Boletín RUC® al día

Atrapamiento con recogedor de fardos

Trabajo que realizaba Jesús era un peón agrícola de 33 años y llevaba unos meses contratado en una pequeña empresa agrícola como operario de recolección de aceituna. Su tarea era colocar los fardos alrededor de los olivos, varearlos y después vaciar esos lienzos en un cajón recogedor implementado en el tractor. Accidente El equipo de trabajo disponía de dos neumáticos en la parte superior del cajón. Su movimiento era controlado por el tractorista. Entre varios trabajadores prepararon el faldón. Jesús introdujo el extremo entre las ruedas e indicaron al tractorista que las activara para que tiraran del telón y así volcar las aceitunas dentro del cajón. En ese momento se produjo un atasco. Para liberarlo tuvieron que invertir varias veces el giro de los neumáticos mientras el operario tiraba de la malla. En una de estas el fardo tiró de su mano hacia las ruedas con tal fuerza que le provocó el atrapamiento, aplastamiento del brazo y la fractura de varias costillas debido a la fuerza de succión de los rodillos. Otras circunstancias Causas Del análisis de los datos recogidos se deducen las siguientes causas del accidente: En este árbol de causas se relacionan los hechos que han contribuido en la producción del accidente Pudo haberse evitado En la obra se debieron haber adoptado los principios de la acción. Al empresario le El accidente podría haberse evitado si el fabricante no hubiera puesto en el mercado una máquina que no era conforme y que ponía en peligro la seguridad de los usuarios. La empresa también fue responsable pues no evaluó los riesgos del equipo ni tampoco comprobó que era segura antes de su compra. Nunca se debe asumir que una máquina es segura solo porque tenga marcado CE. Todo agricultor que disponga de esta máquina debería ser consciente de su peligrosidad por un diseño incorrecto. Lo recomendable sería dejar de utilizarla y contactar con el fabricante para que implemente los requisitos esenciales de seguridad. En todo caso la solución debe darla el fabricante por ejemplo instalando resguardos de protección de los neumáticos, una barrera física que impida el acercamiento a la zona de riesgo o un sistema de mando controlado por el operador y no por el tractorista. Para evitar el giro inverso accidental por error en los enganches hidráulicos, los conectores podrían pintarse con colores para asegurar el ensamblaje correcto. Fuente: Compendia de los primero 84 pudo haberse evitado – Base De Accidentes De Trabajo Investigados – Junta de Santa Lucia. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Atrapamiento con recogedor de fardos Leer más »

Seguridad en el manejo de tractores agrícolas

Principales accidentes con vehículos agrícolas   Los principales accidentes que se producen con los tractores son:  Los ocurridos cuando el tractor efectúa un vuelco de 180º y el conductor queda atrapado. Los causados por distracciones del conductor, pendientes pronunciadas, realización de trabajos cerca de cunetas o taludes, conducir a velocidad excesiva, usar puntos de anclaje muy altos. Pueden ser laterales (los más frecuentes) o hacia atrás. Medidas preventivas   Por caídas a distinto nivel Se producen al subir y al bajar del tractor, debido a que es un vehículo alto que por sus características presenta un desnivel considerable hasta el suelo. Medidas preventivas Por atropello o auto atropello Ocurre cuando el tractor o apero que arrastra pasa por encima de una persona. Si se trata del conductor se llama auto atropello. Este último se asocia, en la mayoría de los casos, a paradas y estacionamientos defectuosos que se realizan porque surge un imprevisto que hace que el conductor baje a comprobar la máquina o el apero. Medidas preventivas Por atrapamiento Podemos distinguir dos tipos de atrapamiento:  Medidas preventivas Por incendio Debido a que el tractor tiene algunos elementos, como pueden ser el motor o el tubo de escape, que alcanzan temperaturas elevadas; que además transporta sustancias combustibles y trabaja entre medios que arden con facilidad. Medidas preventivas Los puntos y zonas de peligro de los tractores a los que hay que prestar más atención para la prevención de riesgos laborales son: Órganos de accionamiento Son los elementos que se activan para comunicar las órdenes a los equipos de trabajo.  Medidas de seguridad Protecciones Se dispondrán en el tractor para proteger las diferentes partes de este de proyecciones, caídas de objetos y roturas.  Se colocarán resguardos en las zonas en las que se puedan producir enganches o trabados para evitar el acceso o impedir la maniobra que pueda producir un atrapamiento. Características de los resguardos y dispositivos de protección Puntos de engranaje Se produce cuando dos piezas al estar en movimiento, siendo al menos una de ellas circular, se arrastran la una a la otra por contacto entre ambas. Los principales riesgos que generan los puntos de engranaje son heridas en alguna parte del cuerpo, cuando la atrapa un punto de engranaje, o el arrastre del conductor por usar ropa holgada. Medidas preventivas Puntos de atrapamiento o enganche Los elementos giratorios de la maquinaria son posibles puntos de atrapamiento, aunque los principales accidentes son causados por los ejes y elementos rotatorios. Suelen originarse porque se engancha un hilo o una pieza rota o incluso el pelo, si el tractorista lo lleva largo.  Medidas preventivas Puntos de cizallamiento – puntos cortantes Las maquinarias agrícolas utilizan diferentes sistemas, alternativos y rotatorios como elementos de corte. Son bastante peligrosos ya que no diferencian lo que cortan y por tanto la mejor prevención de posibles accidentes es alejarse de ellos cuando estén en movimiento. Medias preventivas Zona de aplastamiento Se producen al chocar dos objetos sólidos en movimiento o cuando un objeto colisiona con otro que está parado.  Este riesgo puede afectar a terceras personas (ejemplo: cuando el conductor del tractor no se da cuenta que hay una persona entre el tractor y el apero que va a enganchar en él), o a una única persona (ejemplo: el tractorista se coloca bajo un apero para repararlo, pero no lo bloquea).  Medias preventivas Zonas de proyección Algunas máquinas pueden proyectar partículas y otros elementos con gran fuerza y velocidad. Para evitar los accidentes se debe conocer la maquinaria y los elementos que generan el riesgo, trabajando de forma que se impida que otras personas corran peligro Medidas preventivas Referencias Cursos profesionales online. https://cursodemaquinariapesada.es/los-cursos/curso-online-seguridad-en-el-manejo-de-tractores-agricolas

Seguridad en el manejo de tractores agrícolas Leer más »

Conoce las empresas galardonadas en ‘Honoris RUC®’

El Comité Operativo del RUC®, órgano encargado de realizar evaluación y seguimiento al funcionamiento del Registro Uniforme en Seguridad, Salud en el trabajo y Ambiente de Contratistas – RUC®, ha establecido en su proceso de mejoramiento continuo un reconocimiento a la gestión de las empresas contratistas. Este reconocimiento a la gestión busca destacar cada año la labor y los resultados obtenidos por las empresas inscritas y evaluadas en el RUC® y así reconocer el esfuerzo de los empresarios y de sus trabajadores en línea con el cumplimiento de normatividad, buenas prácticas en SSTA y excelencia operacional superando las expectativas de vida laboral en Colombia. En este proceso se establecieron requisitos los cuales se llevaron a cabo mediante tres fases finalizadas en el mes de febrero del 2024. Fase 1. Preselección Para esta fase se verificaron las empresas que cumplieran con estos requisitos: Fase de preselección 2. En esta fase, el CCS evaluó de manera remota a las empresas preseleccionadas, para realizar la evaluación de verificación de Excelencia de la Mejora Continua del SG-SST, con base en la Guía de Mejora Continua del SG-SST: Con base en el proceso de verificación, cuatro empresas evidenciaron cumplimiento de todos los criterios anteriormente mencionados Fase 3. Premiación La información recopilada de las empresas preseleccionadas se suministró a un equipo de jurados, quienes realizaron el análisis previo para la selección y otorgamiento del reconocimiento. Como resultado final, se da el Reconocimiento RUC® Gestión a las empresas a las empresas: Destacamos su compromiso y esfuerzo permanente en este camino de mejoramiento continuo del RUC® y los invitamos a continuar trabajando por una Colombia más segura y próspera.

Conoce las empresas galardonadas en ‘Honoris RUC®’ Leer más »

Intoxicación por Monóxido de Carbono en lugar de trabajo

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo – BINVAC 084. Descripción del evento Trabajador de una empresa de mantenimiento de calderas comunitarias que realiza diariamente las tareas de limpieza y puesta en marcha de las calderas de carbón de diferentes edificios de comunidades de propietarios. Descripción del accidente Como cada día, el trabajador inició su jornada laboral realizando las visitas a las diferentes comunidades que tienen concertadas, donde su tarea principal consiste en la limpieza y retirada de la ceniza de la caldera para proceder posteriormente a la recarga de carbón y su puesta en funcionamiento. Al finalizar el turno de mañana, y ante la ausencia del trabajador en su domicilio, otro compañero de la empresa inició su búsqueda por las distintas comunidades que tiene asignadas y encontró al trabajador accidentado, desvanecido en el suelo del cuarto de calderas de una de ellas. Lo sacó al exterior del edificio donde fue asistido por el servicio de emergencias. Datos complementarios El cuarto de calderas se encuentra situado en el sótano del edificio y está formado por dos habitaciones. En la primera de ellas, a la que se accede por una escalera de fábrica, está instalada la caldera de carbón. Esta sala se comunica por medio de una puerta cortafuegos con otra adyacente donde se almacena el carbón, y que cuenta con un pequeño hueco o tronera que, a través de un conducto, desemboca en la calle donde se encuentra la trampilla para realizar desde allí el vertido del carbón al interior. Al estar cerrada con la puerta cortafuegos, la ventilación en el interior de la sala de la caldera es prácticamente inexistente. Cuando acude el servicio de Bomberos, realiza una medición de CO en la planta principal del edificio, es decir, una planta superior al cuarto de calderas, y el resultado es de 2.000 ppm. El monóxido de carbono (CO) es un gas sin olor, sin color, sin sabor y no irritante, que se forma principalmente a partir de la combustión de los hidrocarburos. La unión del CO a la hemoglobina es de 200 a 300 veces más fuerte que la del oxígeno, y forma carboxihemoglobina que altera el transporte de oxígeno y su disponibilidad en los tejidos. El nivel letal para la vida es de 1.200 ppm (0,12%), en exposiciones de pocos minutos. La instalación cuenta con un sistema de detección y alarma de CO que en el momento del accidente se encontraba desconectada. Causas Recomendaciones Preventivas

Intoxicación por Monóxido de Carbono en lugar de trabajo Leer más »

Prevención de intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)

Fuente: Semusad prevención de riesgos laborales – https://www.semusad.es/intoxicacion-monoxido-trabajo/ ¿Qué es el monóxido de carbono? El monóxido de carbono (CO), conocido como el «asesino silencioso», es un gas incoloro, inodoro e insípido. La incapacidad de detectarlo fácilmente aumenta su letalidad. Es un peligro industrial común como resultado de la combustión incompleta de gas natural y cualquier otro material que contenga carbono, como gasolina, queroseno, petróleo, propano, carbón o madera. ¿Cómo se puede dar la intoxicación por CO en el trabajo? En el lugar de trabajo, la exposición al CO puede ocurrir en operaciones cerca de hornos, generadores o forjas. Algunos procesos de productos derivados del petróleo y herramientas que funcionan con gasolina, como las lavadoras de alta presión, los soldadores y las bombas también producen CO. Una de las fuentes más comunes de exposición ocupacional es el motor de combustión interna, según la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). Los trabajadores en salas de calderas, cervecerías, muelles, almacenes, refinerías de petróleo, producción de pulpa y papel, producción de acero y cerca de altos hornos u hornos de coque corren el riesgo de estar expuestos a niveles nocivos de monóxido de carbón. El monóxido de carbono desplaza el oxígeno en la sangre y priva al corazón, el cerebro y otros órganos vitales del oxígeno. Grandes cantidades de CO pueden asfixiar a un individuo en minutos sin previo aviso. ¿Cuáles son los primeros síntomas? Los síntomas iniciales de intoxicación por CO pueden incluir opresión en el pecho, dolor de cabeza, fatiga, mareos, somnolencia o náuseas. Durante exposiciones prolongadas o altas, los síntomas pueden incluir vómitos, confusión y pérdida del conocimiento. El envenenamiento por CO puede revertirse si se detecta a tiempo, pero el envenenamiento agudo puede provocar daños permanentes en el corazón y el cerebro. ¿Cómo debes actuar si alguien se intoxica? Si sospechas que alguien se ha intoxicado por CO se recomienda seguir las siguientes acciones: Prevenir la exposición insegura a CO El límite de exposición permisible prohíbe la exposición de los trabajadores a más de 50 partes por millón de partes de aire como promedio durante un período de tiempo de 8 horas. La exposición a concentraciones superiores a 100 partes por millón constituye una violación grave, y cualquier exposición superior a 500 partes por millón se considera peligro inminente. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional ha recomendado que el estándar se cambie a menos de 40 partes por millón y que cualquier exposición más allá de 200 partes por millón esté estrictamente prohibida. Para reducir las posibilidades de intoxicación por CO en el lugar de trabajo, se recomienda tomar las siguientes medidas de precaución:

Prevención de intoxicación por Monóxido de Carbono (CO) Leer más »

La voz de las empresas

El Consejo Colombiano de Seguridad en la búsqueda de asegurar abrazos, comparte una inciativa con fin de promover las prácticas y acciones implementadas por las organizaciones para la gestión efectiva de seguridad, salud en el trabajo, gestión ambiental, seguridad operacional y sostenibilidad; poniendo al servicio de los diferentes actores, el conocimiento aplicado para promover la mejora continua de los diferentes sectores. Por tanto, nos encontramos construyendo el “Banco de colaboración colectiva y prácticas empresariales” el cual está dirigido a las empresas miembros del CCS, que quieren exponer sus prácticas empresariales de contenido técnico a través de los comités técnicos, la Revista Protección & Seguridad o simplemente como un beneficio de su inscripción. Estas acciones deben estar encaminadas a la prevención de accidentes que generen enfermedades laborales, buscando con ello entornos de trabajo seguros y saludables; con el propósito de realizar una compilación de la información y posterior divulgación en los espacios designados para este fin. Se realizará una caracterización por sectores de la industria, objetivo de práctica empresarial, enseñanza e información de contacto y se remitirá a las empresas seleccionadas el formato correspondiente del CCS para su diligenciamiento y remisión al CCS para posterior realización del diseño en el portal para la publicación de las prácticas empresariales seleccionadas. Con este nuevo beneficio se esperan los siguientes resultados: ¡No esperes más y participa! Envía la información al correo electrónico: gerencia.auditoriaruc@ccs.org.co 

La voz de las empresas Leer más »

Lesión de dedos en mano derecha con machete

Descripción del evento Un auxiliar general sufrió un trauma en los dedos 3, 4 y 5 de la mano derecha tras un incidente con un machete mientras caía en una cárcava durante la actividad de siembra de árboles en el área de rehabilitación de comuneros Nivel 200. Resumen del incidente – Descripción ampliada El auxiliar general se encontraba realizando tarea de limpieza con el machete durante la actividad de siembra de árboles, cuando un compañero le solicita que le haga limpieza en otro sitio, este se dirige hacia el lugar indicado por su compañero y durante su desplazamiento cae en un surco de erosión de aproximadamente 50 cm de profundidad, pierde el equilibrio y su reacción fue usar el machete como apoyo para evitar la caída, lo que ocasiona que su mano se deslice sobre el filo de la hoja y se lesione los 3 dedos de la mano derecha (medio, anular y meñique). Fotos y diagramas del incidente Acciones inmediatas Investigación Causas directas Factores contribuyentes clave /causas básicas Defensas ausentes o fallidas Acciones individuales o de equipo (incluidas las infracciones de los CSV) Tarea o condiciones ambientales (lugar de trabajo/humano) Factores organizativos Acciones correctivas / preventivas Fuente: Contratista Consejo Colombiano de Seguridad – Constructora Sucre Ltda. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo de Nidya Mariela Corzo Zambrano gerencia.auditoriaruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Lesión de dedos en mano derecha con machete Leer más »

Uso de herramientas manuales en la agricultura

Las herramientas manuales se pueden definir como instrumentos de trabajo utilizados generalmente de forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana. Las labores en agricultura demandan herramientas para una cantidad de labores, entre ellas: En la agricultura por la diversidad de tareas que se llevan a cabo es variado el uso de las herramientas manuales que se requieren para las labores. Podemos disponer para las tareas agrícolas: sierras, hachas, palas, azadores, machetes, picos, macanas, chuzas, limas, entre otras, encontrándose éstas de diversas formas y tamaños. Así mismo para labores agrícolas misceláneas se pueden utilizar: tijeras, alicates, serruchos, destornilladores, cinceles, llaves, tenazas, mazos, martillos, entre otras. Como se observa es amplia la gama de herramientas manuales que la actividad demanda. Estas, de acuerdo con la tarea que se desarrolle, deberán tener sus propias características de seguridad y diseño ergonómico, con el fin de garantizar una tarea segura y práctica para el operario. Las herramientas manuales utilizadas en las labores agrícolas se pueden subdividir en: Los accidentes más comunes por el uso de herramientas manuales en la actividad agrícola son: Algunas de las principales causas de los accidentes por uso de herramientas manuales son: Criterios preventivos básicos Con el fin de controlar los factores de riesgo en utilización de herramientas manuales, se debe establecer un programa preventivo de seguridad que contemple las siguientes medidas: Las herramientas de mano deben ser de material de buena calidad, especialmente las de choque (machete, palas, picos, etc), las cuales deben contener una buena aleación de acero, ser fuertes para soportar golpes sin mellarse o formar rebordes en los filos. Los mangos deben ser de madera dura, lisos y sin astillas o bordes agudos. Estos deben estar perfectamente colocados. Mantenimiento El perfecto estado que requieren las herramientas demanda una revisión periódica por parte del personal especializado. Este control puede realizarse mediante control centralizado o bien mediante supervisión a cargo de jefes de grupo. Capacitación – Utilización Al iniciar cualquier tarea, se debe escoger siempre la herramienta apropiada y revisar que está en buen estado. La capacitación y formación de los trabajadores por parte de los mandos medios en el uso correcto de las herramientas son fundamentales. Además, entre otras cosas, debe tomarse en cuenta las siguientes precauciones: Cuando deban emplearse equipos de protección personal, velar que sean de buena calidad y que el operario conozca como utilizarlos. Almacenamiento El almacenamiento debe hacerse de tal forma que su colocación en los tableros o cuartos de herramientas sea correcta, que la falta de alguna de ellas sea fácilmente comprobada, que estén protegidas contra su deterioro por golpes o caídas y se tenga acceso fácil sin riesgo de cortes con el filo de sus partes cortantes. Las personas que trabajan en máquinas deben disponer de armarios o estantes para colocar y guardar las herramientas que se usan. Se debe evitar dejarlas en el suelo, en zonas de paso o en lugares elevados ya que pueden ocasionar lesiones al caer sobre alguna persona. Las herramientas cortantes o con puntas agudas se deben guardar provistas de protectores de cuero o metálicos para evitar lesiones por contacto o al momento de transportarlas. Transporte Cuando se deban transportar herramientas éstas deben estar debidamente protegidas y en dispositivos de transporte adecuado, se indican algunas recomendaciones: En estos casos, las herramientas deben llevarse en fundas con los filos debidamente protegidos. Condiciones de seguridad a evaluar antes, durante y después de utilizar herramientas manuales Los diferentes niveles de supervisión (Capataces, encargados de cuadrilla, etc.) y a los propios trabajadores les corresponde mantener vigilancia permanente del buen uso y estado de las herramientas de trabajo. Las prácticas de trabajo apegadas a procedimientos seguros tienen como resultado tareas más seguras y productivas. Referencias

Uso de herramientas manuales en la agricultura Leer más »

Transporte terrestre automotor especial de pasajeros

En este boletín finalizamos con el tercer y último de los anexos definidos según el tipo de transporte, “A1.3. Transporte terrestre automotor especial de pasajeros” Ten en cuenta que si pertenece a esta clasificación, adicional de la guía RUC® transporte, debe tener en cuenta el anexo especifico. Este incluye: Documentación La empresa debe: La empresa debe: – Condiciones. – Obligaciones. – Valor de los servicios contratados. – Número de pasajeros a movilizar. – Horarios de las movilizaciones. – Áreas de operación. – Tiempos estimados de disponibilidad de los vehículos. – Así como toda la información necesaria para desarrollar un plan de rodamiento que permita determinar los factores de ocupación y las necesidades de incremento de la capacidad transportadora global. En ninguna circunstancia se podrá contratar directamente el servicio de transporte terrestre automotor especial con el propietario, tenedor o conductor de un vehículo. – Contrato de administración integral del vehículo: en este tipo de contrato le corresponde a la empresa de transporte la gestión integral del automotor sin intervención del propietario o locatario, con arreglo previo de una contraprestación económica periódica que definirán las partes y que se cancelará por la empresa de transporte al suscriptor del contrato de vinculación. – Contrato de administración por afiliación: en este tipo de contrato la gestión del automotor corresponde al propietario del vehículo, el cual debe mantenerlo en óptimas condiciones técnicas, mecánicas, aseo, presentación y seguridad, con el riesgo de que la empresa de transporte se abstenga legítimamente de incluirlo en su plan de rodamiento. En los contratos de vinculación de flota con administración integral o por afiliación, la empresa debidamente habilitada para prestar el Servicio Público de Transporte Terrestre Especial debe: – Ejercer el control efectivo durante la operación de todos los vehículos que están incorporados en su capacidad transportadora. – Prestar el servicio público de transporte y no ejecutar acto alguno que implique, que el servicio es prestado por una persona no autorizada. Ni los contratos de vinculación de flota con administración integral ni los que tienen por objeto la afiliación podrán dar lugar a que el servicio se preste por una persona diferente a la empresa de transporte habilitada. La empresa debe facilitar la suscripción de los contratos de transporte a través de medios tecnológicos, articulados con el sistema de información establecido por el Ministerio de Transporte. De conformidad con la legislación vigente, las empresas de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial deben tomar por cuenta propia para todos los vehículos que integran su capacidad transportadora, con una compañía de seguros autorizada para operar en Colombia, las pólizas de seguros de responsabilidad civil contractual y extracontractual que las ampare contra los riesgos inherentes a la actividad transportadora, así: – Muerte. – Incapacidad permanente. – Incapacidad temporal. – Gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios. – El monto asegurable por cada riesgo no podrá ser inferior a cien (100) SMMLV por persona, cuantías que deberán incluir el amparo de perjuicios inmateriales. – Muerte o lesiones a una persona. – Daños a bienes de terceros. – Muerte o lesiones a dos o más personas. – El monto asegurable por cada riesgo no podrá ser inferior a cien (100) SMMLV por persona, cuantías que deberán incluir el amparo de perjuicios inmateriales. La vigencia de las pólizas de seguro será condición para la operación de la totalidad de los vehículos propios o legalmente vinculados a las empresas autorizadas para la prestación del servicio en esta modalidad de transporte. Controles Operacionales La empresa debe: Vehículos y Equipos La empresa debe mantener documento que describa el programa de reposición del parque automotor con el que cuenta la empresa. Los vehículos destinados a la prestación del Servicio Público de Transporte Terrestre Especial deben cumplir las condiciones de homologación que el Ministerio de Transporte adopte, con base en estándares internacionales acreditados, considerando condiciones de materiales, absorción de impactos, elementos y condiciones de seguridad del equipo y de su uso. Ningún vehículo podrá operar sin contar con el concepto favorable del departamento técnico de equipos de transporte de la respectiva empresa, emitido dentro del mes anterior. En los casos de vinculación de flota por afiliación, la empresa debe designar suficientes centros de mantenimiento para que el propietario se acerque a ellos, con el propósito de que se cumpla con el programa de mantenimiento preventivo de la empresa. Vigilar y garantizar el cumplimiento de la obligación de realizar revisión técnicomecánica cada año, de cada vehículo que se encuentre en el parque automotor de la empresa. Los vehículos de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial deben: Ninguna persona natural o jurídica podrá contratar el servicio de transporte con empresas de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial que ofrezcan vehículos que hayan cumplido su tiempo de uso, ni contratar directamente vehículos sin acudir a la empresa debidamente habilitada. La empresa debe exigir en todos los vehículos el porte de la calcomanía “Cómo Conduzco”, en perfecto estado y siempre visible, según lo ordenado por la Superintendencia de Transporte, y cumplir con los requisitos técnicos señalados por esta.

Transporte terrestre automotor especial de pasajeros Leer más »

Cuerpo extraño en ojo

Descripción En las horas de la mañana trabajando en BC 508, un colaborador se encontraba trabajando con escalera de la parte arriba. El colaborador afectado sostenía la escalera, sopló viento y le cayó cuerpo extraño. Esto sucedió a las 9:40am, el compañero trató de limpiarse, pero no tuvo ninguna mejoría. Transcurrió la hora del almuerzo a las 12:40p.m. y al regreso al lugar de trabajo manifiesta que se sentía muy mal. El compañero observa el ojo el otro colaborador y este lo tenía muy enrojecido. Inmediatamente notifica al supervisor. Diseño esquemático del árbol de los 5 porque Resumen de causas y conclusiones Causas inmediatas Actos subestándares Causas básicas Actos subestándares Medidas de intervención necesarias a implementar buscando que el evento no se repita Fuente: Contratista Consejo Colombiano de Seguridad. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Cuerpo extraño en ojo Leer más »