Boletín RUC® al día

Seguridad en las Instalaciones Eléctricas

De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, sobre los accidentes de origen eléctrico reportados a la Superintendencia de Servicios Públicos, de los accidentes registrados durante el 2019 un 8% correspondió a la desatención de normas técnicas, 6% a fallas en el aislamiento, 4% a fallas en la instalación, 3% a descargas eléctricas, 2% a fallas de mantenimiento, 2% a cortos circuitos y 2% a malos contactos (Ministerio, 2020). En Colombia se cuenta con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, que tiene como fin definir las características básicas de las instalaciones eléctricas para garantizar la seguridad de la vida de personas y animales y del medio, basado en el control de dos tipos de riesgos: riesgos hacia los seres vivos enfocado a la prevención de accidentes por contacto directo o indirecto con partes energizadas, y riesgo hacia la infraestructura y medio ambiente, buscando la prevención de incendios y/o explosiones (Energía, Resolución 90708, 2013). La omisión de las medidas de seguridad definidas para las instalaciones eléctricas, pueden generar la afectación a los seres vivos y a la integridad de las infraestructuras. En este boletín hablaremos sobre la importancia de la seguridad de las redes eléctricas dentro de una infraestructura, entiéndase casa, edificio, fabrica, etc. Potenciales consecuencias por el no aseguramiento de las instalaciones eléctricas: En las personas Electrocución Quemaduras Caídas o golpes a causa de choque o arco eléctrico Muerte En infraestructura Incendios Explosiones Daños de equipos Errores más comunes en el aseguramiento de las instalaciones eléctricas: Instalación de redes por personal no competente Uso de materiales que no cumplen criterios normativos Uso de materiales no aptos para el tipo de uso de la red Manipulación o modificación de las instalaciones Falta de mantenimiento preventivo Exposición a condiciones ambientales adversas ¿Cómo controlar el peligro? Instalaciones bajo cumplimiento del RETIE Asegure que las instalaciones eléctricas den cumplimiento al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas a través de una persona competente. Para más información sobre RETIE consulte www.minenergia.gov.co/retie Instalaciones realizadas y/o verificadas por una persona competente El Consejo Nacional de Técnicos Electricistas – CONTE es el ente que expide las matrículas profesionales que avalan la competencia del personal autorizado para hacer instalaciones y/o aseguramiento de trabajos eléctricos. Verifique y asegure que las personas que realizan las labores de mantenimiento a redes e instalaciones eléctricas cuenten con tarjeta profesional de forma que asegure la competencia para la labor. Mantenimiento preventivo de Instalaciones eléctricas De acuerdo con el tipo de instalación, dimensión y actividades que alimente (industriales, domesticas u otras), se debe contar con un plan de mantenimiento preventivo periódico, con el fin de asegurar el remplazo de elementos que presenten desgaste o deterioro. Mantenimiento Predictivo de Instalaciones eléctricas A través de verificaciones técnicas especializadas a las redes eléctricas, se pueden identificar potenciales fallas en el sistema, de forma que sean corregidas previo a la ocurrencia de un incidente. Utilice las instalaciones eléctricas solo para el fin que fueron creadas No modifique, altere o sobre cargue las instalaciones eléctricas, al hacerlo puede generar una sobrecarga que resulte en una potencial incendio o explosión. Sistema de Puesta a Tierra Asegure que la infraestructura, así sea temporal, como carpas, contenedores o áreas provisionales de trabajo, cuente con sistema de puesta a tierra; este sistema busca que la instalación eléctrica se conecte a tierra con el fin de evitar, reducir o desviar el paso de corriente antes de que llegue al usuario por una falla en la aislación de los conductores activos. Enchufes Los enchufes deben ser de acuerdo con el tipo de uso que se les va a dar, no se pueden utilizar enchufes domiciliarios para actividades industriales, además se debe tener en cuenta el ambiente en que se instalen, identificando la necesidad de protecciones adicionales en caso de exposición a lluvia, intemperie, ambientes salinos u otros factores adversos. Los enchufes no deben estar quebrados ni con cables a la vista y no se debe sobre cargar a través del uso de adaptadores multitomas que no cuenten con las medidas de seguridad requeridas. Interruptores Los interruptores deben contar con tapas protectoras. Si se encuentran a la intemperie y de la misma forma deben contar con material aislante. Adicionalmente se debe tener en cuenta que en áreas donde se almacenen líquidos y/o gases inflamables pueden generar un riesgo de explosión. Uso de Extensiones Eléctricas Para contar con condiciones seguras en el uso de extensiones eléctricas se recomienda tener presente las siguientes condiciones: Instalar por vía aérea. Evitar uniones, ya que pueden producir fugas de corrientes. Utilizar extensiones eléctricas, que tengan su cubierta de aislación en buen estado, sin cortes, sin exceso de uniones, entre otras. No tirar ni arrastrar la extensión con herramientas, ni nada que pueda producir el corte de ésta. Proteger del agua. Fuente: Manual de Prevención de Riesgos Eléctricos. Recuperado el 19-septiembre-2020 de https://n9.cl/7sbb3 Ministerio de Minas y Energía. Resolución 90708 del 30 de agosto de 2013. Ministerio de Tecnologías de la Información y comunicaciones. Superservicios – Información de Accidentes de Origen Eléctrico-Formato19. Recuperado el 19-septiembre-2020 de https://n9.cl/mcdun

Seguridad en las Instalaciones Eléctricas Leer más »

Verificación del cumplimiento de las medidas de control del riesgo de contagio y transmisión de la COVID-19, en los procesos de evaluación RUC®

La reapertura de los diferentes sectores económicos y continuidad de los ya autorizados desde inicio del aislamiento preventivo en el país por ser servicios esenciales se encuentra enmarcado por directrices expedidas por el Gobierno Nacional con el fin de asegurar la implementación de medidas de prevención de la propagación del contagio de la COVID-19 por parte de las empresas en el país. El Ministerio de Salud y Protección Social ha expedido a través de resoluciones, los diferentes protocolos por actividad económica, que las empresas en el país deben implementar y asegurar para la continuidad o reactivación de sus actividades. Los protocolos de bioseguridad aplican para todos los sectores que reactivan y/o continúen sus actividades en el país y tiene alcance sobre empleadores, trabajadores del sector público y privado, aprendices, contratantes, contratistas, trabajadores dependientes e independientes, empresas de servicio temporal, estudiantes afiliados al SGRL y trabajadores en misión. El Consejo Colombiano de Seguridad promueve la protección de los trabajadores, empleadores y sus familias frente a los riesgos para la salud generados por la COVID- 19, lugares de trabajo sanos, seguros, saludables y estimulamos la continuidad de los negocios y apoyamos a empleadores y contratantes en la revisión y validación del SG-SST de cara al bienestar de las personas, cuidado del medio ambiente y cumplimiento legislativo. Dentro de los procesos de evaluación RUC®, uno de los criterios de auditoría corresponde a los requisitos legales que aplique a la organización, motivo por el cual, las directrices expedidas frente a la pandemia por COVID-19 por el Gobierno Nacional y diferentes Ministerios y organismos de control en el país, hacen parte de uno de los elementos a verificar en el proceso de auditoría. Desde el CCS en el proceso de auditoría RUC® se evaluará el protocolo de bioseguridad diseñado por las empresas, conforme al cumplimiento de obligaciones legales y aplicables a las actividades propias de la organización, requeridos para la reactivación o continuidad de sus operaciones. Se evaluará la capacidad del SG-SST para responder sistemática y oportunamente al control del riesgo biológico, conforme a las disposiciones definidas en el marco legal relacionadas con el protocolo de bioseguridad para el manejo de la COVID -19, la capacidad del SG-SST para garantizar ambientes sanos y seguros, además de la prevención de lesiones y enfermedades y su armonización y encadenamiento con los procesos relacionados con el SG-SST. Dentro del informe de auditoría RUC® se incluye un apartado referente a la verificación de estos criterios, buscando proporcionar a las empresas contratistas y contratantes información para la toma de decisiones frente a las medidas de prevención de contagio y aportar a la continuidad de las operaciones bajo un marco de prevención y cumplimiento legislativo. En el CCS estamos comprometidos en cuidar de todas nuestras partes interesadas tomado las medidas necesarias para salvaguardar la salud por el bien común de nuestra sociedad y del país.    

Verificación del cumplimiento de las medidas de control del riesgo de contagio y transmisión de la COVID-19, en los procesos de evaluación RUC® Leer más »