Noticias CCS

CCS desarrolló Foro Técnico en SST en Medellín

Así transcurrió el Foro Técnico “Tendencias y nuevos retos en Seguridad y Salud en el Trabajo”. #ForoCCS Más de 150 asistentes se reunieron para fomentar una cultura sólida de seguridad y salud laboral, enfocada en salvaguardar a los colaboradores de riesgos tanto internos como externos. Además, se exploraron conceptos como la integración de la sostenibilidad como pilar fundamental para la protección del valor, entre otras ideas inspiradoras. El propósito central de este evento fue ofrecer nuevas estrategias de gestión vinculadas a la seguridad y salud laboral, permitiendo a los participantes adoptar mejores prácticas en línea con las tendencias y desafíos del sector productivo en Colombia. La jornada se inauguró con la Ceremonia de Instalación dirigida por la Adriana Solano, presidenta ejecutiva del CCS. Durante la mañana, destacados conferencistas participaron en el espacio técnico-académico, incluyendo a John Karakatsianis, líder en Sostenibilidad y experto en gestión sostenible, derecho administrativo y laboral, quien abordó la «Gestión de la sostenibilidad: elemento fundamental para la protección del valor». También, se contó con la presencia de Yuber Liliana Rodríguez, magister en Salud y Seguridad en el Trabajo, con su conferencia sobre “Hacer realidad la seguridad: cómo construir una cultura de seguridad de clase mundial”. Para el conversatorio «Liderazgo eficaz en Seguridad, Salud y Ambiente», participaron los expertos Juan Sebastián Franco, gerente de desarrollo humano y organizacional de Negocio Café – Grupo Nutresa;  Andrés Felipe Gómez, gerente técnico de Sura; Lilyana Mejía Ospina, directora de la Dirección de activos fijos e inmobiliarios de Bancolombia S.A.; Andrés Mauricio Vergara Ruiz, jefe SST regional Antioquia de Corona Industria, y Alejandro Hernández, jefe de Seguridad y Salud de Colanta Ltda. Para la tarde, los conferencistas incluyeron a Tatiana Roa, Health & Safety Director de Cementos Argos con su conferencia “Entregando valor a la sociedad a través de nuestro Sistema de Gestión “Yo Prometo”. También, se destacó la participación de Jorge Ardila, con experiencia de 27 años en emprendimiento, planeación estratégica y desarrollo de habilidades gerenciales, quien abordó el espacio “Líderes para organizaciones sostenibles”; y Jorge Oswaldo Restrepo, médico magíster en epidemiología, con su conferencia sobre “Enfermedades emergentes: preparándonos para los desafíos del futuro en Seguridad y Salud en el Trabajo”; quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con los asistentes. Extendemos nuestro agradecimiento a todos los participantes, conferencistas y patrocinadores por contribuir al éxito de este foro en la promoción de ambientes laborales seguros y saludables.

CCS desarrolló Foro Técnico en SST en Medellín Leer más »

Guía del SG-SSTA y SV para contratistas del sector transporte RUC®

Recuerde que, desde el 1 de enero del 2024, toda empresa cuya actividad misional incluya transporte terrestre, será evaluada con la Guía del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo, Ambiente y Seguridad Vial para Contratistas del Sector Transporte RUC® OAUDA005 Rev. 12 del 01.01.2024 Esta guía establece requisitos en seguridad, salud en el trabajo, ambiente y seguridad vial para las operaciones de transporte y en especial para las empresas contratistas de transporte de carga (indivisible, extrapesada y extra dimensionada y mercancías peligrosas) y transporte especial de pasajeros. Incluye a las empresas, sus subcontratistas y a todos los vehículos, propietarios de vehículos y conductores que transporten en su nombre (propios, contratados, afiliados). Esta guía contine tres anexos así: Es de entender que las operaciones de transporte son de las actividades de mayor riesgo y que dejan grandes pérdidas de vidas humanas, ambientales, económicas y sociales, por lo tanto, la “Guía del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo, y Ambiente y Seguridad Vial” pretende suministrar herramientas de gestión para prevenir riesgos en el transporte, reducir la siniestralidad vial, disminuir sus efectos nocivos y mitigar sus impactos. Tenga presente que la estructura de la Guía ha sido elaborada con base en un esquema de gestión con los siguientes elementos: Y que en cada uno de ellos está de manera muy explicita el componente de seguridad vial. Es importante que cada organización cuente con su respectivo proceso de gestión del cambio, a fin de no dejar de lado alinear su sistema de gestión a estos nuevos requisitos particulares y de este modo lograr las metas que cada organización se ha propuesto en los diferentes procesos de evaluación RUC®.

Guía del SG-SSTA y SV para contratistas del sector transporte RUC® Leer más »

Atrapamiento con recogedor de fardos

Trabajo que realizaba Jesús era un peón agrícola de 33 años y llevaba unos meses contratado en una pequeña empresa agrícola como operario de recolección de aceituna. Su tarea era colocar los fardos alrededor de los olivos, varearlos y después vaciar esos lienzos en un cajón recogedor implementado en el tractor. Accidente El equipo de trabajo disponía de dos neumáticos en la parte superior del cajón. Su movimiento era controlado por el tractorista. Entre varios trabajadores prepararon el faldón. Jesús introdujo el extremo entre las ruedas e indicaron al tractorista que las activara para que tiraran del telón y así volcar las aceitunas dentro del cajón. En ese momento se produjo un atasco. Para liberarlo tuvieron que invertir varias veces el giro de los neumáticos mientras el operario tiraba de la malla. En una de estas el fardo tiró de su mano hacia las ruedas con tal fuerza que le provocó el atrapamiento, aplastamiento del brazo y la fractura de varias costillas debido a la fuerza de succión de los rodillos. Otras circunstancias Causas Del análisis de los datos recogidos se deducen las siguientes causas del accidente: En este árbol de causas se relacionan los hechos que han contribuido en la producción del accidente Pudo haberse evitado En la obra se debieron haber adoptado los principios de la acción. Al empresario le El accidente podría haberse evitado si el fabricante no hubiera puesto en el mercado una máquina que no era conforme y que ponía en peligro la seguridad de los usuarios. La empresa también fue responsable pues no evaluó los riesgos del equipo ni tampoco comprobó que era segura antes de su compra. Nunca se debe asumir que una máquina es segura solo porque tenga marcado CE. Todo agricultor que disponga de esta máquina debería ser consciente de su peligrosidad por un diseño incorrecto. Lo recomendable sería dejar de utilizarla y contactar con el fabricante para que implemente los requisitos esenciales de seguridad. En todo caso la solución debe darla el fabricante por ejemplo instalando resguardos de protección de los neumáticos, una barrera física que impida el acercamiento a la zona de riesgo o un sistema de mando controlado por el operador y no por el tractorista. Para evitar el giro inverso accidental por error en los enganches hidráulicos, los conectores podrían pintarse con colores para asegurar el ensamblaje correcto. Fuente: Compendia de los primero 84 pudo haberse evitado – Base De Accidentes De Trabajo Investigados – Junta de Santa Lucia. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Atrapamiento con recogedor de fardos Leer más »

Seguridad en el manejo de tractores agrícolas

Principales accidentes con vehículos agrícolas   Los principales accidentes que se producen con los tractores son:  Los ocurridos cuando el tractor efectúa un vuelco de 180º y el conductor queda atrapado. Los causados por distracciones del conductor, pendientes pronunciadas, realización de trabajos cerca de cunetas o taludes, conducir a velocidad excesiva, usar puntos de anclaje muy altos. Pueden ser laterales (los más frecuentes) o hacia atrás. Medidas preventivas   Por caídas a distinto nivel Se producen al subir y al bajar del tractor, debido a que es un vehículo alto que por sus características presenta un desnivel considerable hasta el suelo. Medidas preventivas Por atropello o auto atropello Ocurre cuando el tractor o apero que arrastra pasa por encima de una persona. Si se trata del conductor se llama auto atropello. Este último se asocia, en la mayoría de los casos, a paradas y estacionamientos defectuosos que se realizan porque surge un imprevisto que hace que el conductor baje a comprobar la máquina o el apero. Medidas preventivas Por atrapamiento Podemos distinguir dos tipos de atrapamiento:  Medidas preventivas Por incendio Debido a que el tractor tiene algunos elementos, como pueden ser el motor o el tubo de escape, que alcanzan temperaturas elevadas; que además transporta sustancias combustibles y trabaja entre medios que arden con facilidad. Medidas preventivas Los puntos y zonas de peligro de los tractores a los que hay que prestar más atención para la prevención de riesgos laborales son: Órganos de accionamiento Son los elementos que se activan para comunicar las órdenes a los equipos de trabajo.  Medidas de seguridad Protecciones Se dispondrán en el tractor para proteger las diferentes partes de este de proyecciones, caídas de objetos y roturas.  Se colocarán resguardos en las zonas en las que se puedan producir enganches o trabados para evitar el acceso o impedir la maniobra que pueda producir un atrapamiento. Características de los resguardos y dispositivos de protección Puntos de engranaje Se produce cuando dos piezas al estar en movimiento, siendo al menos una de ellas circular, se arrastran la una a la otra por contacto entre ambas. Los principales riesgos que generan los puntos de engranaje son heridas en alguna parte del cuerpo, cuando la atrapa un punto de engranaje, o el arrastre del conductor por usar ropa holgada. Medidas preventivas Puntos de atrapamiento o enganche Los elementos giratorios de la maquinaria son posibles puntos de atrapamiento, aunque los principales accidentes son causados por los ejes y elementos rotatorios. Suelen originarse porque se engancha un hilo o una pieza rota o incluso el pelo, si el tractorista lo lleva largo.  Medidas preventivas Puntos de cizallamiento – puntos cortantes Las maquinarias agrícolas utilizan diferentes sistemas, alternativos y rotatorios como elementos de corte. Son bastante peligrosos ya que no diferencian lo que cortan y por tanto la mejor prevención de posibles accidentes es alejarse de ellos cuando estén en movimiento. Medias preventivas Zona de aplastamiento Se producen al chocar dos objetos sólidos en movimiento o cuando un objeto colisiona con otro que está parado.  Este riesgo puede afectar a terceras personas (ejemplo: cuando el conductor del tractor no se da cuenta que hay una persona entre el tractor y el apero que va a enganchar en él), o a una única persona (ejemplo: el tractorista se coloca bajo un apero para repararlo, pero no lo bloquea).  Medias preventivas Zonas de proyección Algunas máquinas pueden proyectar partículas y otros elementos con gran fuerza y velocidad. Para evitar los accidentes se debe conocer la maquinaria y los elementos que generan el riesgo, trabajando de forma que se impida que otras personas corran peligro Medidas preventivas Referencias Cursos profesionales online. https://cursodemaquinariapesada.es/los-cursos/curso-online-seguridad-en-el-manejo-de-tractores-agricolas

Seguridad en el manejo de tractores agrícolas Leer más »

Prepárate para el evento más importante en Seguridad, Salud y Ambiente 2024

El próximo 3, 4 y 5 de julio, profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo, prevencionistas, expertos académicos y líderes empresariales se darán cita en el 57 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente que lidera el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). “Transformar el mundo en un lugar mejor está en tus manos” es el enfoque especial que, en esta ocasión tendrá el evento. Con más de 70 eventos técnicos especializados que se componen de 50 conferencias nacionales, 20 conferencias internacionales, 3 paneles y 2 masterclass, una agenda académica completa. Los asistentes obtendrán información de valor y herramientas para potenciar el desarrollo de entornos de trabajos saludables en sus organizaciones y permear la estrategia corporativa de sostenibilidad. Los ejes temáticos incluyen: Así mismo, se desarrollará la 38 Feria de la Seguridad Integral que expondrá novedades en productos y servicios clave para la prevención de accidentes y enfermedades laborales, así como avances tecnológicos para las industrias. Este evento se desarrollará en la AK 68 #49A – 47 en Compensar, Bogotá, Colombia.

Prepárate para el evento más importante en Seguridad, Salud y Ambiente 2024 Leer más »

Un encuentro inspirador para el Sector Salud

Así se vivió el Primer Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo del Sector Salud ‘Cuidando de quienes nos cuidan‘. #ForoSaludCCS Con gran satisfacción, aprendizajes nuevos e ideas inspiradoras, culmino el evento que reunió cerca de 120 profesionales de la salud y destacados expertos de la salud laboral. Durante el evento, los participantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una agenda de conferencias y sesiones de trabajo que abordaron temas clave para promover la seguridad y salud en el entorno laboral del sector salud. Entre los conferencistas destacados que participaron en el espacio técnico académico se encontraban el speaker Jorge Baena, especialista en gerencia de talento humano con su conferencia sobre ‘Elige Servir: 5 principios claves para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo’; Martín Sánchez, abogado especialista en SST y Seguridad Social con su conferencia sobre ‘Responsabilidades, deberes y derechos de los contratantes y contratistas en el sector salud’; el conversatorio «Retos y desafíos del sector salud:una mirada integral desde el liderazgo y la excelencia» con Henry Gallardo, presidente de la Funación Santa Fe de Bogotá, y Adriana Solano, presidenta ejecutiva CCS; Bibiana Acero, consultora en gestión del riesgo químico con ‘Retos y oportunidades en el manejo de sustancias químicas en el sector salud’; Ariel Alarcón, psiquiatra y psicoanalista con ‘Nuevos paradigmas en la Salud Mental en el sector de la salud’ y ‘Alianzas estratégicas para la sostenibilidad del Sector Salud’ con Jorge Ardila, consultor, conferencista y motivador basado en principios básicos en pos del desarrollo humano integral, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con los asistentes. Durante las conferencias, se discutieron temas relevantes como los nuevos paradigmas en la salud mental en el sector de la salud, los retos y oportunidades en el manejo de sustancias químicas y los principios clave para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo. El objetivo de este foro fue brindar a los participantes herramientas prácticas y actualizadas para mejorar las condiciones laborales en el sector salud, la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, establecer contactos y fortalecer sus habilidades en el ámbito de la seguridad y salud laboral. ¡Gracias a todos los participantes, conferencistas y patrocinadores por hacer de este foro un éxito en la promoción de ambientes laborales seguros y saludables en el sector salud! Un evento realizado en alianza con la Fundación Santa Fe Bogotá, con el patrocinio de Axa Colpatria, Seguros Bolívar, Colmena Seguros, SURA y Keralty.

Un encuentro inspirador para el Sector Salud Leer más »

Se incorpora enmienda sobre cambio climático en las normas ISO

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), como ente certificador acreditado por la ONAC, presenta a continuación las incorporaciones definidas al respecto del tema en determinados estándares de Sistemas de Gestión. En febrero del presente año, el Foro Internacional de Acreditación (IAF) y la ISO informaron sobre las enmiendas relativas a la acción climática, frente a los estándares de los sistemas de gestión. La decisión plantea que, en apoyo a la declaración de Londres de ISO sobre el Cambio Climático, se aprueba mediante resolución la adición de dos nuevas declaraciones de texto a una serie de estándares de sistemas de gestión. El comunicado revela que se prevé que las cuestiones de cambio climático sean consideradas en el requisito del contexto de la organización; también, se aclara que la intención general de los requisitos de las cláusulas 4.1 y 4.2 permanece sin cambios, dado que estás ya contienen la necesidad de revisar las cuestiones internas y externas que puedan afectar la eficacia del sistema de gestión. No obstante, con estas nuevas inclusiones se garantiza que el cambio climático se considere dentro del sistema de gestión. Así las cosas, el documento afirma que el cambio climático puede tener un efecto diferente en cada norma del sistema de gestión; adicionalmente, plantea que no se pretende que una auditoría se convierta o considere de manera desproporcional dicho tema, pero sí se desea enfatizar que el cambio climático es un tema vital y que, dado que las empresas evalúan todas las cuestiones que afectan a los sistemas de gestión, con seguridad muchas han tenido en cuenta estos temas. Como respuesta a la enmienda de las diferentes normas de sistemas de gestión y partiendo del compromiso de ISO de actuar sobre el cambio climático, en marzo de 2024 el Grupo de Prácticas de Auditoría generó el documento de Orientación sobre Auditoría de cuestiones de cambio climático en la ISO 9001, el cual se encuentra a disposición del público interesado en este enlace. En abril del mismo año, el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC), como respuesta a la incorporación de las consideraciones expuestas, generó una Nota Técnica donde ratifica que el organismo de certificación debe confirmar que sus clientes certificados o en proceso de certificación han considerado los aspectos de Cambio Climático definidos en los requisitos 4.1 y 4.2 de cada norma de Sistemas de Gestión, lo cual no genera incremento en el tiempo de evaluación o en los costos de la evaluación ya definidos, de acuerdo con el alcance acreditado en el contrato firmado por el Organismo, así como tampoco será necesario realizar ningún tipo de actualización del certificado de acreditación ya emitido y disponible para consulta en el Directorio Oficial de Acreditados. Como Organismo Evaluador de la Conformidad, el Consejo Colombiano de Seguridad ha realizado los ajustes necesarios para la revisión de estas enmiendas en todas las normas en las que certifica (ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO 18788 e ISO 39001); para ello, remitió al personal relacionado con el proceso de certificación, como a las organizaciones que están en proceso o que ya se encuentran certificadas con el CCS, las recomendaciones para poder realizar los cambios necesarios y que respondan a las nuevas dinámicas expuestas por la ISO y por IAF.

Se incorpora enmienda sobre cambio climático en las normas ISO Leer más »

Surtigas asume la presidencia de la Junta Directiva del Consejo Colombiano de Seguridad

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) renovó su Junta Directiva Nacional. Santiago Mejía, gerente general de Surtigas, fue seleccionado para presidir este organismo. Con esta elección, acompañará a la presidenta ejecutiva, Adriana Solano Luque, a continuar trabajando por la construcción de un mundo laboral sano, seguro y sostenible; asimismo, orientará, junto con los demás miembros, las acciones estratégicas y la gestión de la organización. Mejía es administrador de empresas y cuenta con amplia experiencia en diversos sectores. Ha desempeñado cargos en la alta dirección de Terpel Energía; Organización Terpel; Gazel; Plastilene; Coéxito y Magna. Adicionalmente, hace parte de las juntas directivas de ANDI Bolívar, Fenalco Bolívar, Colectivo Traso, Invest In Cartagena, E2, Naturgas y actualmente es el presidente de la Junta Directiva de Extrucol. Por su parte, Álvaro José Mendoza Cáceres, exgerente de riesgos de AngloGold Ashanti y actual consultor en Seguridad y Salud en el Trabajo, fue nombrado como vicepresidente. El médico Ricardo Gutiérrez Tejeiro, director de SST del Banco Popular, se ratificó en el rol de secretario. Conozca a continuación la conformación del máximo órgano de gobierno corporativo del CCS. Santiago Mejía Medina, presidente.Álvaro José Mendoza Cáceres, vicepresidente.Ricardo Gutiérrez Tejeiro, secretario MIEMBROS PERSONAS JURÍDICAS Compensar. Carlos Vásquez, director generalBanco Popular. Ricardo Gutiérrez Tejeiro, director de SSTDroguerías y Farmacias Cruz Verde. María C. Gaitán, vicepresidente de Recursos HumanosGeoPark Colombia. Carlos Gómez Real, HSE ManagerDrummond Ltd. Oscar Vega, gerente de Seguridad IndustrialEmpresa de Energía de Boyacá. Héctor H. Contreras Peña, director de Gestión SocialHelicol. Juan David Restrepo, gerente generalEsenttia. Juan Diego Mejía, presidenteMecánicos Asociados. José Antonio Botero, gerente de Aseguramiento de CalidadEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Bernardo Hernández, jefe de SSTBaker Hughes. Carolina Abril, HSE Manager AndeanSurtigas. Santiago Mejía Medina, gerente generalFrontera Energy Colombia. Renata Campagnaro Pietrobón, vicepresidente de Marketing, Logística y Sostenibilidad Empresarial REPRESENTANTES PRESIDENTES EMÉRITOS Héctor Manuel Ángel CorreaSantiago Osorio Falla MIEMBROS PERSONAS NATURALES Marco Fidel Suárez B. Álvaro Casallas GómezMario Aldo SolanoÁlvaro José Mendoza DELEGADOS Fasecolda, Gustavo Morales Cobo, presidente ejecutivo REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Jorge Galindo Reyes REVISORÍA FISCAL Betty Sánchez Arenas, revisora fiscalEduardo Castillo Rodríguez, suplente PRESIDENTES EMÉRITOS Armando Devia Moncaleano, fundadorHéctor Manuel Ángel CorreaRoberto Langthon ArangoHéctor Hernán Orjuela AmayaSantiago Osorio FallaJorge Oswaldo Restrepo VillaMarco Antonio Gómez AlbornozJosé A. García BetancourtGuillermo González Aponte (q.e.p.d)Carlos E. Cuéllar Jiménez (q.e.p.d)Henry Eastmond (q.e.p.d)Alberto Lobo Guerrero (q.e.p.d)Jaime Ayala Ramírez (q.e.p.d)Pablo J. Mora Rodríguez (q.e.p.d)Enrique Guerrero Medina (q.e.p.d)Cástulo Rodríguez Correa (q.e.p.d)Heliodoro Herrera Ospina (q.e.p.d)

Surtigas asume la presidencia de la Junta Directiva del Consejo Colombiano de Seguridad Leer más »

Espacios de aprendizaje en Tunja: Congreso Regional de SST concluyó con éxito

Tunja, 11 y 12 de abril de 2024. El Consejo Colombiano de Seguridad lideró el evento realizado en la zona Centro Oriente del país con una amplia jornada de actualización técnica y académica en SST. Durante los dos días de jornada se contó con 10 charlas especializadas realizadas. Más de 120 personas se dieron cita el pasado 11 y 12 de abril en Tunja para la jornada de aprendizaje del Congreso Regional en SST, con el propósito de brindar nuevas estrategias de gestión relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo e integrar mejores prácticas, de acuerdo con las tendencias y desafíos del sector productivo en Colombia. El primer día del congreso comenzó con la conferencia sobre Inteligencia Emocional, dirigida por el ingeniero químico Gustavo Morales. Además, la agenda abordó temas como la responsabilidad civil derivada de los accidentes laborales, el Liderazgo Antifrágil utilizando las ciencias del comportamiento para el cuidado de la vida y la transformación organizacional, y las enfermedades emergentes, preparándonos para los desafíos futuros en Seguridad y Salud en el Trabajo. En nuestra segunda jornada, líderes, gestores, directivos y colaboradores de diversos sectores productivos de la región participaron activamente en este espacio de formación. Una de las conferencias se centró en la gestión efectiva de tareas de alto riesgo, sobre liderazgo y conciencia a cargo de Boris Aguilar. Además, se llevó a cabo una charla sobre movilidad segura en entornos laborales, así como discusiones sobre el fraude y abuso del fuero de salud. También se abordó el tema de liderazgo para organizaciones sostenibles, destacando la importancia de construir una cultura de seguridad de clase mundial. Agradedemos a los asistentes y organizaciones aliadas que reconocieron la importancia de seguir fortaleciendo sus habilidades a través de este espacio académico; para seguir construyendo un mundo laboral sano, seguro y sostenible. Patrocinios de Axa Colpatria, Seguros Bolivar, Colmena Seguros, Sura, Empresa de Energía de Boyacá S.A E.S.P – EBSA, Eccosis Ingeniería S.A.S., MSA The Safety Company y Carvajal Laboratorios IPS. Con el apoyo de Secretaria de Desarrollo Empresarial de Tunja.

Espacios de aprendizaje en Tunja: Congreso Regional de SST concluyó con éxito Leer más »

Cambios Guía RUC® 2024

La guía del sistema de seguridad, salud en el trabajo y ambiente para contratistas RUC® Doc: OAUPE009 pasó a su versión 21 del 01.01.2024. Sin embargo, este cambio no tiene un impacto como tal en los sistemas de gestión de las diferentes organizaciones, pues este fue de forma, alineando algunos conceptos con respecto a algunos numerales y dando mayor precisión a casos asociados al impacto a la accidentalidad e imprecisiones. En este orden de ideas, en la versión 20 de La guía del sistema de seguridad, salud en el trabajo y ambiente para contratistas RUC®, hacía referencia en su anexo 2 a los Indicadores Mínimos; en la versión 21 se enfatizan desde el numeral 1.3. Objetivos, metas e indicadores, específicamente en la subdivisión Indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en Trabajo y Ambiente de la siguiente forma: Adicionalmente, la empresa debe llevar el registro de los indicadores mínimos de SST conforme lo define la Resolución 0312 de 2019 (o normas que la modifiquen, sustituyen o adicionen) Ver Anexo 2. Teniendo en cuenta el análisis de causas de las actas de inconsistencias asociadas a accidentalidad y enfermedad laboral, la empresa debe actualizar la información estadística relacionada con sus indicadores de accidentalidad y enfermedad laboral. De igual forma se hizo aclaración en el numeral 3.2.8 en la versión 20 se indicaba “El Plan de Manejo Ambiental debe estar documentado, divulgado y su implementación evidenciada de acuerdo con las condiciones de cada contrato.”  Sin embargo, no toda empresa contratista le aplica este requerimiento, razón por la cual en la versión 21 de La guía del sistema de seguridad, salud en el trabajo y ambiente para contratistas RUC®, en el ítem de Estándares y procedimientos, se dejó de la siguiente forma: En caso de que a la organización le aplique, el Plan de Manejo Ambiental debe estar documentado, divulgado y su implementación evidenciada de acuerdo con las condiciones de cada proyecto, obra o actividad. Para el caso del numeral 5. impacto de la accidentalidad (de trabajo y ambiental) en la evaluación del RUC® se hace claridad frente a: La empresa que presente accidente con incapacidad permanente parcial (IPP) y posteriormente este sea calificado como una invalidez o una fatalidad, se evaluará en el escenario A en el periodo correspondiente, así haya sido impactado como accidente con incapacidad permanente parcial (IPP) en una evaluación anterior. Por último, en el numeral 6. Imprecisión en la información suministrada por la organización con respecto a la accidentalidad, se hace mayor precisión al manejo de los casos de accidentes graves en retroactivo, haciendo la siguiente aclaración: Nota: Para el análisis de las imprecisiones se tendrán en cuenta los accidentes graves, de acuerdo con la definición de la Resolución 1401 de 2007 (o normas que la modifiquen, sustituyen o adicionen), presentados hasta el 31 de diciembre del año 2021 y tendrán el tratamiento adicional en el numeral 5. de acuerdo con lo definido en la guía RUC® Rev. 19 del 21.01.01 y el formato de autoevaluación RUC® Rev. 26 del 21.06.08. Es por esto, que estos cambios no alteran el ciclo PHVA de las organizaciones, sin embargo, es necesario tenerlas en cuenta, para los diferentes procesos de evaluación.

Cambios Guía RUC® 2024 Leer más »