la pena hacerlo, es bueno tener en cuenta las siguientes recomendaciones del antes, durante y después de desplazarse a otro lugar con la premisa que del autocuidado depende el bienestar de todos. ¿Puedo aplazar el viaje hasta que se normalice mucho más la situación? ¿Qué pasaría si aplazo el viaje, cómo me afectaría? ¿Cuál es la situación en mi lugar de residencia y en mi lugar de destino? ¿Presentó alguna sintomatología sugestiva o he estado en contacto con algún diagnosticado con la COVID-19? ¿El tipo de transporte que voy a utilizar me permite mantener dos metros de distancia respecto a otras personas? “Si usted tiene claro estos escenarios y el viaje es inaplazable, tome la decisión de hacerlo con responsabilidad”, indicó el epidemiólogo quién señaló que aquellas personas o trabajadores que deben hacer un viaje por motivos laborales o de suma urgencia, antes de llenar las maletas contemplen los siguientes aspectos: Si presenta comorbilidades no controladas tales como enfermedades respiratorias, diabetes tipo 2, sistema inmunológico debilitado y las demás que han descrito las autoridades sanitarias, debería en la medida de lo posible, evitar viajar. Si es por razones de trabajo, averigüe la situación de contagios en la empresa a la que se dirige. Cerciórese que la empresa de destino cumpla con los protocolos de bioseguridad que garantizará su salud y la de sus seres más cercanos. Reflexione y contemple todos los traslados (de la casa al aeropuerto, al terminal, al hotel o casal y quién lo va a trasladar a sus respectivas diligencias) Investigue los requisitos exigidos por las autoridades del país o región al que se dirige. Cerciórese que su lugar de destino exija o no algún tipo de pasaporte. Algunos destinos exigen periodos de aislamiento de 14 días antes de permitir el ingreso a sus territorios, prevea esta situación en su itinerario. Investigue si existe alguna prueba médica de deba practicarse al llegar. ¿Cómo debo proceder con la aerolínea para la devolución de mi dinero o reprogramación de mi vuelo en caso de algún percance? (antes de la compra). De acuerdo con los epidemiólogos, es muy importante no dejar ninguna situación a la improvisación, tomando las acciones necesarias para cada momento. Traslados, en la medida de lo posible hacerlos a pie o si debe hacerse en vehículo, procurar que sea propio o hacerlo junto al conductor exclusivamente. El consumo de alimentos en cualquier situación del viaje debe ser un asunto individual. Los productos deben tener un empaque sellado y se deben asumir posturas que, en lo posible, los mantenga alejados de terceros. Lávese las manos con abundante agua y jabón cada vez que tenga oportunidad y acompañe con alcohol antiséptico. Evitar compartir el teléfono móvil o demás elementos de uso constante con terceros. En lo posible deben ser artículos de uso personal. Utilice constantemente tapabocas y nunca lo toque después de quitárselo y desinfectarlo, hasta que no sea momento de utilizarlo nuevamente. Conservar las distancias en las terminales de transporte, aeropuertos y cabinas. No toque con las manos sillas, pasamanos, agarraderas y cualquier tipo de superficies que puedan tener contacto constante con otros individuos. Los expertos en seguridad laboral recomiendan seguir estas instrucciones básicas al pie de la letra para reducir los riesgos, asegurando que las personas vuelvan a sus actividades laborales o familiares y no haya un contagio masivo que ponga en peligro la vida de las personas y la productividad de las empresas y sus trabajadores.