Boletín CCS al día

Volcamiento de camioneta

Descripción El día de 16 de Junio de 2022 a las 12:35 del medio día se presentó el volcamiento del vehículo de contratista cuando se desplazaba de sur a norte por la vía hacia Puerto Bolívar a la altura del KM 137, al ser impactada por una motocicleta de tercero el cual presento politraumatismos, el hecho ocurrió con la camioneta cuando venían de Albania con dirección a Puerto Bolívar, quienes al pasar a la altura del aviso acceso vía férrea km 137, le sale repentinamente una moto, la cual su conductor no miro a la derecha para ver si venía algún vehículo. Este queda paralizado en la mitad de la vía cuando el conductor de la camioneta le pita y frena, luego hace el zigzag a la moto pero no alcanza a esquivarlo golpeando la moto en la llanta delantera y ocasionando que la moto y el conductor sufrieran colisión y son lanzados aproximadamente unos 10 metros. La camioneta también pierde el control a la altura de la alcantarilla que ocasiona que esta quede con las llantas de medio lado. Funcionamiento de controles críticos Análisis ICAM Acciones inmediatas Evidencias – Personas Evidencias – Entorno / área Evidencias – Vehículo Vehículo volcado a la altura del kilómetro 137 de la vía férrea. Se evidencia los siguientes daños: parte frontal del vehículo, chasis, vagón, diferencial, vidrio frontal, daños en llantas 2,3 y 4, daños en el motor, entre otros Acciones correctivas Lecciones aprendidas Fuente: Contratista Consejo Colombiano de Seguridad – Constructora Sucre Ltda. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Volcamiento de camioneta Leer más »

Curvas viales: uno de los principales retos al volante

Cuando conducimos y tomamos una curva es indispensable estar preparados para realizar la maniobra de una forma adecuada, esto puede ser determinante para salvar su vida y la de otros actores viales. Tomar una curva puede ser uno de los grandes retos detrás del volante especialmente cuando se es un conductor principiante ya que, a diferencia de las vías rectas, el girar adecuadamente el volante requiere de un conocimiento y control apropiado del vehículo; y el no hacerlo de forma asertiva puede comprometer la integridad del conductor y de los demás pasajeros del automotor. Un error común que se evidencia en las vías es que muchos conductores tienen una idea equivocada de que todas las curvas son iguales, lo cual limita en gran medida su respuesta de acción frente a distintos escenarios viales, ya que en realidad hay varios tipos de curvas y cada una de estas le exigirán al conductor diferentes tipos de maniobras. Entre los principales tipos de curvas podemos nombrar las curvas abiertas, las curvas de ángulos recto también conocidas como curvas L, las curvas cerradas que son como una U y las de doble radio. Cabe resaltar que no solo se debe tener en cuenta el tipo de curva y la velocidad al realizar la maniobra, también es necesario identificar otros factores externos que de igual forma juegan un papel transcendental en el arte de tomar una curva, por ejemplo las condiciones climáticas como la lluvia y neblina; las condiciones de la vía como el ángulo de inclinación, el ancho de la curva, las condiciones mecánicas del automotor, el centro de gravedad del vehículo y por ultimo y el más importante a tener en cuenta corresponde al factor humano ya que la pericia en la conducción, el conocimiento del vehículo y el exceso de confianza son factores claves y determinantes en temas de seguridad vial. Principales recomendaciones antes de tomar una curva Identificar el tipo de curva: Como mencionamos anteriormente, no todas las curvas son iguales y el tener conocimiento de la curva a afrontar permitirá hacer un previo trazado de esta para así poder identificar la maniobra necesaria a aplicar. Un buen consejo para identificar los tipos de curvas es tener en cuenta las señales preventivas que se encuentran en la vía, las cuales describen el tipo de curva antes de tomarla, por ejemplo, curva cerrada a la derecha o a la izquierda, curva prolongada, curva y contracurva, zonas de curvas sucesivas la primera a la izquierda. De igual forma, es clave fijarse en la señalización correspondiente a la velocidad permitida, ya que está es una referencia clave que se debe tener en cuenta para conocer el trazado vial que le espera más adelante. Ser muy precavido y observador: Es importante que el conductor pueda mirar lo más lejos posible, para analizar el trazado de la vía, descubrir el tipo de viraje y así poder adaptarse al mismo. Es importante mantener la mirada atenta al frente y en los alrededores con la ayuda de los espejos retrovisores. No espere hasta que estés a pocos metros para intuir cómo debe afrontar la curva, sea precavido y este siempre alerta ya que en las vías se puede topar con todo tipo de obstáculo en una curva tales como autos detenidos, animales, objetos, desprendimientos naturales entre muchos otros. En estos casos, la visión anticipada es transcendental para evitar colisiones o la pérdida de control del vehículo. Reducir la velocidad al tomar una curva Al tomar una curva se produce un efecto físico de fuerza centrífuga, dicha fuerza tiende a alejar los objetos del eje de rotación, quiere decir que a mayor velocidad mayor fuerza centrífuga, si un conductor toma una curva con exceso de velocidad tiende a salirse de la curva, es por esto que la mejor forma de dominar esta fuerza centrífuga es aminorando la velocidad, si se reduce la velocidad justo antes de entrar a la curva, se permitirá que el vehículo tenga una mejor adherencia caucho-pavimento, evitando así volcamientos o que patinen las ruedas. La velocidad es muy subjetiva, nuevamente hacemos referencia al tipo de curva, entre más cerrada sea la curva, la velocidad debe ser menor, debemos recalcar el cumplimiento a las velocidades establecidas por la ley y demarcadas mediante señales reglamentarias, las cuales definen la velocidad máxima de circulación en diferentes zonas, este respeto por la norma es fundamental para evitar un accidente de tránsito, también es muy importante señalar que actualmente los excesos de velocidad representan la primera causa de accidentalidad en el país, entre ellos los excesos de velocidad en curva. Control del volante El girar de manera controlada y asertiva hace la diferencia al tomar una curva, es por esto por lo que es fundamental que las manos del conductor estén bien posicionadas al volante, hay quienes toman la curva con una sola mano o con ambas abajo del volante, lo cual no es adecuado ya que esta colación de las manos impedirá una reacción rápida y precisa en caso de que se presente algún imprevisto. El manejo correcto es con las manos posicionadas a las 9 y a las 3 según las manecillas del reloj. Recuerden que acatar estas recomendaciones es indispensable para evitar accidentalidad en la vía, especialmente si se es principiante en la conducción ya que los nervios y ansiedad pueden resultar en un mal agarre del volante y por ende un inadecuado control sobre el mismo. No rebasar en curvas, ni cambiar de carril Esperar el salir de la curva para poder rebasar es la mejor decisión para evitar un siniestro vial. Recordemos que en medio de una curva debido al ángulo de giro la visibilidad es bastante reducida, por lo que si se adelanta en realidad no tendremos la seguridad si viene o no un vehículo en el carril opuesto, dado lo anterior es necesario ceñirse a la norma y mantener la prudencia, ante todo; en caso de duda siempre es mejor ser precavido y no perder el control de un vehículo en pleno

Curvas viales: uno de los principales retos al volante Leer más »

Desde ya el CCS se prepara para el Mes de la Reducción del Riesgo de Desastres

5 de septiembre de 2023. Bajo el lema ‘Superando la desigualdad desde la reducción del riesgo: una estrategia de Colombia como potencia de la vida’, el país conmemorará el mes de la reducción del Riesgo de desastres en octubre de 2023. Por eso, desde ya el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) se une a la iniciativa que es liderada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y que pretende profundizar en la comprensión y aplicación de prácticas de gestión de riesgos, así como impulsar la colaboración entre actores clave. Los dos eventos más destacados en la agenda serán el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2023 previsto para el próximo 4 de octubre y la conmemoración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, programada para el 13 del mismo mes. En dichas fechas, las autoridades, las comunidades y los sectores públicos y privados trabajarán juntos para promover las mejores prácticas y reducir la materialización de riesgos de desastres, así como las pérdidas que estos conllevan, con lo que se espera contribuir a reducir la brecha de desigualdad. En las próximas semanas, la UNGRD incluirá en su agenda, una serie de encuentros, talleres y diálogos que tendrán como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y sensibilizar a los diversos actores sobre la importancia de la reducción del riesgo y la lucha contra la desigualdad. Conoce más sobre el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2023: Para acceder a la agenda que tiene preparada la UNGRD ingresa a: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2023/Con-una-agenda-de-lujo-Colombia-se-prepara-para-el-Mes-de-la-Reduccion-2023.aspx

Desde ya el CCS se prepara para el Mes de la Reducción del Riesgo de Desastres Leer más »

Con más de 120 asistentes culminó el Primer Congreso Regional de SST en Nariño

4 de septiembre de 2023. Durante la jornada académica que tuvo lugar el pasado 31 de agosto y primero de septiembre se llevaron a cabo ocho conferencias técnico-académicas, en el marco del Primer Congreso Regional de SST, cuya sede fue la ciudad de Pasto bajo el liderazgo del Consejo Colombiano de Seguridad. Allí, se generaron espacios de diálogo y construcción participativa de herramientas clave para promover la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y la protección del ambiente desde la gestión empresarial. Durante la jornada se abordaron asuntos clave como la gestión del riesgo vial, el análisis legal y normativo en materia de SST, la promoción de la salud laboral, el manejo de la estabilidad laboral reforzada y la gestión de tareas de alto riesgo. Entre los líderes y expertos técnicos que compartieron su experticia estuvieron Jorge Arturo Isaza, con su conferencia ‘Los cuatro ases en la excelencia en seguridad y salud en el trabajo’; Carlos Vidal Ariza y su charla sobre ‘Control Operacional de Tareas de Alto Riesgo: ¡actualízate y controla el peligro!’; Héctor Prado Chicaiza quien compartió con los asistentes una metodología que integra la ergonomía y el diseño aplicados a los entornos de trabajo; Cástulo Cisneros Rivera que presentó su conferencia ‘Salud mental en el trabajo y su impacto en el Bien Estar’ y el abogado Martín J. Sánchez con una charla sobre trabajo y discapacidad titulada ‘Inclusión laboral y fraude en la estabilidad ocupacional reforzada’. Así mismo, desde la fortaleza técnica del CCS, Ivonne Aldana, gerente de contratantes abordó el deber ser de la gestión de contratistas como factor clave de la productividad. Por su parte, Jorge Olave, gerente de relacionamiento, abordó la gestión integral de la seguridad vial y los lineamientos del Plan Estratégico de Seguridad Vial según la Resolución 40595 de 2022. El cierre estuvo a cargo de David González, a través de la Masterclass ‘Empoderando el liderazgo SORF: un camino hacia la seguridad y la salud en el trabajo del futuro’. Pasto se suma a las regiones de Colombia que le apuestan a la promoción de espacios técnicos y académicos de valor. El evento fue posible gracias a la articulación del CCS y Colmena Seguros, bajo el propósito de promover entornos de trabajo sanos, seguros y sostenibles en la región. ¡Gracias a todos nuestros asistentes y patrocinadores! Nos vemos próximamente.

Con más de 120 asistentes culminó el Primer Congreso Regional de SST en Nariño Leer más »

Presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad fue elegida miembro de la junta global de ARISE

Se seleccionaron representantes de siete países que estarán encargados de definir las prioridades y orientar las acciones para la reducción de riesgos de desastres, desde el sector privado, con la orientación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Agosto de 2023. Adriana Solano Luque, como presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad y representante de la Red Arise Colombia, fue una de las siete personas elegidas entre veinte candidatos para integrar la junta directiva de este organismo. Los demás miembros corresponden a delegados de Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Filipinas e India. Con esta oportunidad, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y ARISE Colombia se suman a un escenario internacional que, durante un periodo de dos años, tiene la misión de: “Me llena de orgullo y, sobre todo, compromiso haber sido escogida para integrar este organismo. Estoy convencida de que la resiliencia se construye mediante la colaboración entre empresas, el sector público y la sociedad civil, así como el trabajo articulado entre las redes a nivel global. El sector privado (sin importar sector o tamaño) es fundamental en la reducción del riesgo de desastres. Al ser parte de la Junta Directiva, me enfocaré en aumentar y mejorar la participación de empresas en ARISE, apoyando y fortaleciendo sus capacidades adaptativas y de gestión proactiva de riesgos. Así, a través de mecanismos de fortalecimiento de los cuatro ejes priorizados (Pymes, Seguros, Inversiones e Infraestructura) pondremos el mayor empeño en lograr sociedades capaces de resistir y recuperarse frente a situaciones de desastre, mediante estrategias que vinculen a empresas de altos ingresos, revisar alternativas de financiación, gestionar proyectos para la interacción técnica y científica de la Red ARISE y promover acciones que impulsen un mayor posicionamiento de la red”: Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad. Sobre ARISE La Alianza del Sector Privado para las Sociedades Resilientes a los Desastres (ARISE) es la red de entidades del sector privado dirigida por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), organismo custodio del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030. El Consejo Colombiano de Seguridad es líder focal de ARISE Colombia, junto con las siguientes organizaciones: ANDI, Antioquia Presente, SURA, Fenalco Antioquia, Fasecolda, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), USAID, Responsabilidad Integral, Apell, Carvajal, Risk & Resilience Consulting, Soluciones Resilientes y Smart IT Solutions.

Presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad fue elegida miembro de la junta global de ARISE Leer más »

37 Feria de Seguridad Industrial: un espacio de networking y conocimiento aplicable

Así se vivió la muestra comercial más grande en SST Durante tres días, la feria más importante en Latinoamérica en seguridad industrial abrió sus puertas al público en general con una variada exposición de Elementos de Protección Personal (EPP), soluciones tecnológicas para la SST, avances en materiales y dispositivos, entre otras novedades. Para la versión 37 de la feria se contó con la participación de más de 70 empresas expositoras nacionales e internacionales que presentaron al menos 90 categorías de productos y servicios para la SST. Durante los días del evento, tanto los expositores como a los más de 2000 visitantes obtuvieron innumerables beneficios: la oportunidad de establecer conexiones estratégicas, intercambiar experiencias, descubrir soluciones innovadoras y conocer las últimas tendencias en seguridad y ampliar su red de contactos, creando un ambiente propicio para futuras colaboraciones. Vive con nosotros el antes y después de la 37 Feria de Seguridad Integral:           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) El 5, 6 y 7 de julio se llevaron a cabo actividades que contribuyeron a la generación de nuevas oportunidades de negocio entre los trabajadores del país y los principales líderes de productos industriales. Entre esas actividades se realizaron desfiles de EPP, pensando en la mujer una tendencia de Porwest; Saxo feria un espacio para compartir y asegurar abrazos con el CCS; Muévete y contágiate de prevención con Positiva compañía de seguros y sé el primero y acompáñate de Equidad Seguros.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)   Del mismo modo, se lanzó el libro ‘La nueva seguridad social 2023’ escrito por el experto en derecho laboral Germán Plazas en alianza con el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Se trata de una publicación que compila y responde de manera práctica e ilustrativa, más de 400 preguntas alrededor de legislación en SST para ayudar a las empresas a permanecer al día en la normatividad vigente. Alineados con la sostenibilidad, este libro fue impreso en bagazo de caña.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)   Por su parte, se realizó el concurso Ruta 37, un espacio de interacción y aprendizaje con todas las marcas asistentes a la feria, en la que asistente y expositor interactuaban acerca de sus productos y servicios con el fin de que el participante del concurso completara el mayor puntaje en la resolución de la trivia final. Los premios variaban entre tecnología, becas académicas y Kits de EPP. En términos de networking, la 37 Feria de Seguridad Integral contó una gran interacción entre el público y los expositores donde se generaron espacios de relacionamiento y experiencia de producto. Los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a charlas técnico-comerciales alrededor de Inteligencia Artificial aplicada a sistemas de gestión de Seguridad Industrial, Carbononeutralidad, Digitalización de la SST, Control del riesgo residual en los lugares de trabajo y Claves para implementar modelos de sostenibilidad. Para la versión 37 de la feria se contó con la participación de más de 70 empresas expositoras nacionales e internacionales que presentaron al menos 90 categorías de productos y servicios para la SST. Durante los días del evento, tanto los expositores como a los más de 2000 visitantes obtuvieron innumerables beneficios: la oportunidad de establecer conexiones estratégicas, intercambiar experiencias, descubrir soluciones innovadoras y conocer las últimas tendencias en seguridad y ampliar su red de contactos, creando un ambiente propicio para futuras colaboraciones. Vive con nosotros el antes y después de la 37 Feria de Seguridad Integral:           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)

37 Feria de Seguridad Industrial: un espacio de networking y conocimiento aplicable Leer más »

Así clausuró el 56 Congreso de SSTA  y 37 Feria de Seguridad Industrial

Un encuentro transformador: conocimientos, nuevas ideas y experiencias en sostenibilidad. Con gran satisfacción y un cúmulo de conocimientos e ideas inspiradoras, llegamos al cierre del 56 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente dejando un aporte significativo para la construcción de entornos laborales seguros, saludables y sostenibles en cada uno de los más de 1000 asistentes. Durante esta jornada, se abordaron diversos temas relevantes para la salud y el bienestar de los trabajadores. El reconocido médico y psiquiatra Jorge Mc Douall Lombana, de Colsanitas compartió valiosas reflexiones sobre la influencia del trabajo en la salud mental, resaltando la importancia de adoptar prácticas laborales que beneficien esta esfera de la salud. Por su parte, Michelle Libby, directora ambiental de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) de Costa Rica, enriqueció la agenda enfocándose en la implementación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), destacando su poderosa influencia en la visión empresarial. En complemento, Javier de la Hoz, director regional para Colombia de la ONG Green Cross International compartió con los asistentes decisiones judiciales e internacionales donde se aplicó el concepto de medio ambiente como Derecho Humano y su influencia en la práctica empresarial. Adicionalmente, se abordaron los nuevos retos en la dirección de empresas y el propósito corporativo y la importancia de la inversión socialmente responsable en una charla magistral de Juan Díaz del Río Jáudenes, director académico de EUDE Business School. La jornada también contó con la destacada participación de José Madrid, gerente técnico de 3M para la región Andina y el Cono Sur y miembro de la dirección del comité de innovación la Cámara de Comercio Americana del Perú quien presentó avances e innovaciones tecnológicas aplicadas a la protección de los trabajadores. Otros temas relevantes tratados en este último día incluyeron la gestión de la inteligencia emocional en beneficio de la SST y comunicación asetiva, ingeniería y neuropsicología humana, estilos de relacionamiento que potencian la efectividad de los equipos y la importancia de definir indicadores en la gestión de la prevención. Asimismo, se llevó a cabo una inspiradora máster class a cargo del reconocido speaker Jorge Baena, quien motivó a los asistentes a elegir el servicio hacia los demás y hacerlo un propósito no solo personal, sino también organizacional. La agenda académica de esta versión 56 del Congreso llegó a su final con la ceremonia de clausura a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) quien agradeció a todos los asistentes su participación por ser aliados clave en el propósito de ‘Asegurar Abrazos’. Por su parte, concluyó la 37 Feria de la Seguridad Integralcon la participación de más de 70 empresas expositoras nacionales e internacionales que presentaron al menos 90 categorías de productos y servicios para la SST. Durante los días del evento, tanto los expositores como a los más de 2000 visitantes obtuvieron innumerables beneficios: la oportunidad de establecer conexiones estratégicas, intercambiar experiencias, descubrir soluciones innovadoras y conocer las últimas tendencias en seguridad y ampliar su red de contactos, creando un ambiente propicio para futuras colaboraciones. Con inmensa satisfacción y gratitud, clausuramos el 56 Congreso de la SSTA y 37 Feria de la Seguridad Integral. Agradecemos a todos los participantes por su valiosa contribución y compromiso en la generación de conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, sostenibilidad y liderazgo. Cada uno de ustedes ha dejado una marca indeleble en la construcción de un mundo laboral más seguro, saludable y sostenible. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)

Así clausuró el 56 Congreso de SSTA  y 37 Feria de Seguridad Industrial Leer más »

Sector privado de las Américas y el Caribe se comprometió a fortalecer la resiliencia y a reducir el riesgo de desastres en la región

Los líderes de las redes ARISE se comprometieron a promover la inversión en reducción de riesgos de desastres, colaborar con gobiernos y comunidades, fomentar la educación y apoyar la investigación para construir sociedades más resilientes. Al cierre del III Foro Regional ARISE, celebrado en Bogotá el 5 y 6 de julio, los miembros de las Redes del Sector Privado para la creación de Sociedades Resilientes (ARISE) de las Américas y el Caribe reafirmaron su adhesión a los objetivos y metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, y se comprometieron a tomar medidas concretas para fortalecer la resiliencia y minimizar el impacto en la región. Considerando que la inversión en reducción del riesgo de desastres y la incorporación del riesgo en las decisiones han estado dentro de las prioridades de las organizaciones, pero que sigue siendo un desafío con un amplio camino por recorrer, los miembros de la red firmaron una declaración en la asumen la responsabilidad frente a varios aspectos clave. En primer lugar, promover la inversión en la reducción del riesgo de desastres para que se asignen recursos y se desarrollen infraestructuras resilientes. Esto incluye la implementación de sistemas de alerta temprana y la realización de evaluaciones de riesgos. En segunda instancia, se destacó la importancia de la colaboración con los gobiernos y las comunidades locales para construir sociedades resilientes. A través de la articulación, el intercambio de conocimientos y la implementación de soluciones innovadoras, el sector privado busca abordar los desafíos únicos que enfrenta la región. Además, se enfatizó en la promoción de la conciencia y la educación en la reducción del riesgo de desastres. Los miembros de ARISE se comprometieron a incrementar la comprensión y capacidades de las personas, empresas y comunidades para la reducción del riesgo y generar capacidades y alianzas para responder y recuperarse ante los desastres de manera más efectiva. Finalmente, se destacó la importancia de la investigación y el desarrollo para avanzar en las prácticas de reducción del riesgo de desastres. Los miembros del sector privado se comprometieron a apoyar y colaborar con instituciones académicas y organizaciones de investigación para desarrollar soluciones innovadoras y mejorar la comprensión colectiva de las amenazas naturales y humanas. La firma estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y punto focal de la red Arise en Colombia junto a Nahuel Arenas, jefe ad interim de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y Lizra Fabien miembro de la Junta directiva Global de ARISE. El III Foro Regional ARISE fue liderado por la Red ARISE Colombia en colaboración con las redes de la región, la UNDRR, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Unicef y CBi (OCHA/UNDP) y tuvo lugar en el marco del 56 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente. Al evento asistieron representantes del sector privado de 15 países de las Américas y el Caribe. La jornada tuvo como fin promover el intercambio de buenas prácticas y herramientas entre las redes ARISE, abordar el papel del sector privado en la reducción del riesgo de desastres (RRD) e identificar las principales oportunidades y desafíos, intercambiar información sobre iniciativas y experiencias y fomentar una mayor cooperación entre las redes participantes. Asistieron asociaciones empresariales, cámaras de comercio, sistemas nacionales de gestión del riesgo de desastres, organizaciones intergubernamentales y otros socios, incluidos donantes, organizaciones internacionales, regionales y subregionales, agencias de las Naciones Unidas, organizaciones multilaterales y de cooperación bilateral. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)

Sector privado de las Américas y el Caribe se comprometió a fortalecer la resiliencia y a reducir el riesgo de desastres en la región Leer más »

Segundo día del 56 Congreso de SSTA: reflexiones, paneles destacados y compromisos para un futuro laboral seguro y sostenible

El segundo día del 56 Congreso de Seguridad, Salud, Trabajo y Ambiente llegó a su fin dejando grandes aprendizajes y nuevas perspectivas en todos los participantes. De mañana a tarde, fuimos testigos de conferencias magistrales e inspiradoras, análisis de casos y conexiones significativas. Los expertos compartieron su sabiduría, desafiaron nuestras ideas preconcebidas y nos motivaron a seguir buscando la excelencia en nuestras respectivas disciplinas. En esta oportunidad estuvimos hablando de interseccionalidad de género edad y discapacidad como factores clave para la gestión integral de la SST; estrategias para construir una cultura preventiva sólida y proteger a los trabajadores de riesgos y amenazas e indicadores proactivos para evaluar el desempeño de los sistemas de gestión. De igual manera, se llevó a cabo a cabo el conversatorio ‘¿Por qué la Seguridad, la salud y el ambiente son pilares fundamentales de la sostenibilidad?’ que contó con la participación de líderes de empresas referentes en el tema como Juan Diego Mejía, presidente de Esenttia y Santiago Mejía, gerente de Surtigas. El espacio fue moderado por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad. Los invitados plantearon los factores que han llevado a sus compañías a alcanzar logros en términos de desarrollo sostenible partiendo de garantizar operaciones y actividades seguras y generar valor compartido en sus cadenas de valor. La agenda académica continuó con charlas sobre liderazgo, excelencia en SST y pensamiento sistémico. Así mismo, considerando los nuevos desafíos que encaran las organizaciones frente al cambio climático, las nuevas tecnologías y la salud mental, se abordaron las enfermedades emergentes y otros riesgos asociados, así como las oportunidades que surgen a partir de una gestión proactiva de los mismos. Exposiciones a cargo de la OIT, Seguros Bolívar, GeoPark, Positiva y Sura, entre otras organizaciones comprometidas con la SST y la sostenibilidad enriquecieron la jornada. El cierre de este segundo día estuvo enmarcado en el desarrollo de dos paneles con temas coyunturales para la gestión corporativa. Por un lado, un selecto grupo de abogados laborales compartió buenas prácticas legales en seguridad y salud laboral, así como criterios objetivos para aplicar la normatividad acorde con la realidad de cada organización. Este espacio contó con la moderación de Ángela Huzgame, directora de la Cámara Técnica de Riesgos de Fasecolda y la participación de los juristas Martín Sánchez, Belisario Velásquez y Germán Plazas. En seguida, se desarrolló el panel de equidad de género titulado ‘Acciones reales que impactan en la productividad organizacional a través de la equidad e igualdad de género’, liderado por Ítalo Cardona, director para los países andinos de la OIT y Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombianode Seguridad. Los participantes coincidieron en que la equidad de género no solo es un imperativo ético, sino también una poderosa herramienta para mejorar la productividad y el desempeño organizacional. El panel dejó claro que tomar acciones reales y comprometerse con la equidad de género no solo beneficia a las mujeres, sino que también impulsa la innovación, el talento y el éxito a largo plazo de las organizaciones. Por su parte, el III Foro ARISE 2023 ‘Construyendo un futuro sostenible y resiliente’ finalizó con la firma de una declaración conjunta de miembros del sector privado de ARISE de las Américas y el Caribe en la que se comprometen a apoyar los objetivos y metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y reconocen que el sector empresarial juega un papel esencial para su logro. La firma simbólica estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y punto focal de la red Arise en Colombia junto a Nahuel Arenas, jefe ad interim de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y Lizra Fabien miembro de la Junta directiva Global de ARISE. La declaración incluye la adopción de cuatro principios fundamentales: 1) asignación de recursos e inversión en medidas de reducción del riesgo de desastres; 2) colaboración con gobiernos y comunidades para construir sociedades resilientes; 3) promoción de la conciencia y la educación en la reducción del riesgo de desastres; y 4) apoyo a la investigación y el desarrollo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)

Segundo día del 56 Congreso de SSTA: reflexiones, paneles destacados y compromisos para un futuro laboral seguro y sostenible Leer más »

Así fue el primer día del 56 Congreso CCS

Conocimiento, liderazgo y sostenibilidad en el centro de la agenda ¡Emocionante inicio del primer día del #56CongresoCCS! Con más de 1000 asistentes, la segunda parte de la agenda académica estuvo llena de conocimiento aplicable y experiencias enriquecedoras. En la conferencia ‘Liderazgo Estratégico y Gestión del Cambio’, Juan Díaz del Río, director académico de EUDE business, nos dio claves para la toma de decisiones y la planificación estratégica en tiempos cambiantes. Por su parte, Humberto Carmona compartió con los asistentes los factores clave para gestionar tareas de alto riesgo y adoptar las TIC en la prevención de la Siniestralidad Laboral. Juan Manuel Gutiérrez de Conducta Integral Segura, desarrolló una revisión del Modelo del Queso Suizo y propuso una versión 2.0. También se abordó la Toxicología ocupacional y los riesgos invisibles en los entornos laborales con la participación de Edgar Velandia, experto toxicólogo de Cisproquim. La agenda cerró con broche de oro: el foro de Sostenibilidad ‘Fortaleciendo las empresas para hacerlas sostenibles y resilientes’ con la participación de ARISE, UNICEF Colombia y Consejo Colombiano de Seguridad, Antioquia presente y Sinae, moderado por Nahuel Arenas de la UNDRR, nos dejó ideas poderosas para un crecimiento económico más responsable y próspero. En términos de networking, la 37FeriaCCS contó una gran interacción entre el público y los expositores donde se generaron espacios de relacionamiento y experiencia de producto. Los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a charlas técnico-comerciales alrededor de Inteligencia Artificial aplicada a sistemas de gestión de Seguridad Industrial, Carbononeutralidad y control del riesgo residual en los lugares de trabajo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) En simultáneo, se desarrolló el III Foro Regional ARISE 2023 liderado por la Red ARISE Colombia en colaboración con las redes de la región, la UNDRR, el CCS, UNICEF Colombia, Antioquia presente y Sinae con el propósito de intercambiar buenas prácticas, presentar el trabajo realizado sobre las líneas prioritarias de las redes y vincular al sector privado con la comunidad de la reducción de riesgo de desastres. Sin duda, una jornada intensa y enriquecedora que promete un resto de congreso emocionante. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)

Así fue el primer día del 56 Congreso CCS Leer más »