Noticias CCS

Visitas adicionales

En el Reglamento Unificado del RUC® en su artículo 13 literal C indica: ”Visitas adicionales: Las empresas contratistas podrán solicitar una visita adicional como mínimo tres (3) meses después de realizada la visita de verificación o seguimiento y tres (3) meses antes del vencimiento de la inscripción o renovación. El CCS podrá realizar solamente una visita adicional dentro del periodo de vigencia del RUC®. El CCS podrá realizar visitas adicionales antes del cumplimiento de los tres (3) meses, de las condiciones arriba mencionadas, sólo si la solicitud es realizada por las personas autorizadas de las empresas contratantes ante el CCS. La solicitud, por parte de las empresas contratistas o contratantes, de visitas de evaluación adicionales a las que cubren la inscripción o renovación, tiene un costo adicional que debe ser cubierto por la empresa contratista, equivalente al 60% del valor de la inscripción o renovación al RUC® siempre y cuando el número de empleados sea el mismo, de lo contrario será el 60% de la tarifa sobre el número de empleados actuales.” Las visitas adicionales, generalmente se solicitan cuando la empresa contratista desea ser evaluado nuevamente a fin de mejorar la calificación de su desempeño.  Sin embargo, es importante tener en cuenta algunas consideraciones de este proceso: El proceso de auditoría adicional es una auditoría nueva, la cual invalida el proceso anterior dejando como calificación vigente esta última. No se revisan únicamente las no conformidades de la última auditoría, se revisa nuevamente todo el sistema de gestión bajo los criterios de la Guía RUC, formato de autoevaluación y normatividad aplicable. El realizar una auditoría adicional no garantiza aumento de calificación, esta siempre va la de la mano del nivel de desempeño y cumplimiento frente a los criterios establecidos. En el caso que una empresa realice una visita adicional y que en esta se presente impacto de la accidentalidad por nuevos eventos (fatalidad, invalidez, incapacidad permanente parcial, accidentes graves de acuerdo con la definición de la Resolución 1401 de 2007, y/o aumento de tendencias) estos se evaluarán en la próxima visita de seguimiento. Así mismo, se mantendrán los hallazgos e impactos asociados a los elementos 5 y 6 resultantes de la última visita de seguimiento. Las estadísticas de accidentalidad evaluadas son las mismas de la última evaluación RUC por la cual se solicita visita adicional. Con el proceso de auditoría adicional no se generan nuevos informes del Decreto 1072 y EM, ya que estos son beneficios de los procesos de inscripción y/o renovación. Solo se permite una evaluación adicional en el periodo de vigencia. Independientemente de la fecha en que se realice la visita adicional, su vigencia caducará en la fecha de vencimiento establecida para la empresa.

Visitas adicionales Leer más »

Accidente por quemaduras de brazos y cara en incendio

Tarea El trabajador con categoría profesional de monitor deportivo realizaba tareas de docencia y atención a alumnos, así como talleres, deportes, juegos y otras funciones pedagógicas en un centro deportivo. También llevaba a cabo labores de mantenimiento de las instalaciones.   En ese momento se disponía a repostar una sopladora para limpiar de hojas las pistas de juegos. La gasolina se encontraba almacenada en una dependencia que se empleaba a modo de archivo y almacén, donde se guardaban gran cantidad de libros y documentos, así como petos, conos de plástico, pelotas y diverso material deportivo. Accidente La garrafa de gasolina de cinco litros estaba muy llena. Al monitor se le cayó parte en el suelo, hecho al que restó importancia, y continuó su tarea sin limpiar el combustible derramado. Luego para alcanzar unas bolsas de basura, tuvo que mover una caja metálica, lo que provocó alguna chispa que inició la combustión de la gasolina, provocando que el tejido de su pantalón entrara en combustión. El trabajador salió y cerró la puerta para evitar la propagación del incendio.  Al escuchar los gritos y ver llamas en el pasillo y en la pierna del accidentado, las personas que estaban utilizando el gimnasio, que no encontraron extintores, le socorrieron intentando apagar el fuego con toallas mojadas. Luego el mismo trabajador fue a apagar el fuego que se había declarado dentro del almacén. Al abrir la puerta, y oxigenar el incendio, se produjo una llamarada que quemó a los presentes, llevándose la peor parte el trabajador, quemándose los brazos y la cara. Posteriormente los servicios de emergencia extinguieron el incendio y socorrieron al accidentado de las quemaduras sufridas. La llamarada se produjo por un fenómeno conocido como “backdraft”. Se trata de una explosión o rápida combustión de los gases calientes que ocurre cuando se introduce oxígeno en el interior de una construcción sin ventilación y en la que se ha agotado el oxígeno. Este fenómeno se produce una vez sofocado el fuego por falta de oxígeno. La fuente de ignición provine de las propias brasas del incendio que se avivan como consecuencia de la corriente de aire. Es una deflagración producida por la mezcla de los gases del incendio y el oxígeno exterior Otras circunstancias relevantes Debe señalarse que en las instalaciones no había un número suficiente de extintores. Tampoco constaba que hubiera un Plan de Emergencias.  La actividad preventiva de carácter técnico era ejecutada por un servicio de prevención ajeno. Se documentó la existencia de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales en el que no se habían incluido medidas preventivas adecuadas y suficientes para prevenir este accidente de trabajo. La empresa no proporcionó formación e información sobre el riesgo cuya materialización originó este accidente y sobre las medidas preventivas establecidas para evitar su materialización. Causas Del análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados precedentes, se deducen las siguientes causas del accidente: Inexistencia, insuficiencia o ineficacia de medios de extinción. Orden y limpieza deficientes. Almacenamiento de Sustancias inflamables sin el control preciso. Ausencia o deficiencia en los procedimientos de manipulado o almacenamiento de productos químicos. Método de trabajo inexistente. No se había establecido un procedimiento de repostaje de gasolina para los equipos de trabajo. Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea y la emergencia. Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores acerca de la utilización o manipulación de maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo. La relación entre ellas que se indica en este árbol de causas: Pudo haberse evitado Este accidente se habría evitado si se hubieran adoptado las medidas necesarias de lucha contra incendios mediante el establecimiento del correspondiente plan de autoprotección o plan de emergencia y evacuación de las instalaciones, que tendrían que estar dotadas de los medios de detección y/o extinción de incendios que fueran necesarios. A partir de ahí se tendría que haber establecido la organización de los equipos de emergencias que se consideraran necesarios, debiendo dar la formación e información necesaria al personal para la correcta actuación en caso de presentarse una emergencia. También se tendría que haber determinado el procedimiento para almacenar sustancias inflamables y velar por el orden y la limpieza de los almacenes de las instalaciones, para que no representaran un riesgo para la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Debería haberse establecido un método o procedimiento de repostaje de gasolina para los equipos de trabajo. El personal tiene que estar formado e informado de los riesgos a los que se encuentran expuestos. La evaluación de riesgos laborales no contemplaba todas las tareas que se llevaban a cabo, los riesgos y las medidas preventivas para su control. Los sopladores motorizados suelen utilizar una mezcla de aceite-gasolina como combustible. Dada su inflamabilidad la gasolina debe manipularse con extrema precaución. Se almacenará en recipientes homologados y marcados correctamente. En caso de mancharse la ropa con combustible, debe cambiarse inmediatamente. El trasvase debió haberse realizado al aire libre en un lugar bien ventilado, y el derrame recogido con materiales adsorbentes y limpiado con agua y jabón. Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST. BINVAC 043. Accidentes de trabajo investigados. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Accidente por quemaduras de brazos y cara en incendio Leer más »

El fuego y los incendios

Cuando se mezcla un combustible con un comburente y recibe energía de una fuente de ignición, se inicia una combustión. La interdependencia de estos 3 elementos, definen esta como la teoría del “Triángulo del fuego”. La energía de activación de un incendio puede ser de origen: Eléctrica. Por resistencia, inducción, dieléctrico, fuga, arco, estática o rayos. Química. Calor de combustión, espontáneo, descomposición, reacción y disolución. Mecánica. Calor por compresión, por fricción o chispas por fricción. Nuclear. Por fusión del núcleo del átomo o por fusión de núcleos de átomos diferentes. El comburente más común es el oxígeno del aire (aproximadamente 21%) habiendo otros como los- cloratos, percloratos, permanganatos, peróxidos, halógenos, entre otros. El combustible para un incendio puede ser sólido, líquido o gaseoso (o combinaciones de ellos) y pueden ser de origen: Orgánico; que contiene carbono: Este es el caso de la madera, papel, gas natural, entre otros. Todo material orgánico se descompone sobre los 500°C. Inorgánico; que no contiene carbono: Este es el caso de los metales, magnesio, aluminio, fósforo. Su combustión es más difícil porque requiere más calor. Cuando un combustible y un comburente se mezclan en la proporción adecuada y reciben energía de una fuente de ignición se inicia la combustión, generando a la vez suficiente energía para autoalimentarse y avanzar por el material. Aparecen las llamas y se ha iniciado una reacción en cadena. Los cuatro componentes forman un tetraedro del fuego. Formas de extinción Los fuegos se clasifican en las siguientes clases: Clase A: Fuego en combustibles comunes: Son fuegos de combustibles comunes tales como la madera, papel, géneros, cauchos y diversos plásticos. En general son todos aquellos materiales que al arder dejan brasas o cenizas. Clase B: Fuego en gases y líquidos combustibles e inflamables. Son fuego en gases inflamables y líquidos combustibles e inflamables tales como petróleo, gasolina, alcoholes, solventes, pinturas, alquitranes, entre muchos otros. En general son todos aquellos materiales que al arder NO dejan brasas o cenizas. Su capacidad para encender depende del “punto de inflamación” específico de cada producto, pero puede suceder un reencendido si la temperatura de la mezcla de gas alcanza la de “encendido”.  Generalmente, la extinción completa de un fuego de Clase B sólo se puede obtener después de una fase de enfriamiento. Sin embargo, los clasificamos en: Los fuegos de líquidos inflamables inmiscibles con el agua (que no se mezclan con el agua): Fuego de líquidos de tipo esencias, aceites, éteres, petróleo y sus derivados, generalmente imposibles de extinguir con agua, excepto si son de pequeño tamaño. Los dos agentes de extinción más eficaces son el polvo químico seco y espuma para hidrocarburos. Los fuegos de líquidos inflamables miscibles con agua (que se mezclan con el agua) Fuegos de líquidos de tipo alcohol pueden ser extinguidos con CO2 y Polvo Químico Seco en envases pequeños y contenidos. Para fuego de mayor magnitud sólo el uso de espuma específica para alcoholes será efectivo, siempre que se cumplan las condiciones de contención del líquido. Sólidos licuables: Fuegos de plástico, goma y alquitrán, que emiten una gran cantidad de calor y humo. Generalmente la extinción se obtiene con agua. Sin embargo, en algunos casos, su aplicación puede ser insuficiente. En ese caso se lleva a cabo la extinción usando espuma para poder llegar al interior de pilas de material compactas o fuego en profundidad. Clase C: Fuego en equipos eléctricos o materiales energizados Son fuegos que involucran equipos eléctricos o cualquier otro combustible (fuego clase A, B o D) energizado. Mientras se encuentre con energía eléctrica NO se debe utilizar agentes extintores conductores de la electricidad como el agua (sólo el agua destilada no es conductora) o la espuma que contiene agua. Una vez desenergizado y verificada la ausencia de electricidad por medios seguros (bastón eléctrico) se puede extinguir con agua. Si no es posible desenergizar, sólo usar agentes extintores no conductores de la electricidad como el Polvo Químico Seco o el Dióxido de Carbono (CO2). Clase D: Fuego en metales combustibles Son fuegos en metales combustibles, tales como magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y potasio, que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2700°C a 3300°C). La mayoría de estos metales reaccionan violentamente con el agua, causando una liberación de hidrógeno que crea un riesgo de explosión. Algunos, como el magnesio, el potasio o el fósforo blanco pueden encender espontáneamente en presencia de aire o explotar. Otros, como el aluminio, por ejemplo, sólo pueden hacerlo cuando están en forma de polvo o virutas. Estos fuegos NO deben ser extinguidos con agua o espuma. Sólo usar Polvos Secos especiales, polvo de grafito o ceniza de soda. El humo El humo lo componen partículas visibles, sólidas y/o líquidas en suspensión en el aire. Es el resultado de la combustión y/o pirolisis incompleta. Muy a menudo, el humo de incendios incluye partículas de carbono sin quemar arrastradas por las corrientes de El humo lo componen partículas visibles, sólidas y/o líquidas en suspensión en el aire. Es el resultado de la combustión y/o pirolisis incompleta. Muy a menudo, el humo de incendios incluye partículas de carbono sin quemar arrastradas por las corrientes de circulación. Se comporta como un fluido. El humo de incendios consiste principalmente en: Vapor de agua Hidrocarburos Dióxido de carbono Monóxido de carbono Hollín Otros gases (cianuro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre, fosgeno, fosfina, dióxido de nitrógeno, amoníaco, cloro, entre otros) que dependen de la composición del material que se quema. circulación. Se comporta como un fluido. El peligro del humo de incendios se debe a su carácter: Inflamable y explosivo, ya que se compone de gran cantidad de partículas semiquemadas o sin quemar, que contienen todavía mucha energía, resultantes de la combustión incompleta; Irritante porque su composición proviene de una reacción química de oxidación; Opaco por la presencia de partículas de hollín o aerosoles que causan una pantalla que reduce la visibilidad y no permite pasar la luz. En algunos casos, cuando los gases son muy densos, los sonidos están disminuidos; Calórico al irradiar gran

El fuego y los incendios Leer más »

Con más de 120 asistentes, se realizó con éxito el XVII Encuentro de Afiliados

            Ver esta publicación en Instagram                         Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) La jornada inició con las palabras de apertura de la dra. Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, quien presentó una reflexión sobre la importancia de cuidar los trabajadores de cada organización e hizo un llamado sobre el incremento de la siniestralidad laboral, como un hecho que debe tener especial relevancia. «Con más de 120 asistentes concluimos esta maravillosa jornada, no haría sentido el CCS sin nuestros afiliados. Ese día, aprendimos juntos en estos espacios técnico académicos que son creados especialmente para ustedes con el fin de construir un mundo laboral más sano, seguro y con bienestar». Hoy en nuestro ‘???? ????????? ?? ????????? ?? ???’ iniciamos jornada académica con una reflexión sobre la siniestrabilidad laboral y la importancia de cuidar los trabajadores de cada organización. Adriana Solano, presidenta ejecutiva CCS. pic.twitter.com/XQkulDdrDU — CCS (@CCS_Colombia) May 26, 2022 En nuestra conferencia estelar sobre ‘¿De que hablamos cuando hablamos de Cultura de SST?’ se habló sobre la cultura de la SST y su historia, modelos de cultura y experiencias, y aplicación práctica, a cargo de Patricia Canney, médica especialista en SST. En nuestra conferencia estelar sobre ‘¿De que hablamos cuando hablamos de Cultura de SST?’ se habla sobre la cultura de la #SST y su historia, modelos de cultura y experiencias, y aplicación práctica a cargo de Patricia Canney, médica especialista en SST. pic.twitter.com/U9PvH7mDnK — CCS (@CCS_Colombia) May 26, 2022 En el panel sobre ‘Prevención de accidentes mayores y sus perspectivas globales’ se habló sobre la seguridad de procesos y accidentes mayores, legislación nacional e internacional y los principales eventos en el mundo y Colombia, a cargo de Johan García, Líder Técnico CCS. En el panel sobre ‘Prevención de accidentes mayores y sus perspectivas globales’ se habló sobre la seguridad de procesos y accidentes mayores, legislación nacional e internacional y los principales eventos en el mundo y Colombia a cargo de Johan García, Líder Técnico CCS. pic.twitter.com/G2AVXiUdNi — CCS (@CCS_Colombia) May 26, 2022 En el panel sobre ‘Seguridad vial: por qué la alta visibilidad es importante para prevenir accidentes’, a cargo de Ángela Cortes de Bioversa, puntualizó sobre la normatividad de alta visibilidad ANSI/ISEA 107:2020 y sobre cómo diseñar prendas de alta visibilidad. En el panel sobre ‘Seguridad vial: porqué la alta visibilidad es importante para prevenir accidentes’ se habló sobre la normatividad de alta visibilidad ANSI/ISEA 107:2020 y sobre cómo diseñar prendas de alta visibilidad a cargo de Ángela Cortes, Bioversa. pic.twitter.com/MYWqAEevZb — CCS (@CCS_Colombia) May 26, 2022 Para finalizar en el panel sobre ‘Trabajo seguro en alturas. ¿Cuáles fueron los cambios? Resolución 4272 de 2021’ exolicó cómo identificar acciones a implementar para dar cumplimiento a los requisitos legales, a cargo de Humberto Carmona, experto en tareas de alto riego. En el panel sobre ‘Trabajo seguro en alturas. ¿Cuáles fueron los cambios? Resolución 4272 de 2021’ se habló sobre cómo identificar acciones a implementar para dar cumplimiento a los requisitos legales a cargo de Humberto Carmona, experto en tareas de alto riego. pic.twitter.com/k3Ab4AHAMj — CCS (@CCS_Colombia) May 26, 2022 Muchas gracias a todos los #AfiliadosCCS por asistir! ?  ¡Nos vemos en una próxima! ?             Ver esta publicación en Instagram                         Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombiaú El 26 de mayo de 2022 se llevó a cabo el ‘???? ????????? ?? ????????? ?? ???’ que reune los afiliados CCS en un solo lugar, con el fin de afianzar conocimientos basados en la autogestión, para generar seguridad en la cultura organizacional que contribuya al fomento de la prevención integral en la cadena de valor. Compartir experiencias y herramientas de aplicación práctica y adquirir claves para conectar, propiciar y gestionar.             Ver esta publicación en Instagram                         Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) La jornada inició con las palabras de apertura de la dra. Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, quien presentó una reflexión sobre la importancia de cuidar los trabajadores de cada organización e hizo un llamado sobre el incremento de la siniestralidad laboral, como un hecho que debe tener especial relevancia. «Con más de 120 asistentes concluimos esta maravillosa jornada, no haría sentido el CCS sin nuestros afiliados. Ese día, aprendimos juntos en estos espacios técnico académicos que son creados especialmente para ustedes con el fin de construir un mundo laboral más sano, seguro y con bienestar». Hoy en nuestro ‘???? ????????? ?? ????????? ?? ???’ iniciamos jornada académica con una reflexión sobre la siniestrabilidad laboral y la importancia de cuidar los trabajadores de cada organización. Adriana Solano, presidenta ejecutiva CCS. pic.twitter.com/XQkulDdrDU — CCS (@CCS_Colombia) May 26, 2022 En nuestra conferencia estelar sobre ‘¿De que hablamos cuando hablamos de Cultura de SST?’ se habló sobre la cultura de la SST y su historia, modelos de cultura y experiencias, y aplicación práctica, a cargo de Patricia Canney, médica especialista en SST. En nuestra conferencia estelar sobre ‘¿De que hablamos cuando hablamos de Cultura de SST?’ se habla sobre la cultura de la #SST y su historia, modelos de cultura y experiencias, y aplicación práctica a cargo de Patricia Canney, médica especialista en SST. pic.twitter.com/U9PvH7mDnK — CCS (@CCS_Colombia) May 26, 2022 En el panel sobre ‘Prevención de accidentes mayores y sus perspectivas globales’ se habló sobre la seguridad de procesos y accidentes mayores, legislación nacional e internacional y los principales eventos en el mundo y Colombia, a cargo de Johan García, Líder Técnico CCS. En el panel sobre ‘Prevención de accidentes mayores y sus perspectivas globales’ se habló sobre la seguridad de procesos y accidentes mayores, legislación nacional e internacional y los principales eventos en el mundo y Colombia a cargo de Johan García, Líder Técnico CCS. pic.twitter.com/G2AVXiUdNi — CCS (@CCS_Colombia) May 26, 2022 En

Con más de 120 asistentes, se realizó con éxito el XVII Encuentro de Afiliados Leer más »

Visite la más completa feria de servicios en seguridad industrial

Regístrese ya y asista con sus compañeros y amigos A partir de las 8:00 a.m. abre sus puertas la muestra comercial más grande de seguridad industrial, la Feria de la Seguridad Integral en su versión número 36. Charlas técnico empresariales en SSTA. Más de 60 empresas expositoras nacionales e internacionales. Más de 90 categorías de productos en exposición en SSTA. El espacio es de acceso libre. Podrá participar de charlas técnico comerciales. Durante el 55 Congreso en Seguridad, Salud y Ambiente se realiza la Feria 36 de la Seguridad Integral, un espacio técnico comercial que ofrece la oportunidad de conocer las últimas novedades y tendencias en servicios y productos de seguridad industrial.  La Feria se realizará en el Centro de Desarrollo Empresarial de Compensar, en Bogotá, y congrega más de 60 empresas expositoras, nacionales e internacionales, con más de 90 categorías de productos y servicios en seguridad, salud en el trabajo y ambiente.  Encuentre todo lo que busca en un solo lugar, para el cuidado y protección, tanto suyo como de sus trabajadores. Consulte, revise, compare y decida la mejor opción. No olvides que durante la feria se estarán realizando diferentes actividades entre ellas, concursos. Resuelve la trivia que encuentras en la APP del #55CongresoCCS. Los ganadores se elegirán por mejor puntaje y en caso de haber empate, se definirá por tiempo de respuesta. ¡Participa por los premios: 2 cupos a diplomado CCS, un computador portátil, 4 kits de EPP y beneficios en afiliaciones. (Los premios no son canjeables por dinero). ¡Anímate y participa! La feria tendrá muchos beneficios, descarga el libro ‘Safety II’ de manera digital en el stand del CCS: ubica el código QR, escanéalo y descarga el contenido. Aprovecha esta oportunidad. No olvides visitar el stand del CCS y ubicar los códigos QR, escanearlos y así poder consultar en cualquier momento nuestra revista. ¡Te esperamos! Asiste los tres días de feria, visita cada stand y entérate de las novedades en SSTA. No olvides accede a las charlas técnicas comerciales y seguir los consejos brindados por los expertos a la hora de hacer tu compra. Encuentra las últimas novedades en productos y servicios de seguridad industrial en el pabellón esclusivo para Brasil, además no olvides seguir las recomendaciones dadas en las charlas técnico comerciales, a la hora de adquirir o usar productos y servicios en SST. Accede a las charlas técnico comerciales que estarán ubicadas en la #36FeriaCCS. ¡Recuerda que hay fabulosos premios por tu asistencia! #AseguramosAbrazo El Consejo Colombiano de Seguridad y sus aliados invitan a estudiantes, profesionales y empresas a visitar los stands y participar de diferentes sorteos por su asistencia. Regístrese sin costo aquí para enviarle las indicaciones de ingreso a la feria.

Visite la más completa feria de servicios en seguridad industrial Leer más »

Conferencistas de tres países integran el grupo de expertos internacionales del 55 Congreso en Seguridad, Salud y Ambiente

El evento trae importante exponentes de España, Panamá y Ecuador, expertos en seguridad, salud en el trabajo, ambiente y sostenibilidad empresarial. Asegure su cupo en congresoccs.org.co  Conozca los conferencistas internacionales que serán parte de la agenda: Nahuel Arenas García (UNRDD) Manejo de crisis y continuidad de negocio. Deputy Chief of Regional Office, United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR) – Americas & Caribbean.  César DPoll Fernández Herramientas para la gestión del riesgo químico Toxicología ocupacional y exposición a sustancias peligrosas Especialista en Toxicología médica, labora, industrial y materiales peligrosos. Docente de maestría en seguridad industrial y salud ocupacional UIDE. Certificación RigPass IADC, plataformas inland/ offshore. Técnico nivel III en respuesta a emergencias con materiales peligrosos. Exjefe de servicios de toxicología media en hospital universitario de Maracaibo, Venezuela. Gabriel César Jiménez. (Universidad de Córdoba, España).  Aplicación de gamificación, storyteling e inteligencia artificial en la evaluación de riesgos psicosociales.  El compliance aplicado a la seguridad y salud en el trabajo. MBA en dirección de empresas. Compliance Officer. Auditor líder: ISO 45001. Certificado en Storytelling. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Diplomado en Relaciones laborales por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Prevencionar 2020 en las categorías de mejor proyecto divulgativo y mejor proyecto innovador. Juan Manuel Gutiérrez. (Conducta segura integral -CSI).  Profundizando en el análisis de la Safety I vs. la Safety II Modelo cualitativo de conversaciones de seguridad: herramienta clave para reducir la accidentalidad Perito judicial en ergonomía y psicosociología: AEPSAL (Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral). Evaluador del Modelo de Excelencia E.F.Q.M.: Universitat Oberta de Catalunya, Sistemas de Calidad Total. Gestor en Project Management: Universitat Politécnica de Catalunya. Especialidad de ergonomía y psicosociología: Escuela Internacional de Alta Dirección. Autor de los libros “Ergonomía y Psicosociología en la empresa” y “Safety I y Safety II: dos perspectivas convergentes en Seguridad y Salud”. Ana Cañas García (EUDE) Gestionando el trabajo híbrido: buenas prácticas para integrarlo a la gestión de riesgos Certificado de Aptitud Pedagógica, Instituto de Ciencias de la Educación. Diplomatura en Relaciones Laborales,.Licenciatura en Derecho.Consultora de talento digital. El Consejo Colombiano de Seguridad se reserva el derecho de realizar cambios en los conferencistas, garantizando que se cumpla con las condiciones de la oferta. Conozca la agenda completa y regístrese aquí. 

Conferencistas de tres países integran el grupo de expertos internacionales del 55 Congreso en Seguridad, Salud y Ambiente Leer más »

55 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente: temas de coyuntura, nuevas tendencias y valor técnico

El próximo 29 y 30 de junio y 1 de julio el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) desarrollará la 55 versión del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, una cita anual que convoca a la comunidad de la prevención para conocer las últimas actualizaciones y tendencias en torno a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y la gestión ambiental. La agenda académica estará compuesta por más de 60 conferencias entre las que se cuentan paneles de actualidad, seminarios, masterclass y charlas especializadas. Para esta cita anual, el CCS ha realizado una rigurosa selección de los temas, los cuales responden a las nuevas perspectivas y corrientes mundiales, así como a los más recientes desarrollos en el estado del arte: Salud mental y riesgo psicosocial Cultura y liderazgo Accidentes mayores y seguridad de procesos Sistemas de gestión Gestión del riesgo químico Seguridad vial Nuevas tecnologías al servicio de la Seguridad, la Salud en el Trabajo y el Ambiente Estrategias y tendencias para el desarrollo sostenible de las organizaciones Gestión de riesgos frente a las nuevas modalidades de trabajo Actualidad legal y normativa Estas temáticas se hallan organizadas bajo ejes técnico-académicos coherentes con las necesidades y desafíos actuales que enfrentan las organizaciones. En este sentido, la línea ‘Control Operacional de Riesgos’ abarca la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo con un enfoque integral, que incorpora la visión holística de la prevención y la alineación con la estratégica de la organización con el control de los riesgos asociados a las tareas o actividades bajo criterios técnicos, estándares, procedimientos e información documentada. Por su parte, la línea ‘Gestión, Cultura y Liderazgo en SST’ aborda cómo las características particulares del liderazgo, la toma de decisiones, el comportamiento de los trabajadores y la cultura organizacional, entre otros aspectos, impactan la manera de desarrollar acciones y prácticas, el desempeño de las operaciones y éxito de las iniciativas en materia de SST. A su vez, los desafíos ambientales generados por el cambio climático, el crecimiento de la población, el agotamiento de los recursos naturales y la gestión de los residuos, dan sentido a la línea ‘Gestión y tendencias ambientales’. Así mismo, la irrupción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su creciente adopción por parte de las industrias está transformando los entornos laborales y las dinámicas productivas de manera que la línea ‘Innovación y gestión de tecnologías aplicadas en Seguridad y Salud en el Trabajo’ busca sensibilizar sobre los avances, riesgos y oportunidades que se presentan en el contexto actual. De otro lado, el eje denominado ‘Salud laboral’ pone el énfasis en esa relación estrecha que existe entre trabajo y bienestar físico y mental y analiza los factores de riesgo que conlleva a la generación de enfermedades laborales, accidentes de trabajo o, incluso, fatalidades, así como su gestión bajo un enfoque preventivo y proactivo. Todo lo anterior se ve apalancando por la construcción normativa y los avances que en ese sentido se han dado tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, la línea ‘Legislación en SST’ completa la estructura técnico-académica del Congreso, presentando las principales actualizaciones en materia legal y jurídica. Los conferencistas y ponentes que participarán en el 55 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente cuentan con amplia trayectoria y reconocimiento por su experticia en las temáticas abordadas por cada uno. Entre ellos, se cuenta con representantes de los países invitados como España, Ecuador y Chile. Conozca aquí. la programación del congreso y los aspectos clave que abordará cada ponencia.

55 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente: temas de coyuntura, nuevas tendencias y valor técnico Leer más »

‘Velocidades Seguras’: el primer encuentro sectorial de transporte y seguridad vial del 2022

17 de mayo de 2022.  El 10 de mayo se llevó a cabo el ‘Primer Encuentro Sectorial de Seguridad Vial’ junto con las empresas afiliadas al CCS del sector de transporte. Iniciamos el encuentro con las cifras de accidentalidad presentadas en el comité regional de occidente y el nuevo enfoque de la gestión integral de la seguridad vial, como invitado tuvimos la participación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, teniendo en cuenta que el exceso de velocidad es la segunda causa de fatalidad por siniestros viales en Colombia. Para el año 2020 4 de cada 10 fallecidos fueron por exceso de velocidad, adicionalmente, se presentó la ‘Guía Práctica de Sensibilización en Velocidades’ en la que se concluyó que la velocidad adecuada es la que se encuentra dentro de los limites definidos de acuerdo con las condiciones que se presenta en la vía (climáticos y de infraestructura) y a medida que aumenta la velocidad de desplazamiento se reduce el cono de visión del conductor afectando su nivel de percepción del entorno y su capacidad de reacción ante imprevistos en la vía. El Encuentro contó con mas de 142 participantes unidos por el compromiso de promover acciones frente al vehículo seguro, la identificación de riesgos en la infraestructura, el comportamiento humano, la gestión institucional y preparar acciones para la respuesta a emergencias viales, como elementos claves para lograr una gestión integral del riesgo vial.

‘Velocidades Seguras’: el primer encuentro sectorial de transporte y seguridad vial del 2022 Leer más »

CCS le apuesta a la sostenibilidad del Valle del Cauca

17 de mayo de 2022. Bajo la estrategia de relacionamiento ‘’El CCS más cerca de las regiones y de los sectores’’ que se realizó el 5 de mayo y con el lanzamiento del comité regional de occidente: la SST camino a la sostenibilidad, se busca brindar espacios que promuevan la interacción y construcción colectiva entre los diferentes actores de la región del Valle del Cauca y sus alrededores. Unidos bajo la premisa que le apunta a la promoción de entornos de trabajo seguros y saludables, la mitigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, el bienestar de los trabajadores como elementos esenciales para la productividad de las organizaciones y por ende la sostenibilidad de las regiones y los sectores. Durante toda la semana, el CCS estuvo visitando diferentes compañías de la región con miras a identificar las necesidades y expectativas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental y su posición frente a la sostenibilidad, teniendo mesas de discusión con Ingenio Providencia, Ingenio Carmelita, Siderúrgica Sidoc, Johnson & Johnson, Cámara de Comercio de Cali, la Asociación Colombiana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa – ACOPI seccional Valle, Colombina, Universidad Santiago de Cali, la ANDI y la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo seccional Valle del Cauca, encontrándose con más de 40 asistentes en el lanzamiento del comité regional de occidente. En este espacio el eje central fue el reto de identificar las expectativas de los sectores en materia de seguridad, salud en el trabajo y ambiente y la revisión de acciones con gremios y entidades gubernamentales como Ministerio del Trabajo que le apunten a cerrar las brechas de cumplimiento normativo, implementación del SG-SST, gestión y mejora del desempeño de los contratistas e inspección, vigilancia y control ejecutada por los inspectores del trabajo. Durante el comité regional de occidente intervino Susana Romero, prevencionista de amplia trayectoria desde España; Juliana Manrique, directora laboral de la ANDI; Adolfo Echeverría, coordinador de seguridad y salud en el trabajo del Grupo Energía de Bogotá y se dio cierre con el director nacional de inspección, vigilancia y control del Ministerio del Trabajo, Jairo Riaga. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) Algunos de los temas esenciales en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental como ejes de la sostenibilidad que fueron manifestados durante la semana de la estrategia. El CCS más cerca de las regiones y de los sectores, fueron: La seguridad y salud en el trabajo es un elemento clave para la construcción y promoción de cadenas de valor sostenibles y responsables, siendo la SST el elemento universal para apuntarle a cuidad de la salud y seguridad de cada trabajador. La gestión del riesgo químico es un elemento fundamental para considerar en la gestión integral de los riesgos laborales, promoviendo la identificación de las sustancias peligrosas, medición del nivel de riesgo y la definición de controles efectivos para sector agroindustrial y manufactura de la región del Valle del cauca. Las nuevas formas de movilidad y la alta exposición al riesgo vial llevan a que las compañías de la región del valle del Cauca promuevan acciones para la prevención de siniestros viales de tipo laboral y no laboral, aportándole al cuidado de la comunidad en general La gestión de contratistas más que ser un requisito definido por el Decreto 1072 de 2015 es un elemento esencial para lograr una visión integral de la gestión de riesgos, enfocándose en reducir y mitigar en la mayor proporción posible la probabilidad de ocurrencia de accidentes laborales y aparición de enfermedades laborales. Para lograr una gestión efectiva de los contratistas, es clave considerar la categorización de estos, mecanismos de seguimiento al cumplimiento técnico y legal en SST y protección ambiental, y la retroalimentación como parte elemental de la mejora. Adicionalmente, el 5 de mayo se realizó el Facebook Live ‘’SST como elemento clave en el camino a la sostenibilidad: perspectivas región occidente’’ espacio de discusión técnica entre los líderes de seguridad y salud en el trabajo de Sidoc e Ingenio Carmelita con el director de Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio del trabajo. De esta manera, el CCS le apuesta al fortalecimiento de las regiones del país, bajo la premisa de considerar el bienestar y protección del trabajador como estrategia esencial para la productividad empresarial.

CCS le apuesta a la sostenibilidad del Valle del Cauca Leer más »

Ya están abiertas las inscripciones para el Congreso más importante de Latinoamérica en Seguridad, Salud, Trabajo y Ambiente

Más de 60 conferencias técnico académicas, nacionales e internacionales. Cuatro países invitados. Hasta el 17 de junio podrá registrarse con 10 % de descuento. Una nutrida agenda académica con expertos nacionales e internacionales trae la edición 55 del Congreso en Seguridad, Salud y Ambiente, que tendrá lugar en Bogotá, del 29 de junio al 1 de julio. Habrá opción de conexión para quienes estén interesados en participar virtualmente.  Para este año, el Congreso integra 17 conferencias, 12 seminarios, cuatro masterclass, dos paneles de actualidad y doce charlas técnico comerciales. A través de estos espacios académicos, los interesados podrán: Conocer las principales tendencias mundiales en Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente. Enterarse de las últimas actualizaciones en legislación en SST y ambiente. Y encontrar un espacio de relacionamiento con los principales líderes prevencionistas del país. La programación aborda seis ejes temáticos: Control operacional de riesgos Gestión y cultura en seguridad y salud en el trabajo Gestión y tendencias ambientales Innovación y tecnologías aplicadas en seguridad y salud en el trabajo Salud laboral Legislación en seguridad y salud en el trabajo El evento integra, además, la Ruta 36 – Feria de la Seguridad Integral, una oportunidad para conocer diferentes exponentes de productos y servicios, en el marco de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Este espacio es abierto, por lo que Conozca todo el detalle de temas y entérese aquí de cómo vincularse. https://congresoccs.org.co/

Ya están abiertas las inscripciones para el Congreso más importante de Latinoamérica en Seguridad, Salud, Trabajo y Ambiente Leer más »