Hogar

Decálogo para el almacenamiento de productos químicos en el hogar

Por Ing. Dalia Grace Urueña Romero / Asesora Técnica CISPROQUIM® / Bogotá, Colombia / junio 2020. Cómo citar este artículo:Ureña, D. 2020. Decálogo del almacenamiento de productos químicos en el hogar. Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No. 38 pág. 20 – 21. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/decalogo-del-almacenamiento-de-productos-quimicos-en-el-hogar/ Teniendo en cuenta las estadísticas de atención de emergencias por parte del Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos CISPROQUIM® del Consejo Colombiano de Seguridad en el año 2019, se ha establecido que, de un total de 11.182 casos, 2.713 ocurrieron con productos de uso doméstico o con productos que tienen otro uso, pero suelen ser empleados o almacenados al interior del hogar; correspondiendo en total al 24,26% de las intoxicaciones presentadas. Esta cantidad de emergencias con sustancias químicas en los hogares es bastante significativa, para lugares considerados “seguros”, y más aún, teniendo en cuenta que se trata de situaciones completamente prevenibles. Es importante, entonces, establecer reglas básicas de responsabilidad para evitar que este tipo de situaciones se materialicen, puesto que personas de todas las edades, animales e incluso estructuras físicas se ven afectados. A continuación, se presenta un decálogo de reglas básicas para el almacenamiento de productos químicos en el hogar:

Decálogo para el almacenamiento de productos químicos en el hogar Leer más »

Prevención y manejo de emergencias con productos químicos. Reporte Cisproquim® 2023

Por Andrés Camilo Hernández Salamanca / Ingeniero químico / Especialista en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo / Asesor Técnico de CISPROQUIM®️ / Gerencia Técnica del CCS. La unión entre el sector químico industrial, la academia y el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) en convenio con el Ministerio de Salud y Protección Social ha permitido que el Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos CISPROQUIM® continúe con el propósito de salvar vidas y mitigar las consecuencias de los eventos asociados a agentes químicos, gracias a la correcta y oportuna asesoría de las emergencias reportadas al centro de información ya sea por la pérdida de contención de los productos —en cuyo caso se brinda soporte técnico y se realizan los enlaces correspondientes con las entidades y organismos de respuesta— o bien sea por las intoxicaciones derivadas del contacto con sustancias químicas, eventos en los que se ofrece atención médica a través de la línea de toxicología de referencia nacional. En 2022 y frente a las 14.677 solicitudes de información recibidas, CISPROQUIM® contribuyó a salvar la vida de más de 12 mil personas que se vieron afectadas por la exposición a productos químicos. Es de destacar que, al analizar el comportamiento frente al 2021, se registró un incremento del 21,76 % con respecto a las emergencias toxicológicas, mientras que las emergencias tecnológicas disminuyeron un 8,82 %. A continuación, el Consejo Colombiano de Seguridad, a través del el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo presenta el informe de emergencias con productos químicos reportadas a CISPROQUIM® durante el 2022. El propósito de este reporte es ser un marco de referencia que aporte a la toma de decisiones en gestión del riesgo químico y contribuya a la prevención y mitigación de los riesgos ocupacionales asociados a los productos químicos en el marco de la responsabilidad social y ambiental que las empresas y entidades tienen alrededor de esta materia.

Prevención y manejo de emergencias con productos químicos. Reporte Cisproquim® 2023 Leer más »

Durante 2022, cerca del 19 % de las intoxicaciones con productos químicos afectaron niños menores de cuatro años

Bogotá, abril de 2023. El 10 de abril se conoció que dos niños fallecieron por, presuntamente, inhalar creolina, un desinfectante que, entre otros usos, es empleado en actividades pecuarias. El caso, infortunadamente, no es aislado y se suma a los 12.489 eventos de personas intoxicadas con productos químicos reportados a CISPROQUIM® durante el 2022, de las cuales 2350 personas fueron menores de 4 años, lo que corresponde al 18,8 % del total de afectados; esto es, un incremento del 14 % frente al 2021. De este grupo, se reportó el fallecimiento de 5 niños. Al clasificar las intoxicaciones de las personas entre 0 a 4 años, según la causa de origen del evento, se encontró que el 93,8% de los casos se dieron debido al ‘Descuido de los responsables de los menores’, seguido de los casos por ‘Mal Uso’ de los productos (2,6 %) y las intoxicaciones de carácter ‘Ambiental’, al exponerse a espacios contaminados (1,2 %).   Dentro de las intoxicaciones registradas en este grupo poblacional estuvieron involucrados 2432 productos diferentes; los cinco principales son los siguientes: Por distribución geográfica, Bogotá D.C. es la ciudad donde mayor número de casos con menores de cuatro años se registraron (13,5%), seguido de los departamentos de Valle del Cauca (13,1%), Santander (9,0%), Antioquia (7,7%) y Cundinamarca (5,6%). Estos cinco departamentos representan en conjunto cerca del 50% del total de intoxicaciones en menores de 4 años en Colombia. ¿Cómo evitar estas situaciones? El Centro de Información de Seguridad de Productos Químicos – CISPROQUIM®, del Consejo Colombiano de Seguridad, recomienda: ¿Cómo mitigar el riesgo desde la producción de estas sustancias? Desde CISPROQUIM® se recuerda a las empresas fabricantes, importadoras o distribuidoras de productos químicos que es fundamental implementar el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). Este sistema internacional permite identificar y comunicar los peligros de las sustancias químicas (puras y sus mezclas) con el fin de transmitir información confiable sobre del producto, para proteger la salud humana y el ambiente. En Colombia, la Resolución 773 de 2021 del Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud y Protección Social estipula la adopción y aplicación del SGA en los lugares de trabajo. De esta manera, las empresas que manipulen productos químicos deben asegurarse de que estos estén clasificados y etiquetados bajo este estándar. Esto permite que los trabajadores identifiquen el producto, los peligros a los que se podrían ver expuestos, consejos de prudencia para su uso, entre otra información dispuesta en las etiquetas y las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) que buscan lograr un uso seguro. Todo fabricante, importador o distribuidor de productos químicos, que estén dentro del alcance del SGA en Colombia, deberán entregar sus productos químicos clasificados bajo el SGA, correctamente etiquetados y suministrar la FDS en español y con el contenido especificado en la regulación colombiana. Las empresas productoras, fabricantes y distribuidoras de sustancias químicas pueden acceder a CISPROQUIM® como su línea de atención 24/7, donde se brinda información técnica y oportuna para el manejo de las posibles emergencias en el uso de sus productos que afecten al ambiente o la salud de las personas. Mayores informes en cisproquim@ccs.org.co

Durante 2022, cerca del 19 % de las intoxicaciones con productos químicos afectaron niños menores de cuatro años Leer más »

Así se puede reciclar y reutilizar el aceite usado de cocina

Por Lizeth Viviana Salamanca Galvis, líder de comunicaciones del CCS. Este residuo tiene un alto potencial contaminante cuando se desecha incorrectamente. Para evitar su impacto ambiental existen iniciativas que lo recuperan y lo transforman en biocombustibles, entre otros productos. Tus hábitos en la cocina pueden marcar la diferencia. ¿Te has puesto a pensar qué pasa con el aceite usado de cocina que desechas? Parece una práctica común y cotidiana: terminas de freír, el aceite perdió sus propiedades, quizá cambió de color contiene residuos de alimentos. Entonces, decides reemplazarlo. Deshacerte de él, vaciándolo en el lavaplatos o en la caneca de la basura tal vez sea lo habitual. Lo que pocas personas saben es que este residuo, si bien no es considerado como “peligroso”, sí tiene un alto potencial de contaminación. En el primer caso, cuando se desecha por los sifones del hogar, genera una carga contaminante al sistema de alcantarillado, problemas por obstrucción de las redes a las que se adhiere, pérdida de presión y sobrecostos en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Lo peor ocurre en las zonas donde no existe infraestructura para tal tratamiento: el aceite llega directamente a los cuerpos de agua receptores afectando su capacidad de intercambio de oxígeno y alterando el ecosistema. Además, por tener baja solubilidad en el agua y mínima densidad, generan costras flotantes que quedan suspendidas en los acuíferos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017). Esa grasa, incluso, puede llegar a cubrir la piel y las branquias de los peces, generándolesasfixia y la muerte (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2019). Datos del estudio ‘Aceites Usados de Cocina: problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras’ elaborado por González & González (2012) y citado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), señalan que un litro de aceite usado puede llegar a contaminar cerca 40 000 litros de agua, lo equivalente al consumo de agua anual de una persona en su domicilio. Además, señalan los investigadores, contiene 5000 veces más carga contaminante que el resto del agua residual que circula por las alcantarillas. No obstante, otros estudios más conservadores mencionan que un litro de aceite usado puede contaminar 1000 litros de agua (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2019). Por otra parte, cuando el aceite es depositado en la basura termina en los sitios de disposición final o botaderos donde contribuye a la generación y permeabilidad de los lixiviados mientras que, si se vierte directamente en el suelo, en lugares al aire libre, puede causar erosión, pérdida de fertilidad y destrucción de hábitats para animales. Pero además del impacto ambiental, la mala gestión de este residuo representa una amenaza para la salud pública ya que es obtenido por personas inescrupulosas que se dedican al comercio ilegal de aceite de cocina usado. Al revenderlo y ser reutilizado muchas veces se convierte en una sustancia potencialmente cancerígena. De acuerdo con Asograsas, en Colombia el mercado de aceites ilegales alcanza el 30 % del consumo nacional. Considerando esta problemática, en Colombia el MADS expidió la Resolución 316 de 2018 mediante la cual establece las disposiciones para una adecuada gestión de los Aceites Usados de Cocina (ACU). Esta aplica a productores, distribuidores y comercializadores de aceites vegetales comestibles, a generadores (industriales, comerciales y de servicios) y a gestores de residuos a quienes impone diversas obligaciones en materia del manejo adecuado de los ACU. Además, particularmente, el artículo 13 afirma que “toda persona está obligada a abstenerse de verter aceite de cocina usado en fuentes hídricas, en los sistemas de alcantarillado o en el suelo y a evitar que este entre en contacto con otras sustancias o residuos peligrosos” (MADS, 2018). Grosso modo lo que busca este instrumento es promover y garantizar la eficiencia en la recolección, el reciclaje y la correcta gestión de este residuo de modo que pueda ser aprovechado bajo una estrategia de economía circular como lo sería su uso en calidad de materia prima para producir productos con valor agregado como biodiesel, aditivos de caucho, jabones, aceites epoxidados, polioles poliuretano, surfactantes, tintas para artes gráficas, ceras, velas y resinas, entre otros, como lo establece el mismo MADS (2017), en su Documento de Soporte Técnico Preliminar. Actualmente, el país cuenta con varias iniciativas de reciclaje y recolección de ACU dirigidas tanto a generageneradores industriales, comerciales y de servicios, como a los ciudadanos en general, catalogados como “generadores domésticos”. Entre estas destaca el Programa Manos Verdes de la Alianza Team, que desde el 2016 se encarga de cerrar el ciclo del aceite de cocina usado haciendo su recolección en los principales restaurantes, hoteles, casinos, supermercados y en conjuntos residenciales del país. También está el trabajo de Green- Fuel Colombia, Ecogras y RecOils, algunas de las más reconocidas empresas gestoras de ACU en Colombia, las cuales cuentan con “puntos limpios” para el reciclaje del aceite en varias zonas del territorio nacional y ofrecen también el servicio de recolección ‘puerta a puerta’. Actualmente, el país cuenta con varias iniciativas de reciclaje y recolección de ACU dirigidas tanto a generadores ndustriales, comerciales y de servicios, como a los ciudadanos en general, catalogados como “generadores domésticos”. ¿Cómo reciclar el aceite de cocina usado? Sabías que la Revista Protección & Seguridad en la Comunidad es de acceso libre y podrás leerla desde cualquier lugar. No olvides leer esta segunda edición del año. Accede a la revista completa aquí.

Así se puede reciclar y reutilizar el aceite usado de cocina Leer más »

Uso seguro de los productos para eliminar pulgas y garrapatas en las mascotas

Uso seguro de los productos para eliminar pulgas y garrapatas en las mascotas

Fuente: Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA,  por sus siglas en inglés). Tomado de: https://www.fda.gov/consumers/articulos-enespanol/uso-seguro-de-losproductos-para-eliminar-pulgasy-garrapatas-en-las-mascotas Las picaduras de pulgas son más que una molestia para algunos perros y gatos. Pueden llegar a causarles dermatitis alérgica, una reacción a las proteínas de la saliva de las pulgas. De hecho, si la mascota se rasca constantemente, puede sufrir una pérdida permanente de pelo u otros problemas de la piel. En infestaciones graves, las pulgas que se alimentan de la sangre pueden provocarle anemia y, en casos raros, la muerte. Las garrapatas también pueden perjudicar a su mascota, transmitiéndole infecciones como la enfermedad de Lyme, ehrlichiosis, anaplasmosis, fiebre, babesiosis y bartonelosis. Eso sin contar que las mascotas pueden traer garrapatas a la casa, exponiéndolo a usted y a su familia a contraer enfermedades. Hay cientos de pesticidas, repelentes e inhibidores del crecimiento para proteger a su mascota de las picaduras de pulgas y garrapatas. Algunos de estos productos solo pueden adquirirse a través de un veterinario; otros pueden comprarse sin receta. Los productos contra pulgas y garrapatas son variados. Van desde píldoras y masticables que se administran por vía oral, hasta collares, aerosoles, baños de inmersión, champús, polvos y pipetas conocidas como “spot-ons” o pipetas, es decir, productos líquidos que se aplican sobre la piel del perro o gato, normalmente entre los omóplatos o en la espalda. Aunque los productos disponibles en el mercado se han utilizado en millones de mascotas, no están exentos de generar efectos secundarios o adversos. Por eso, es recomendable que consulte a su veterinario antes de elegir un producto contra pulgas y garrapatas, en especial, si su mascota padece de una afección o una condición diagnosticada. Otro aspecto importante para tener en consideración es leer cuidadosamente la etiqueta, el folleto y cualquier otra información que acompañe al producto para asegurarse de que lo utilizará correctamente. También debe guardar el empaque del producto en caso de que ocurra un problema y tenga que reportarlo, pues allí aparecen los componentes y esa información es valiosa para el veterinario en caso de que se presente un incidente o una complicación luego de su uso. ¿Cuándo realizar el tratamiento? Su veterinario puede ayudarle a determinar el mejor momento para tratar a su mascota. En general, es mejor empezar el tratamiento al principio de la temporada de pulgas cuando apenas está iniciando el ciclo de reproducción de pulgas y garrapatas si quiere prevenir una infestación mayor. Esto varía en función de la región donde viva, de la temperatura del lugar y de las condiciones de humedad. Incluso, hay zonas en las que estas especies se encuentran durante todo el año, con picos en verano o invierno. Consejos de uso de los productos tópicos contra pulgas y garrapatas Hay diversos tipos de productos que puede aplicar a su mascota y sus componentes químicos actúan de forma diferente. Por eso tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: Elija el producto adecuado Consulte con su veterinario para seleccionar el producto más acorde para su mascota, en función de sus necesidades. Asegúrese de que el producto sea adecuado para tratar a su mascota según la especie, tamaño, peso, edad y estado de salud. Si el producto es para uso en perros, no lo use en gatos. Si usa el producto en un cachorro o gatito, asegúrese de que está etiquetado para esa etapa de vida y de que su mascota cumpla con el peso mínimo especificado en la etiqueta. Utilice peines antipulgas para eliminar pulgas y huevos y removedores de garrapatas en caso tal que el cachorro o gatito sea demasiado joven para usar los productos contra pulgas y garrapatas. Consulte con su veterinario antes de usar un producto en mascotas débiles, mayores, medicadas, enfermas, embarazadas o lactantes, incluso si han respondido bien a usos anteriores del mismo producto. Esto también aplica a mascotas que previamente hayan evidenciado signos de sensibilidad a los productos contra pulgas o garrapatas. A su vez, informe al veterinario sobre cualquier otro producto que pueda estar usando o administrándole a su mascota, ya que podría influir en su recomendación. Utilice el producto correctamente Lea cuidadosamente la etiqueta antes de usarlo. Inclusive, si ya ha usado el producto antes, lea nuevamente la etiqueta porque las instrucciones o advertencias pueden haber cambiado. Si no las entiende, consulte a su veterinario o contacte al fabricante. Siga las instrucciones al pie de la letra. Si la etiqueta dice que el producto se debe usar semanalmente, no lo aplique a diario. Si el producto es para uso en la casa o jardín, no lo aplique directamente a su mascota. Si tiene varias mascotas en casa y usa productos en aerosol o “spot-on”, aplíquelos a un animal a la vez y manténgalo separado de los demás hasta que el producto se seque. Esto evita que un animal lama a otro e ingiera el medicamento o pesticida. Esto es especialmente importante si el producto es solo para uso en perros y tiene un gato en su casa, por ejemplo. Lávese las manos inmediatamente con agua y jabón después de aplicar un producto o use guantes protectores mientras lo aplica. Almacene los productos lejos de los alimentos u objetos que puedan entrar en contacto con la boca de una persona, como chupos para bebés, inhaladores y cigarrillos. Mantenga los productos fuera del alcance de los niños y las mascotas. Preste atención después de usar el producto Vigile a su mascota para ver si se producen efectos secundarios o adversos después de aplicar el producto, sobre todo cuando lo utilice por primera vez. Los efectos secundarios pueden producirse inmediatamente o pueden aparecer un poco más tarde. Si su mascota experimenta una mala reacción a un collar antipulgas o antigarrapatas, retírelo inmediatamente. Si su mascota experimenta una reacción adversa a cualquier producto para pulgas o garrapatas (spot-on, champú, baño o  collar), llame a su veterinario de inmediato. Dependiendo del producto utilizado, su veterinario puede recomendarle que bañe a la mascota, si es seguro hacerlo, usando un jabón suave y

Uso seguro de los productos para eliminar pulgas y garrapatas en las mascotas Leer más »

Indigestión, pesadez y llenura, ¡no les dejes espacio en tus celebraciones!

Por Lizeth Viviana Salamanca Galvis / Comunicadora social con énfasis en periodismo / Magíster en Responsabilidad Social y  Sostenibilidad / Líder de comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). La escena puede resultarte familiar: asistes a una celebración navideña y te dejas tentar por los típicos manjares de la época. Cortes de pavo, perniles de cerdo, ensaladas frías, lechona, tamales, empanadas, buñuelos, natilla, ponche…. las delicias esperan por ti en la mesa. A tu mente llega un pensamiento “una vez al año no hace daño”. Te comes una, dos, cuatro unidades. Alguien te ofrece repetir. Estás al borde del límite, pero piensas “bueno, uno más”. La verdad sea dicha: ¡está delicioso! Veinte minutos después te sientes pesado, el estómago “a reventar”. Te tiras en un sillón, sientes que no te quieres mover. Te reprochas benévolamente “no debí comer tanto”. En el mejor de los casos, solo se trata de una sensación de pesadez y llenura, en otros, puede llegar a ser una indigestión o, peor aún, una intoxicación. Fin de la fiesta. Un relato frecuente en esta temporada de fin de año en la que, inevitablemente, la gastronomía se transforma en un protagonista infaltable de las celebraciones y compartirla es parte del espíritu navideño. Las personas tienden a darse ciertas licencias con los alimentos, las dietas saludables se interrumpen y el ambiente festivo es el cómplice perfecto para ingerir comidas altas en grasas y carbohidratos, pero de difícil digestión. Para evitar malestares, los profesionales de la salud señalan que el truco está en comer de todo, es decir, de forma balanceada, pero con moderación. Hacer un consumo racional de alimentos y bebidas no solo en temporada de fin de año, sino durante todo momento, te permitirá evitar indigestiones y otros malestares gástricos. Aquí te dejamos algunos consejos que ofrecen expertos de Mayo Clinic (2021) y de la Escuela Internacional de Dietética, Nutrición y Salud (2020). Trucos para una mejor digestión Sirve pequeñas porciones de alimentos. Esto no solo evita el desperdicio de comida sino que te permite establecer una medida racional y no llenar tu plato de más, lo que a veces, genera la presión psicológica de vaciarlo por completo. Come despacio, mastica muy bien los alimentos y disfruta conscientemente cada bocado. Este proceso favorece la segregación de enzimas que mejoran la absorción de los nutrientes y la digestión. Reconoce tus propios límites. Escucha a tu cuerpo. Él te envía señales de saciedad. No esperes hasta sentir esa molesta llenura para parar de comer. Intenta preservar los horarios habituales de las comidas. Por ejemplo, las cenas deben tomarse mínimo 2 horas antes de ir a dormir. Recuerda que algunas combinaciones de comidas ricas en grasas, azúcares y/o condimentos, ciertas salsas, los picantes y el consumo de licor favorecen la acidez estomacal. Procura un consumo moderado. Incluye alimentos ricos en fibra en tu menú navideño: frutas, verduras, cereales y leguminosas contribuyen a una buena digestión y favorecen los movimientos intestinales. Evita las salsas industriales y los alimentos precocinados. Inclínate por las  preparaciones caseras y con ingredientes naturales. Procura no hablar demasiado mientras comes, ya que al hacerlo, también estás ingiriendo aire, lo que contribuye a la aparición de la distención abdominal, los eructos y los gases. Finaliza tus comidas con una infusión digestiva natural. Por ejemplo, puedes prepararte un agua de manzanilla con anís o hinojo para favorecer el proceso digestivo. Si es posible, camina mínimo 15 minutos después de comer. La actividad física favorece la digestión. Si te sientes “muy lleno” o “pesado”, recuéstate de manera que tu espalda y tronco queden un poco inclinados (puedes utilizar una almohada alta para evitar el reflujo), toma un poco de agua y descansa hasta que te sientas mejor. ¡Cuidado con las preparaciones! No solo una ingesta desmedida de alimentos nos puede dañar la fiesta. Algunos errores y malas prácticas en el alistamiento y la preparación de los alimentos también pueden ponernos en apuros, incluso, mucho más graves. De hecho, entre los incidentes indeseados que se suelen presentar en las celebraciones de fin de año están las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), las cuales se clasifican en infecciones (enfermedades que resultan de la ingestión de alimentos que contienen microorganismos patógenos vivos como virus, bacterias, hongos o parásitos) e intoxicaciones (las cuales ocurren cuando toxinas producidas por bacterias, mohos o elementos químicos están presentes en el alimento ingerido en cantidades que afecten la salud) y suelen asociarse a cambios en las características físicas por temperatura, condiciones de almacenamiento o cumplimiento de la fecha de caducidad, entre otros factores (MinSalud, s.f). Las cinco claves de oro de la OMS para evitar las ETA Incumplir alguna de las siguientes normas de inocuidad en la manipulación de alimentos puede propiciar la aparición de una ETA (OMS, 2007, citado por MinSalud, 2019). Conócelas y aplícalas en todo momento y al pie de la letra para proteger tu salud y la de tus seres queridos. Y es que según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, con base en información del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), diciembre registra una tendencia en el incremento de los casos. “En promedio, puede presentarse una variación entre el 5 y el 10 % con respecto a las demás temporadas del año aunque hemos tenido unos años donde el incremento ha sido muchísimo mayor. La mejora de los indicadores se debe a las prácticas de prevención y a la implementación de acciones de control en el país”, sostuvo Elisa Cadena Gaona, nutricionista y dietista, magíster en Ciencias Económicas y subdirectora de salud nutricional, alimentos y bebidas del Ministerio de Salud y Protección Social, en entrevista con el CCS. La limpieza ante todo: Lávate las manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación. Así mismo, lava y  desinfecta todas las superficies y equipos que utilices. Protege los alimentos y las áreas de tu cocina de insectos, mascotas y otros animales. Separa alimentos crudos y cocinados: Los alimentos crudos deben permanecer separados de los cocinados y de los listos

Indigestión, pesadez y llenura, ¡no les dejes espacio en tus celebraciones! Leer más »

¡Que la única llama que arda sea la del espíritu navideño!

Consejos para evitar incidentes y riesgos eléctricos Por Lizeth Viviana Salamanca Galvis / Comunicadora social con énfasis en periodismo / Magíster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad / Líder de comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS)  *Con asesoría técnica de Diego Moreno Bedoya, enfermero y magíster en Salud Ocupacional. Bombero desde 1999. Facilitador de Naciones Unidas para  formación en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres. Director del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. Si hay algo que caracteriza la Navidad es su tradicional iluminación: el despliegue de luces se apodera de árboles, pesebres, guirnaldas y otros elementos decorativos en hogares, oficinas y comercios. Las fachadas y ventanales irradian a través de luminarias en forma de cascadas y extensas mangueras mientras las figuras de exteriores, cada vez más populares, se roban el show. No en vano, para anunciar la inauguración de los alumbrados, muchas ciudades colombianas han adoptado la expresión “se enciende la Navidad”. Y aunque este espectáculo es sinónimo de magia y alegría, no hay que perder de vista algunas recomendaciones para reducir riesgos y prevenir incidentes por cuenta de errores en las conexiones eléctricas. “Lo primero que hay que considerar es que, por lo general, la decoración navideña suele estar elaborada con materiales combustibles como cartón, material deshidratado, madera, telas y sintéticos que, en caso de presentarse un incidente eléctrico, podrían incrementar el riesgo de provocar un incendio”, señala Diego Moreno Bedoya, director del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. De ahí la importancia de adoptar medidas preventivas en esta temporada de fin de año haciendo un uso racional y responsable de  las instalaciones eléctricas que se utilizan tanto en hogares como en entornos laborales. ¡Que un descuido no apague tu Navidad! Las siguientes recomendaciones te permitirán disfrutar tus alumbrados navideños sin contratiempos ni sobresaltos. Ponlos en práctica a la hora de decorar tu hogar o lugar de trabajo. Verifica el estado del cableado y de los enchufes de las luces, adornos con iluminación y extensiones que vas a utilizar, especialmente, si las reutilizas año tras año. Es importante que los cables no estén enredados, que la cubierta protectora no presente desgastes o que los hilos conductores no se vean expuestos o debilitados. Si se presenta alguna de estas fallas, reemplázalos o solicita su reparación en un centro especializado. No hagas “remiendos” con cinta ni arreglos caseros. También debes revisar que no contengan bombillos fundidos y en caso tal, sustitúyelos para evitar un posible sobrecalentamiento del sistema. Asegúrate de que las instalaciones eléctricas estén en buen estado. Por ejemplo, que las cajas de los tomacorrientes estén bien aseguradas, que el enchufe se ajuste bien, que no genere chispas al momento de conectar un aparato o no se genere el fenómeno de “paso de corriente”. En caso tal, se debe contactar a un técnico electricista para que genere las reparaciones correspondientes. De igual forma, es aconsejable solicitar revisiones periódicas preventivas. No sobrecargues los tomacorrientes. De acuerdo con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, una mala práctica es recurrir a sistemas multitoma y conectar, a la vez, varios adornos e iluminaciones navideñas excediendo así su capacidad. Esta sobrecarga es una de las principales razones por las que se suelen presentar fallas eléctricas. La iluminación interior debe permanecer alejada de chimeneas, estufas, hornos, calentadores y otras fuentes de calor. Si vas a decorar la fachada de tu casa asegúrate que las luces que utilices sean aptas para exteriores, ya que su diseño debe proteger completamente el sistema eléctrico de cambios de temperatura y los recubrimientos deben ser resistentes al sol y la lluvia. Adicionalmente, es importante verificar la capacidad eléctrica del inmueble para corroborar que es apta para soportar la decoración navideña. En lo posible, procura contar con la orientación y asesoría de un experto. Ten cuidado a la hora de utilizar asadores eléctricos en tus festejos familiares. Revisa que su potencia y consumo de energía sea apto para la capacidad eléctrica de tu hogar. Aunque, por lo general, las luces están diseñadas para durar encendidas por largos periodos de tiempo, no es aconsejable dejarlas prendidas toda la noche pues su consumo no solo incrementa los costos en las facturas de energía, sino también el impacto ambiental porque aumentan la huella de carbono. No olvides la importancia de contar con un extintor multipropósito en tu hogar para atender emergencias que pueden ir  desde un cortocircuito, un descuido con una vela o una llamarada al momento de freír alimentos que contienen o puedan contener residuos de agua. Tener este equipo a la mano puede hacer la diferencia entre un incidente y una tragedia. Para celebrar el tradicional Día de las Velitas recuerda no poner las velas sobre superficies cuyos materiales sean  combustibles como tablas de madera, cartones o plásticos. Mantenlas alejadas de cortinas y objetos que se puedan prender fácilmente y ocasionar incendios. Los niños deberán permanecer a una distancia prudente y supervisados por un adulto responsable. No permitas que jueguen con la parafina derretida. El uso de pólvora y otros elementos pirotécnicos está restringido única y exclusivamente a personal experto y calificado. Bajo ninguna circunstancia permitas que los menores de edad manipulen estos artefactos. Recuerda que su venta está prohibida en el espacio público. Algunas señales de alarma para tener en cuenta  Cuando se presenta una falla eléctrica es usual que se generen algunos signos que indican que algo no anda bien. Es importante estar alerta y prestarles atención para actuar a tiempo. En este sentido, Diego Moreno Bedoya, director del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, comparte algunas de esas señales que no se pueden pasar por alto. Alteraciones en la luminosidad e intermitencias en el sistema eléctrico. La intensidad de las luminarias cambia constantemente o por momentos. Presencia de un sonido tipo “zumbido de abeja” en algunos puntos. Generación de chispas entre cables que entran en contacto. Sobrecalentamiento de los aparatos eléctricos y adornos navideños. Se ponen muy calientes al tacto. Generación de pequeños “cortos” a la hora de conectar elementos. Olor a

¡Que la única llama que arda sea la del espíritu navideño! Leer más »

Prevención del cáncer ocupacional que puede ser causado por derivados clorados presentes en labores de limpieza y desinfección

Prevención del cáncer ocupacional que puede ser causado por derivados clorados presentes en labores de limpieza y desinfección

Por: Daniel Arturo Quiroga Vargas / Ingeniero químico / Especialista en gerencia en salud ocupacional / Estudiante maestría en salud y seguridad en el trabajo / Líder técnico del CCS / Agosto de 2020 Introducción Los efectos agudos sobre la salud, originados por la exposición a productos de limpieza y desinfección, son bastante conocidos. En el año 2019, de acuerdo con cifras consolidadas por el Consejo Colombiano de Seguridad, el Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos (CISPROQUIM®) atendió 11.182 eventos de emergencia, de los cuales 769 (6.9%) de los casos correspondieron a intoxicaciones con desinfectantes domésticos, limpiadores, jabones y detergentes (Hernández, 2020a). Las estadísticas del Sistema Nacional de Datos Sobre Intoxicaciones de los Estados Unidos (NPDS, por su sigla en inglés), reportan que entre los años 2012 y 2016 los Centros Toxicológicos de dicho país recibieron un promedio de 44.000 consultas por año, relacionadas con productos que contienen Hipoclorito de Sodio; lo que corresponde al 2% del total de eventos atendidos anualmente. En Europa, por otra parte, información consolidada de los Centros Toxicológicos de Francia, Italia, Bélgica, Grecia, Turquía, España y Portugal, da cuenta de 21.915 casos de intoxicación con Hipoclorito de Sodio en un periodo de tres años, involucrando todas las vías de exposición (Slaughter et al., 2019). Almacenamiento de productos de limpieza y desinfección. Fuente: 123rf.com En el marco de la actual pandemia por COVID-19, los productos químicos de limpieza y desinfección han sido ampliamente empleados dentro de la estrategia de prevención de la transmisión del agente patógeno SARS-CoV-2. En los Estados Unidos, tan solo entre Enero y Marzo de 2020 los Centros Toxicológicos atendieron un total de 45.550 consultas relacionadas con este tipo de sustancias (Chang et al., 2020). Para establecer las razones detrás de la materialización de dichos eventos, en el mes de mayo de 2020  los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), realizaron una encuesta a 502 adultos, encontrando que los usuarios de estos productos desarrollan prácticas de alto riesgo para su salud y la de personas cercanas, como la preparación insegura de soluciones, la mezcla de diferentes productos para “potenciar su efecto”, el almacenamiento al alcance de niños e individuos vulnerables, la aplicación de desinfectantes domésticos directamente sobre los productos alimenticios (frutas y verduras) y sobre las manos y la piel, así como su inhalación e incluso su ingestión (Gharpure et al., 2020). Los efectos crónicos sobre la salud de las personas expuestas ocupacionalmente a productos de limpieza y desinfección están asociados a enfermedades que se manifiestan con el tiempo, después de un periodo prolongado de exposición a “bajas” dosis de estas sustancias, por debajo del nivel que puede generar los efectos agudos descritos anteriormente. Como sucede con otras sustancias químicas, muchos de los efectos crónicos son aún desconocidos, por lo que es difícil establecer una relación entre la exposición y la enfermedad, a consecuencia del largo periodo de latencia (Niño-Barrero et al., 2020). Entre los posibles efectos crónicos sobre la salud de las personas que desarrollan labores de limpieza y desinfección, se encuentran el asma ocupacional, la exacerbación de asma de origen común, la bronquitis crónica (Bello et al., 2009), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tanto por el uso directo de las sustancias químicas, como por una exposición indirecta o pasiva (Carder et al., 2019; Moual et al., 2014), la dermatitis irritativa de contacto, por agresión sobre la capa protectora externa de la piel (Araghi et al., 2020), y el cáncer de origen ocupacional (Dragani, 2020). En el presente artículo se abordará precisamente la prevención del cáncer de origen ocupacional que puede ser causado por los derivados clorados presentes en el ambiente laboral durante el desarrollo de estas actividades, generados a partir de reacciones del Hipoclorito de Sodio y de otros productos precursores de Cloro. Generación de derivados clorados en labores de limpieza y desinfección Blanqueadores, removedores de moho, limpiadores de inodoros, aerosoles de limpieza y  geles y polvos abrasivos contienen Hipoclorito de Sodio en una concentración aproximada del 5%, como único ingrediente activo o acompañado de otros elementos (surfactantes, fragancias, Cloruro de Sodio, Silicato de Sodio, Hidróxido de Sodio, antioxidantes y agentes antiespumantes) (Odabasi, 2008). Se ha establecido que el Hipoclorito de Sodio puede generar sustancias tóxicas a través de reacciones con compuestos orgánicos como los alcoholes, las cetonas y los ésteres (Bond et al., 2014), por lo que las etiquetas de productos químicos que lo contienen indican expresamente que se debe evitar su mezcla con otros agentes de limpieza. Específicamente, al ser mezclado con sustancias a base de Amonio, reacciona formando Cloraminas (NH2Cl y NHCl2), mientras que su mezcla con limpiadores de naturaleza ácida puede causar la liberación de Cloro gaseoso (Cl2) (Nazaroff & Weschler, 2004). Los productos comerciales con Hipoclorito de Sodio contienen estabilizantes que son añadidos para minimizar su reacción con componentes orgánicos en la formulación. Sin embargo, el largo tiempo que puede pasar entre la producción y el uso de la sustancia (incluso del orden de meses), permite que sean posibles reacciones entre el Hipoclorito y los surfactantes contenidos, de tal forma que se generen derivados clorados (Odabasi, 2008; Odabasi et al., 2014). Al respecto, estudios realizados por Shin y Lim (2017) y Ayri et al. (2020), identificaron y cuantificaron la generación de hasta nueve compuestos orgánicos volátiles halogenados (Cloroformo, Tetracloruro de Carbono, Tetracloroetileno, Clorobenceno, 2-clorotolueno, 4-clorotolueno, 1,2-diclorobenceno, 1,3-diclorobenceno y 1,4-diclorobenceno) y de dos ácidos haloacéticos (Ácido Dicloroacético, Ácido Tricloroacético), tras diversos análisis efectuados sobre productos de limpieza y desinfección adquiridos en la República de Corea, Estados Unidos, Alemania y Turquía. En cuanto al Cloroformo (CHCl3), la reacción del Cloro activo generado por el Hipoclorito de Sodio, con la materia orgánica natural presente en las superficies a tratar (mesas, cocinas, inodoros, etc.), puede formar dicho Trihalometano volátil (Andra et al., 2015; Odabasi, 2008). Este agente químico, de hecho, se encuentra presente en el agua potable como un subproducto de los procesos de tratamiento de esta (Lévesque et al., 2002; Odabasi, 2008; Wawryk et al., 2021), y su

Prevención del cáncer ocupacional que puede ser causado por derivados clorados presentes en labores de limpieza y desinfección Leer más »