Sistemas integrados de gestión en las pymes
Por Felipe Murcia Tamayo / Ingeniero Industrial, Especialista en salud ocupacional, Auditor Interno HSEQ /Ex Líder Comités Técnicos del CCS / Bogotá, Colombia / octubre de 2020. Cómo citar este artículo:Murcia, F. (2020). Sistemas integrados de gestión en las pymes. Revista Protección & Seguridad No. 394 pág. 51-56. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/sistemas-integrados-de-gestion-en-las-pymes/ Las organizaciones, como sistemas económicos, sociales y productivos, se rigen por alcanzar resultados y metas con estándares de calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo, cada vez más altos. Por ello, acuden a los sistemas integrados de gestión, los cuales hacen referencia al desarrollo de la gestión efectiva y productiva de las diferentes actividades o procedimientos dentro de una organización. Actualmente el comercio internacional ha impulsado la creación de normas internacionales de estandarización, con el fin de facilitar las relaciones comerciales, al desarrollar marcos comunes acerca de la comercialización, los procesos de producción, las actividades y los materiales, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, las normas que integran un Sistema Integrado de Gestión (SIG) son: Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015, Sistema de Gestión del Medio Ambiente ISO 14001:2015 y Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001:2018, Decreto 1072 de 2015 y Resolución 312 de 2019. Figura 1. Sistemas que conforman el SIG Dichos sistemas de gestión proporcionan herramientas de interacción a nivel mundial con los diferentes sectores económicos, a través de la gestión empresarial de las organizaciones en temas como la satisfacción del cliente, mejora continua de los procesos, acciones preventivas y correctivas, responsabilidades y roles de la alta dirección, la gestión de los peligros y riesgos laborales, manejo y determinación final de residuos, y la protección del medio ambiente. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son símbolo de crecimiento económico, en la medida en que aportan el mayor porcentaje de empleo y el aumento al PIB para el país, por esta razón, se les ha venido exigiendo desde finales del siglo XX la necesidad de alcanzar certificaciones de sus procesos y procedimientos, cuyo principal objetivo es crecer y no estancar los procesos que se desarrollan. Entre otras cosas, el no contar con un SIG representa para las pymes una mayor dificultad en el establecimiento de controles e indicadores, los cuales permiten ejercer la autoevaluación de resultados a las organizaciones y así mismo realizar la planeación estratégica de forma acertada que incluya oportunidades de mejora (Galeano Villate, A. C., & Vargas Nuñez, J. D. , 2020). En la Tabla 1 se encuentra la clasificación de las empresas en Colombia según su tamaño. Tabla 1. Clasificación empresas en Colombia según tamaño *SMMLV: Salario mínimo mensual legal vigente.** UVT: Unidad de Valor Tributario.Fuente: elaboración propia con información suministrada por la Ley 905 de 2004 (Rama Legislativa del Poder Público, 2004). Beneficios de los SIG Colombia ha sido pionero en la integración de las normas ISO en sus empresas, sin embargo, este panorama se ha establecido más de la mano de la implementación de las normas del SIG a nivel individual, que con la adopción de sistemas integrados. La conjugación de las tres normas que componen el Sistema Integrado HSEQ trae consigo mayores beneficios, puesto que se abarcan aspectos integrales de cada organización en cuanto al manejo del riesgo, la definición de procesos de negocio y la satisfacción de las expectativas de los clientes. Adicionalmente, se reduce sustancialmente la documentación frente a escenarios en los cuales se adoptan las normas individualmente y sin integración. Todo esto, con el fin de dar cumplimiento a los tres objetivos de dichas normas, como son: la correcta gestión de la seguridad y salud en el trabajo, un adecuado relacionamiento de la producción con el medio ambiente y la obtención de calidad continua en productos y servicios (Kauppila, O., Janne, H., & Seppo, V., 2015). Con la implantación de un SIG no solo se controla el factor de desarrollo y calidad de un producto, sino también la reducción del impacto ambiental y la innovación en este tipo de procesos. Además, se impacta la reducción de riesgos laborales, que hoy en día continúan siendo altos. Esto cobra mayor importancia si se quiere entrar a competir a los mercados internacionales, ya que las disposiciones de las normas de los sistemas HSEQ, nacen y hacen parte del interés nacional de los países por comerciar y negociar de forma segura (Iglesias Rodríguez, G., Castro Ponte, A., Guerreiro, R., Formoso, F., & Couce, C., 2011). Para concluir, es importante desglosar algunos puntos en cuanto a los beneficios y ventajas que trae el cumplimiento y desarrollo de los SIG, tanto a nivel económico como social: SIG para pymes Específicamente para las empresas clasificadas como pymes en Colombia, existen algunas especificaciones técnicas y legales por cada uno de los sistemas de gestión: Los costos tangibles e intangibles y el daño a la reputación provocado por un accidente laboral pueden ser fatales para una pyme. Por esta razón, es fundamental tener un sistema de gestión de seguridad y salud apropiado, el cual según la legislación colombiana se debe cumplir con la Resolución 312 de 2019, derivada del Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015, en su capítulo 6, y la norma ISO 45001, la cual es extremadamente valiosa para los sistemas de gestión de seguridad y salud, y cualquier pequeña empresa puede implementarlo con el objeto de identificar los peligros laborales, mitigar riesgos, evitar la pérdida de productividad y establecer una cultura general de seguridad en su empresa. Lo anterior, teniendo en cuenta que la ISO 45001:2018 no es exigida como un requisito legal (Ministerio del Trabajo, 2016). A continuación, se relacionan los puntos clave de cada una de estas normas legislativas para el SG-SST: Tabla 2. Puntos clave para el desarrollo de un SG-SST Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por las normas SG-SST (ISO, 2018) (Ministerio del Trabajo, 2015) (Ministerio del Trabajo, 2019). 2. Sistema de Gestión de la Calidad La norma ISO 9001 es un sistema de gestión de calidad genérico que se puede aplicar
Sistemas integrados de gestión en las pymes Leer más »