Nombre del autor:Comunicaciones_ccs

SST y sostenibilidad, sinergia que impulsa un crecimiento más equitativo, justo y resiliente

Por Adriana Solano Luque, Presidenta Ejecutiva – presidencia@ccs-org-co Al analizar con detenimiento las sentidas necesidades de la sociedad, del país y, en general, del empresariado, en ese papel de generar sistemas económicos que permitan el crecimiento colectivo y la prosperidad de las comunidades, vemos cómo se convierte en un sentir “común” encontrar acciones o buenas prácticas que contribuyan a la generación de valor compartido. Esta mirada se convierte en nuestra mayor fuente de inspiración para la versión 56 del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, sobre el cual se enfoca esta edición especial de Protección & Seguridad. Para una organización que, sin importar las circunstancias económicas, políticas o de seguridad del país, ha llevado a cabo este espacio técnico y académico de manera sistemática durante 56 años consecutivos, es un gran reto conocer esas necesidades y elegir a los mejores representantes para nutrir una agenda académica que responda a las exigencias de actualización y aporte a la coyuntura que demanda la alta dirección, los responsables de seguridad y salud en el trabajo, así como a todos aquellos cuyo propósito es cuidar y proteger la vida. Esta será, tal vez, una edición histórica en la trayectoria del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). En primer lugar, porque nuestro principal objetivo será generar conversaciones para la construcción de un mundo laboral sano, seguro y con bienestar, como pilares fundamentales de la sostenibilidad. En segundo lugar, se llevará a cabo en este escenario el tercer Foro ARISE (Alianza del Sector Privado para las Sociedades Resilientes a los Desastres), evento que convoca a esta red de entidades del sector privado de las Américas y el Caribe, dirigida por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, con el propósito de intercambiar experiencias y buenas prácticas en la gestión adelantada. Valga destacar que, en Colombia, el CCS y la ANDI han sido los líderes focales de esta iniciativa desde hace más de 8 años; por ello, desarrollar este foro en el marco de nuestro Congreso nos llena de gran orgullo y satisfacción. Es así como en este Congreso estamos llamados a participar como agentes de cambio, dispuestos a explorar nuevas ideas, compartir experiencias y aprender juntos. Seremos testigos de cómo la SST se entrelaza con la sostenibilidad, creando una sinergia que impulsa un crecimiento más equitativo y amigable con el medio ambiente. Tendremos la oportunidad de impulsar iniciativas innovadoras, fomentar la colaboración y establecer alianzas estratégicas que nos permitan avanzar hacia un futuro donde la sostenibilidad sea un valor innegociable. Aunado a lo anterior, la generación de resiliencia adquiere un protagonismo aún mayor, ya que nos invita a superar los desafíos y adaptarnos a las transformaciones constantes. En un mundo con desastres y crisis cada vez más frecuentes, la resiliencia empresarial se torna crucial. El sector privado tiene un papel fundamental adoptando prácticas empresariales responsables y sostenibles que contribuyan a la mitigación de riesgos, medidas de prevención y adaptación, implementación de controles y participación en la respuesta y recuperación ante desastres. Al invertir en infraestructuras resilientes, promover la diversificación económica y colaborar con otros actores, se crea un entorno seguro y se fortalece a las comunidades vecinas. ¿Cómo? Es parte de la conversación que queremos dar en esta edición del Congreso. Estamos firmemente convencidos de que, al concluir estos tres días llenos de aprendizaje y descubrimientos, cada participante regresará a sus actividades laborales cotidianas con un conocimiento innovador en gestión de riesgos y una perspectiva renovada sobre cómo integrar estrategias sostenibles para abordar los desafíos presentes y futuros. Continuaremos contribuyendo en la construcción de espacios laborales sanos, seguros y con bienestar, tal como lo hemos hecho los últimos 69 años; un propósito que nos permita garantizar que Aseguramos Abrazos.

SST y sostenibilidad, sinergia que impulsa un crecimiento más equitativo, justo y resiliente Leer más »

Lo que debe saber sobre el 56 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente

Del 5 al 7 de julio. Bogotá, Compensar, sede Av. Carrera 68. Una nutrida agenda académica con expertos nacionales e internacionales trae la edición 56 del Congreso en Seguridad, Salud y Ambiente, que tendrá lugar en Bogotá, del 5 al 7 de julio. Habrá opción de conexión para quienes estén interesados en participar virtualmente.  Los desafíos actuales en materia de gestión de riesgos, trabajo decente y desarrollo sostenible precisan conocimientos actualizados, herramientas prácticas e intercambio de saberes y experiencias. Por eso, el Consejo Colombiano de Seguridad ha realizado una rigurosa selección de temas que responden a las nuevas perspectivas y corrientes mundiales, así como a los más recientes desarrollos, en seis bloques temáticos: De esta manera, los interesados podrán conocer las principales tendencias mundiales en Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente; enterarse de las últimas actualizaciones en legislación en SST y ambiente; y encontrar un espacio de relacionamiento con los principales líderes prevencionistas del país, junto con una importante delegación de expertos internacionales en el área. El evento comprende 50 conferencias con expertos nacionales y 30, internacionales. Además, se realizarán cuatro foros de actualidad: A estos espacios académicos se suman dos masterclass de liderazgo: III Foro Regional ARISE En el marco del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, se realizará este Foro liderado por la Red ARISE Colombia en colaboración con las redes de la región, la Oficina de las Naciones Unidas para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNDRR), el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Unicef y CBi (OCHA/UNDP). Se realiza con el propósito de intercambiar buenas prácticas, presentar el trabajo realizado sobre las líneas prioritarias de las redes y vincular al sector privado con la comunidad de la reducción de riesgo de desastres. Los principales objetivos del encuentro son: Al foro asistirán representantes del sector privado de las Américas y el Caribe, a través del compromiso de las 22 redes ARISE de la región. Asimismo, se prevé la asistencia de actores interesados en la reducción de riesgo de desastres, como asociaciones empresariales, cámaras de comercio, sistemas nacionales de gestión de riesgos de desastres, organizaciones intergubernamentales y otros socios, incluidos donantes, organizaciones internacionales, regionales y subregionales, agencias de las Naciones Unidas, organizaciones multilaterales y de cooperación bilateral. Feria de la Seguridad Integral El evento integra, además, la Feria de la Seguridad Integral, un espacio técnico comercial que ofrece la oportunidad de conocer las últimas novedades y tendencias en servicios y productos de seguridad industrial.  La Feria se realizará en el Centro de Desarrollo Empresarial de Compensar, en Bogotá, y congrega más de 60 empresas expositoras, nacionales e internacionales, con más de 90 categorías de productos y servicios en seguridad, salud en el trabajo y ambiente. Todos los interesados podrán participar sin costo, previo registro en:

Lo que debe saber sobre el 56 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente Leer más »

Estamos modo presencial en las auditorías RUC®

La auditoría remota como se define en la norma 19011 en su última versión se remite al uso de tecnología para la recolección de información, entrevistar a un auditado, etc., cuando los métodos cara a cara no son posibles o deseados. Las auditorías virtuales son llevadas a cabo cuando la organización realiza trabajos o proporciona servicios usando un entorno online, comúnmente la auditoría de una ubicación virtual a veces se denomina auditoría virtual. La auditoría virtual puede hacer parte de la auditoría remota. Por lo anterior es necesario manejar el término auditoría remota para referirnos a la gestión con el uso de las TIC´s que realizan nuestros auditores en la verificación del o los sistemas(s) de gestión que actualmente se encuentran certificados por el CCS en las diferentes normas. Sin embargo, una vez finalizada la emergencia sanitaria, las auditorías RUC y las diferentes evaluaciones de los campos se realizan de manera presencial, por tanto, es importante que la organización genere la logística necesaria para el desarrollo de estas actividades incluyendo los desplazamientos a campo, teniendo en cuenta que los costos de desplazamiento para las visitas a realizar fuera de las ciudades bases de los profesionales serán asumidos por las empresas a visitar en el sitio respectivo. Siempre y cuando sea posible la programación de varias empresas para una misma región o ciudad este costo será prorrateado entre las diferentes empresas programadas, lo anterior conforme lo establecido en el Reglamento del RUC en el Capítulo V Articulo 11 Preliminares ítem d. La organización sólo puede recibir auditoría remota del CCS de manera parcial o total si esta no está operando regularmente debido a situaciones de contingencia o si sus actividades comerciales se hacen netamente bajo la modalidad de trabajo en casa o trabajo remoto.  Para ello el auditor deberá evaluar si los procesos o actividades que se realizan son representativos y permiten el cumplimiento de los objetivos de la auditoría, esto se determinará con el ejercicio de viabilidad y análisis de riesgos que debe realizar el auditor antes de iniciar la auditoría y que será comunicado a la organización previamente. Si durante el ejercicio remoto se evidencia que la información no fluye o que la conectividad no se encuentra en óptimas condiciones de manera que se ponga en riesgo el cumplimiento de los objetivos de la auditoría, el auditor podrá indicar que la auditoría remota no es viable y deberá ser reprogramada de manera presencial según la disponibilidad de agenda de la programación.

Estamos modo presencial en las auditorías RUC® Leer más »

Mordedura de serpiente en extracción de carbón

Descripción Trabajador, auxiliar de una empresa contratista, sufrió mordedura de serpiente venenosa Patoco Porthidium lansbergii en el dedo pulgar de la mano derecha al momento de resbalarse y anteponer la mano en el suelo precisamente sobre la serpiente mencionada, cuando realizaba labores de rescate de fauna en avance minería tajo ANNEX.  El auxiliar decidió retirarse el guante para sujetar el GPS y tomar el punto con mayor facilidad referente al sitio de rescate de una serpiente no venenosa “Nariz de cerdo” Phimophis guianensis la cual había sido capturada momentos antes. Información del animal Nombre común: Patoco Nombre Científico: Porthidium lansbergii Edad: Adulta Longitud Total: 38 cm Peso: 24 gr Sexo: Hembra Descripción del animal: Serpiente venenosa de la familia Viperidae Acciones inmediatas Evidencias En la persona En el animal: En el Área Causas inmediatas Causas básicas Defensas fallidas o ausentes Acciones individuales o de grupo Condiciones de la tarea o entorno Factores organizacionales Recomendaciones Fuente: Contratista Consejo Colombiano de Seguridad – Constructora Sucre Ltda. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Mordedura de serpiente en extracción de carbón Leer más »

Manipulación segura de serpientes en campo

Las serpientes son reptiles ectodermos que se caracterizan principalmente por tener el cuerpo recubierto de escamas, carecer de extremidades y poseer una lengua bífida. Pueden vivir en hábitats terrestres, acuáticos o mixtos. Para cazar y aniquilar las presas que consumen lo hacen a través de dos métodos, dependiendo de la especie puede ser a través de la constricción o mediante la inoculación de veneno durante la mordida a sus víctimas. Durante la manipulación de serpientes no se debe perder de vista el animal y se debe mantener siempre una distancia prudente (mayor a dos metros) en caso de ataque. La interacción directa e indirecta con estos reptiles se puede presentar en diferentes escenarios. Estos pueden ser desde ambientes de cautividad en donde se encuentran como parte de exposiciones, investigaciones, zoológicos o parques; hasta áreas silvestres en donde las podemos encontrar por casualidad al trabajar en campo o como objeto de estudio y conservación. Un amplio grupo de personas pueden estar en contacto con estos reptiles, principalmente guardabosques, paisajistas, agricultores, jardineros, jornaleros, trabajadores de la construcción, campesinos, zoólogos y en especial herpetólogos, los cuales son profesionales especializados en el estudio de los reptiles. Al desplazarse y trabajar en lugares en donde habiten o puedan refugiarse las serpientes, es indispensable contar con los elementos de protección personal y los equipos de manipulación adecuados, con el fin de evitar y disminuir el riesgo de ser mordido o inoculado con veneno. Incluso, si se cuenta con todas las medidas de precaución, se pueden presentar accidentes en donde alguna persona que se encuentre en el área resulte mordida, por ello es importante conocer los protocolos de actuación en caso de que se presente un evento de este tipo. Durante la manipulación de serpientes no se debe perder de vista el animal y se debe mantener siempre una distancia prudente (mayor a dos metros) en caso de ataque. Elementos de protección personal Siempre se deben usar elementos de protección personal para estar en zonas en donde se tenga conocimiento de que habitan serpientes o cuando se vaya a realizar manipulación y/o transporte de estas. Es importante utilizar en todo momento guantes, gafas, botas y polainas. Los guantes permiten proteger las manos y los antebrazos de daños o mordeduras, en preferencia deben estar reforzados con cuero para resistir pinchazos o mordeduras. Las botas deben ser de materiales resistentes que permitan mantener los pies protegidos contra mordeduras como cuero o goma y las polainas deben ser de materiales que protejan y se puedan ajustar a los tobillos y las canillas, como el poliéster. Equipos de manipulación de serpientes  Los ganchos son herramientas utilizadas para la manipulación y restricción del cuerpo de las serpientes de forma segura. Los ganchos son varas delgadas de diferentes longitudes, elaboradas con acero o aluminio. En el extremo superior tienen espuma que facilita su agarre y manejo, y en el extremo inferior cuentan con un gancho resistente de acero o titanio, en forma de U o L para sujetar el cuerpo del individuo. La especie de serpiente a manipular, el tamaño, peso y comportamiento serán determinantes para elegir el gancho apropiado. La longitud del gancho debe ser aproximadamente un 75% más largo a la longitud del cuerpo de la serpiente. Para serpientes de comportamiento tranquilo un solo gancho es suficiente para su manipulación, en cambio en serpientes de comportamiento agresivo como la cascabel se utilizan dos ganchos (uno para sujetar el primer tercio del cuerpo y el segundo para sujetar el segundo tercio o el último). Para especies rápidas o que tengan un ataque de largo alcance como las arborícolas, se recomienda complementar la manipulación con pinzas herpetológicas. Las pinzas suelen ser de acero inoxidable, con un extremo móvil y otro fijo en forma de tenaza. Permiten sujetar el cuerpo del individuo con firmeza, sin embargo, se debe ser cuidadoso durante su uso, ya que si se excede la fuerza que se aplica al agarrar la serpiente mediante el gancho se puede lastimar el cuerpo de esta. También se utilizan para alimentar las serpientes sin entrar en contacto directo con ellas. Son tubos cilíndricos de plástico o acrílico, de paredes gruesas y de interior hueco. Permiten manipular las serpientes de forma sencilla y segura durante procedimientos médicos o análisis morfométricos. Su uso se basa en tomar el tubo del extremo final y con la ayuda de un gancho herpetológico guiar a la serpiente hacia el interior del tubo. Cuando la cabeza y la parte media del cuerpo hayan entrado en el tubo, se debe sostener el cuerpo desde la parte de atrás, impidiendo que la serpiente pueda avanzar o retroceder. Es importante sostener todo el tiempo el tubo con firmeza, ya que este sirve de sostén para el cuerpo de la serpiente y evita que esta se salga y pueda atacar. Utensilios de transporte En los utensilios de transporte encontramos las bolsas de seguridad y los baldes de transporte. Son herramientas recomendadas para el transporte de serpientes venenosas y no venenosas de forma segura. Las bolsas de tela son de materiales resistentes como el dacron y el lino, permiten restringir los movimientos del animal y el contacto directo con el mismo. Presentan una abertura en la parte superior y un cordón o cremallera que permite mantener a la serpiente al interior de esta durante el transporte. Este procedimiento se refuerza a través del uso de baldes, los cuales son canecas de plástico con tapas de seguridad que permiten realizar la contención de las serpientes. Las tapas cuentan con orificios de ventilación y permiten realizar un cerrado hermético de los baldes, garantizando así la permanencia de la serpiente dentro del balde en todo momento. Protocolos de actuación en caso de mordedura Implementar el uso de los elementos y equipos mencionados anteriormente permite realizar una manipulación segura de serpientes venenosas y no venenosas. Sin embargo, es fundamental conocer cómo se debe actuar en caso de mordedura por serpiente venenosa, ya que a pesar de haber implementado todas las medidas de seguridad adecuadas en muchas ocasiones

Manipulación segura de serpientes en campo Leer más »

Abierta convocatoria para presentar pósteres académicos en el 56 congreso de SST

¡???????????? ???????! En el marco de nuestro 56 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente que se realizará el 5, 6 y 7 de julio, el CCS estará apoyando la participación de estudiantes que deseen participar en la exposición de pósteres académicos con el fin de promover aquellas investigaciones que ayuden a construir un mundo laboral más sano, seguro y con bienestar. ¡?????????! Si estás interesado puedes postularte con las siguientes líneas temáticas:??‍♀️ Seguridad y salud en el trabajo:prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, promoción de la salud laboral (todas las dimensiones: física, mental y emocional), Sistemas de Gestión de la SST, Seguridad e higiene industrial.?️ Gestión de riesgo de desastres: investigaciones sobre fenómenos amenazantes de origen natural y tecnológicos que afectan a empresas y comunidades; acciones de conocimiento y reducción del riesgo; iniciativas resilientes frente al riesgo de desastres.♻️ Sostenibilidad: medidas de protección del medio ambiente, adaptación al cambio climático, economía circular, gestión de residuos, reducción de la huella hídrica y/o de carbono, prevención de la contaminación, evaluación del ciclo de vida de productos y ecodiseño. De igual manera, medidas sostenibles para la protección de los trabajadores, bienestar laboral, gestión de la seguridad y salud de los trabajadores.⚙️ Seguridad de procesos: trabajos académicos o investigaciones sobre seguridad de procesos químicos, por ejemplo: gestión de la seguridad de procesos (PSM), valoración de riesgos en instalaciones, cálculo de causas y consecuencias, modelos fuentes, incendios y explosiones, pérdidas de contención, dispersión de sustancias, entre otras. Recuerda que en el formulario debes escribir el abstract de tu investigación en (máximo 300 palabras) que incluya breve descripción de la problemática, metodología, resultados y conclusión. ¡Te esperamos!

Abierta convocatoria para presentar pósteres académicos en el 56 congreso de SST Leer más »

CCS renueva su junta directiva. Conózcala

En el Consejo Colombiano de Seguridad estamos comprometidos en la construcción de un mundo laboral más sano, seguro y sostenible; por eso, trabajamos para asegurar el bienestar en los trabajadores de Colombia. Una gestión que es acompañada por nuestro máximo órgano de gobierno, para alcanzar los objetivos y propósitos de nuestra organización. JUNTA DIRECTIVA: Presidente: Dr. Carlos Mauricio Vásquez Páez, director general, CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMPENSAR. Secretario:Dr. Ricardo Gutiérrez Tejeiro, BANCO POPULAR. Presidentes Eméritos: Representantes presidentes eméritos: Dr. Héctor Manuel Ángel CorreaDr. Santiago Osorio Falla. Miembros activos personas naturales: Dr. Marco Fidel Suárez B., administrador de empresasDr. Álvaro Casallas Gómez, médico especialista en cirugía de tóraxIng. Mario Aldo Solano, ingeniero industrial, magíster en HSEQDr. Álvaro José Mendoza, médico especialista. Delegados: FASECOLDA, Dr. Gustavo Morales Cobo, presidente ejecutivo. Representante de los trabajadores: Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC, Sr. Jorge Galindo Reyes. Revisora fiscal:Sra. Betty Sánchez Arenas. Suplente: Eduardo Castillo Rodríguez.

CCS renueva su junta directiva. Conózcala Leer más »

Expertos en SST y ambiente se dieron cita en Congreso Regional de Tunja

La jornada congregó expertos en Sistemas de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente; normativa en SST, liderazgo, control operacional de riesgos, analítica de datos, gestión de la seguridad vial y sostenibilidad. El evento académico se realizó el 18 y 19 de mayo y tuvo el propósito de brindar herramientas que les permitan a los participantes optimizar la efectividad en el diseño, administración y ejecución de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en sus organizaciones. Esto, con especial énfasis en conocer elementos clave para un desempeño de excelencia en SST; entender el alcance y aplicación de análisis de datos para la gestión de la salud laboral; identificar requisitos legales y técnicos en la implementación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial; y conocer el panorama legal del esquema pensional especial de alto riesgo según lo previsto en la reciente Resolución 3032 de 2022. Es por ello, que se convocó cerca de 180 asistentes entre líderes, gestores, directivos, gerentes y demás colaboradores de todos los sectores productivos de las organizaciones de Boyacá, comprometidos en la construcción de un país más sano y con bienestar. Los temas fueron liderados por los siguientes expertos en la materia: Adicionalmente, el Ministerio del Trabajo estuvo presente con la conferencia “Articulación empresarial para el fortalecimiento y la adopción del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo”. El evento académico fue liderado por el Consejo Colombiano de Seguridad, en articulación con Positiva Compañía de Seguros, AXA Colpatria, la Empresa de Energía de Boyacá, la Lotería de Boyacá y la Red Group Consultoría Integral. Para conocer el minuto a minuto del envento, te invitamos a seguirnos en nuestra cuenta oficial de Twitter: @CCS_Colombia

Expertos en SST y ambiente se dieron cita en Congreso Regional de Tunja Leer más »

Así vamos en los Comités Sectoriales CCS

Como promotor de un mundo laboral sano, seguro y saludable, el CCS es articulador de los diferentes actores de la sostenibilidad y promueve la creación de redes de trabajo colaborativo entre entidades gubernamentales, gremios, entidades técnicas, academia y sector empresarial. A continuación, compartimos con la comunidad los principales avances del relacionamiento institucional: Comité de Hidrocarburos El CCS reúne en este espacio a las operadoras del Sector Hidrocarburos, para debatir, estudiar, generar conocimiento y trabajar de la mano con el sector, con la industria y con las entidades gubernamentales en pro de velar por la Seguridad, Salud y ambiente durante el desarrollo de las actividades laborales. El comité se reúne de manera mensual y en las últimas sesiones hemos generado espacios con la Universidad de Kioto para hacer el análisis de los Riesgos Natech a nivel Colombia, con la IOGP para aunar esfuerzos en el reporte de la accidentalidad e indicadores de Colombia desde el comité y con los insumos que cada operadora entregue de los mismos e igualmente se realiza el análisis de las perspectivas globales en materia de sostenibilidad y SST para el sector hidrocarburos. De la misma forma, hemos generado mesas de discusión y análisis respecto de la implementación del Sistema Globalmente Armonizado y su cumplimiento normativo, así como la aplicación de estándares en las diferentes temáticas aplicables al sector y las actualizaciones al modelo RUC® del Consejo Colombiano de Seguridad adoptados por las operadoras. Finalmente, en cada sesión, cada una de las empresas nos presenta dentro del proyecto denominado la voz de las empresas, una buena práctica de SST y/o su transición a la sostenibilidad aplicable a la SST y al cuidado y protección del trabajador. Desde el CCS articulamos esfuerzos a nivel sectorial para incentivar la cultura de seguridad, y la generación de prácticas que aseguren la mitigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en Colombia y el mundo. Comité de Transporte y Seguridad Vial En el CCS realizamos cada mes, la sesión del comité en el cual se reúnen las empresas que dentro de su operación y actividades requieren movilización de sus colaboradores y contratistas en vehículos automotores y/o son actores viales en cualquier modalidad. Dentro de los temas que revisamos y analizamos en las sesiones, encontramos durante este año el estudio de los Planes de contingencia para el manejo de derrames de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas en el desarrollo de las labores de transporte terrestre espacio en el cual se generaron los conocimientos al sector requeridos para el desarrollo de sus actividades. Así mismo, llevamos a nuestros asistentes el análisis jurídico y técnico de la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral No. SL165-2023, con la que se generó el respectivo debate frente a los requisitos y elementos para tener en cuenta para estructurar la culpa patronal en accidente laboral que generó en este caso, el fallecimiento del trabajador e igualmente en concordancia con la actualización normativa, realizamos un espacio de conocimientos y buenas prácticas en cuanto a la articulación del Plan Estratégico de Seguridad Vial y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. ¡En estos espacios contamos mensuales con la participación de más de setenta y cinco empresas, quienes aportan su conocimiento en el tema, con el fin de generar estrategias y mecánismos que permita a las empresas establecer las medidas necesarias que permitan fortalecer el cumplimiento de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y asegurar abrazos! Comité del Sector Salud Reconociendo la importancia de promover entornos de trabajo sanos, seguros y con bienestar como acciones clave para fortalecer la sostenibilidad del sector salud, el CCS realizó la primera sesión del 2023 del “??????́ ?? ??? ??? ?????? ?????” espacio técnico en el que participaron más de 30 directivos de compañías interesas y comprometidas con »?????? ? ??????? ??????» haciendo referencia a todos los colaboradores y cadena de valor del sector salud. Dentro de los participantes estuvieron la Fundación Santafé de Bogotá, el Grupo Keralty, Fundación Cardio Infantil, Cruz verde, Sura, Fundación Shaio, Red Hospitalaria Meredi, Hospital de la Policía Nacional, Fasecolda, Sodexo, Colsanitas ARL, Homi, Universitaria Iberoamericana, entre otras. Igualmente se articuló con una experta en sostenibilidad desde España, apalancando la estrategia del sector salud desde el CCS. Comité de Contratistas RUC® Durante la jornada de trabajo, realizamos el relanzamiento de las sesiones de estos comités, en los cuales se contó con la asistencia de más de sesenta y tres empresas contratistas que tienen implementado el modelo Registro Uniforme Contratistas RUC®, con quienes se realizó un trabajo de articulación de las mismas para vincularlas en estos espacios y en el mismo se presentó el objeto y plan de acción del comité y el informe ejecutivo del Comité Operativo RUC®. En este espacio, las empresas se encuentran representadas por tres compañías que fueron previamente seleccionadas dentro de una base que cumplieron con ciertos criterios de calificación en la gestión del modelo RUC®, estas son: Qmax, Sodexo y Masa Stork. Posteriormente se dio a conocer a las empresas que desde el CCS se está realizando la actualización de la Guia RUC® Transporte, con el fin de que todos participen de esta actualización y desde su experticia técnica generen los aportes pertinentes al documento. Comité de Asesores RUC® En esta sesión del comité y relanzamiento del mismo, se contó con la intervención de nuestra presidenta Adriana Solano, quien dio la bienvenida a los más de sesenta asistentes asesores RUC®dónde les contó la estrategia del CCS frente al trabajo a realizar con ellos durante el 2023 y la importancia de contar con un equipo de asesores fortalecido y estructurado para generar entre todos el enriquecimiento necesario para fortalecer el modelo RUC® y articular esfuerzos para apoyar de la mano de los asesores a las empresas que dentro de sus planes de trabajo tienen implementado el RUC®. Así mismo y como agenda de la sesión se presentó a los asesores la actualización que se está realizando a la guía RUC® Transporte y su

Así vamos en los Comités Sectoriales CCS Leer más »

Guía RUC ® Transporte

Teniendo en cuenta el incrementos de los indicadores de siniestros viales en Colombia y los cambios de la legislación, la guía RUC® transporte evoluciona y se adapta a cada una de estas necesidades. Es por esto por lo que, a través de este boletín, daremos conocer algunos de los cambios significativos en esta guía.   RUC transporte actual     RUC Transporte 2023 – 2024 Establecer requisitos en Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente para las empresas contratistas de transporte de hidrocarburos líquidos:   Crudo y sus derivados: (Gasolina, Diesel, Kerosene, Jet-A Avgas, Lubricantes, Nafta, Crudo de Castilla, etc.)   Biocombustibles (Alcohol y Biodiesel) a granel y empacados.   Incluye a las empresas, sus subcontratistas y a todos los camiones y conductores que transporten en su nombre (propios, contratados, afiliados).    Establecer requisitos en seguridad, salud en el trabajo, ambiente y seguridad vial para las operaciones de transporte y en especial para las empresas contratistas de transporte de carga (indivisible, extrapesada y extra dimensionada y mercancías peligrosas) y transporte especial de pasajeros.   Incluye a las empresas, sus subcontratistas y a todos los vehículos, propietarios de vehículos y conductores que transporten en su nombre (propios, contratados, afiliados). Por ejemplo: La Guía Transporte ha sido elaborada con base en la estructura de la Guía RUC con los siguientes elementos: Se mantuvieron las mejores prácticas de la Resolución 1565 de 2014 (Plan Estratégico de Seguridad Vial) y particularidades asociadas al transporte y al rol del conductor. Se incluyeron los requisitos de la Resolución 40595 de 2022 (Metodología para el Diseño, Implementación y Verificación de Planes Estratégicos de Seguridad Vial PESV).   Guía del SG-SSTA para Contratistas del Sector Transporte RUC OAUDA005 Rev. 11 del 29/12/2021     Guía del SG-SSTASV para Contratistas del Sector Transporte RUC OAUDA005 Rev. 12 2.4 Competencias   El cargo conductor debe cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:   La edad mínima es de 18 años y la máxima de 63 años, con mínimo de 3 años de experiencia durante los últimos 5 años. Para la conducción de vehículos pesados la edad mínima recomendada es de 21 años, con 5 años de experiencia en este tipo de vehículo. De los últimos cinco años, mínimo tres años conduciendo el mismo tipo de vehículo 2.4 Competencias   El cargo conductor debe cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:   La edad mínima debe ser de 18 años, con mínimo 2 años de experiencia durante los últimos 5 años en la conducción del tipo de vehículos a conducir. Para la conducción de vehículos pesados, deberá contar con mínimo 3 años de experiencia durante los últimos 5 años en la conducción de este tipo de vehículo. COMPARATIVO ENTRE PESV, NTC-ISO 39001:2014 Y RUC® PESV ISO 39001 RUC PASO REQUISITO NUM REQUISITO NUM REQUISITO 1 Líder del diseño e implementación del PESV 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades organizacionales 1.42.32.4 RecursosFunciones y ResponsabilidadesCompetencias 2 Comité de seguridad vial 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades organizacionales 2.3 2.44.5 Funciones y ResponsabilidadesCompetenciasComité de seguridad vial 3 Política de Seguridad Vial de la Organización 5.2 Política de SV 1.1.2 Política de Seguridad Vial 4 Liderazgo, compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo 5.1 Liderazgo y compromiso 1.22.3 Revisión GerencialFunciones y Responsabilidades 5 Diagnóstico 4.1 Conocimiento de la organización y su contexto. 3.1 Diagnóstico de Seguridad Vial 6 Caracterización, evaluación y control de riesgos 6.2 Acciones para abordar riesgos y oportunidades 3.1 Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos 7 Objetivos y metas del PESV 6.4 Objetivos de la SV y planificación para lograrlos 1.3 Objetivos, Metas e Indicadores 8 Programas de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño 6.3 Factores de desempeño de la SV 3.2.3 Programas de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño del PESV 9 Plan anual de trabajo 6.4 Objetivos de la SV y planificación para lograrlos 4.5 Plan anual de trabajo 10 Competencia y plan anual de formación 7.3 Competencia 2.42.5 CompetenciasCapacitación y Entrenamiento 11 Responsabilidad y comportamiento seguro (Aplica para nivel 7.37.4 CompetenciaToma de conciencia 2.32.42.5 Funciones y ResponsabilidadesCompetenciasCapacitación y Entrenamiento 12 Plan de preparación y respuesta ante emergencias viales 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias 3.2.7 Plan de preparación y respuesta ante emergencias viales 13 Investigación interna de siniestros viales 9.2 Investigación de accidentes de tráfico y otros incidentes de tráfico en la vía 4.1 Incidentes de trabajo y ambientales, enfermedades laborales y siniestros viales 14 Vías seguras administradas por la organización 8.1 Planificación y control operacional. 3.2.3 Vías seguras administradas por la organización 15 Planificación de desplazamientos laborales 8.1 Planificación y control operacional. 3.2.3 Planificación de desplazamientos laborales 16 Inspección de vehículos y equipos 8.1 Planificación y control operacional. 4.4 Inspecciones 17 Mantenimiento y control de vehículos seguros y equipos 8.1 Planificación y control operacional. 3.2.6 Programa de Mantenimiento para Vehículos 18 Gestión del cambio y gestión de contratistas 8.1 Planificación y control operacional. 3.13.2.1 Gestión del cambioAdministración de Contratistas – Proveedores 19 Archivo y retención documental 7.6 Información documentada 2.1 Control de documentos y registros 20 Indicadores y reporte de autogestión PESV 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación 1.34.5   Objetivos, Metas e IndicadoresReporte de autogestión del PESV 21 Registro y análisis estadístico de siniestros viales 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación 4.1 Incidentes de trabajo y ambientales, enfermedades laborales y siniestros viales 22 Auditoria anual 9.3 Auditoría interna 4.2 Auditorías internas al SG – SSTASV y al PESV 23 Mejora continua, acciones preventivas y correctivas 10 Mejora 4.3 Acciones Correctivas y Preventivas 24 Mecanismos de comunicación y participación 7.5 Comunicación 2.7 Motivación, Comunicación, participación y consulta

Guía RUC ® Transporte Leer más »