Boletín CCS al día

Cambios Guía RUC® 2024

La guía del sistema de seguridad, salud en el trabajo y ambiente para contratistas RUC® Doc: OAUPE009 pasó a su versión 21 del 01.01.2024. Sin embargo, este cambio no tiene un impacto como tal en los sistemas de gestión de las diferentes organizaciones, pues este fue de forma, alineando algunos conceptos con respecto a algunos numerales y dando mayor precisión a casos asociados al impacto a la accidentalidad e imprecisiones. En este orden de ideas, en la versión 20 de La guía del sistema de seguridad, salud en el trabajo y ambiente para contratistas RUC®, hacía referencia en su anexo 2 a los Indicadores Mínimos; en la versión 21 se enfatizan desde el numeral 1.3. Objetivos, metas e indicadores, específicamente en la subdivisión Indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en Trabajo y Ambiente de la siguiente forma: Adicionalmente, la empresa debe llevar el registro de los indicadores mínimos de SST conforme lo define la Resolución 0312 de 2019 (o normas que la modifiquen, sustituyen o adicionen) Ver Anexo 2. Teniendo en cuenta el análisis de causas de las actas de inconsistencias asociadas a accidentalidad y enfermedad laboral, la empresa debe actualizar la información estadística relacionada con sus indicadores de accidentalidad y enfermedad laboral. De igual forma se hizo aclaración en el numeral 3.2.8 en la versión 20 se indicaba “El Plan de Manejo Ambiental debe estar documentado, divulgado y su implementación evidenciada de acuerdo con las condiciones de cada contrato.”  Sin embargo, no toda empresa contratista le aplica este requerimiento, razón por la cual en la versión 21 de La guía del sistema de seguridad, salud en el trabajo y ambiente para contratistas RUC®, en el ítem de Estándares y procedimientos, se dejó de la siguiente forma: En caso de que a la organización le aplique, el Plan de Manejo Ambiental debe estar documentado, divulgado y su implementación evidenciada de acuerdo con las condiciones de cada proyecto, obra o actividad. Para el caso del numeral 5. impacto de la accidentalidad (de trabajo y ambiental) en la evaluación del RUC® se hace claridad frente a: La empresa que presente accidente con incapacidad permanente parcial (IPP) y posteriormente este sea calificado como una invalidez o una fatalidad, se evaluará en el escenario A en el periodo correspondiente, así haya sido impactado como accidente con incapacidad permanente parcial (IPP) en una evaluación anterior. Por último, en el numeral 6. Imprecisión en la información suministrada por la organización con respecto a la accidentalidad, se hace mayor precisión al manejo de los casos de accidentes graves en retroactivo, haciendo la siguiente aclaración: Nota: Para el análisis de las imprecisiones se tendrán en cuenta los accidentes graves, de acuerdo con la definición de la Resolución 1401 de 2007 (o normas que la modifiquen, sustituyen o adicionen), presentados hasta el 31 de diciembre del año 2021 y tendrán el tratamiento adicional en el numeral 5. de acuerdo con lo definido en la guía RUC® Rev. 19 del 21.01.01 y el formato de autoevaluación RUC® Rev. 26 del 21.06.08. Es por esto, que estos cambios no alteran el ciclo PHVA de las organizaciones, sin embargo, es necesario tenerlas en cuenta, para los diferentes procesos de evaluación.

Cambios Guía RUC® 2024 Leer más »

Asfixia por sepultamiento en zanja

Trabajo que realizaba El trabajador pertenecía a una empresa contratista dedicada a la construcción y especializada en la ejecución de estructuras de hormigón armado y metálicas. A primera hora del día del accidente le indicaron que tenía que ejecutar la apertura de una zanja para la instalación de un tubo de saneamiento. La persona que ejercía de recurso preventivo de la obra no estaba presente en la misma, ya que alternaba su presencia de forma discontinua con otra obra. A eso de las 15:00 horas del día del accidente, dos compañeros de la empresa contratista tras haber almorzado, comenzaron a trabajar en su tajo, instalando un sifón. Tras realizar ese trabajo, ya por la tarde uno de los compañeros se acercó al tajo en el que se produjo el accidente, al estar preocupado por que el accidentado no había aparecido a comer, y porque se encontraba solo en una obra complicada. Los trabajadores eran conscientes de los riesgos del vaciado por lo inestable del terreno. Accidente Cuando se acercó, comprobó que una retroexcavadora estaba en el borde del vaciado sin operario y con el motor en marcha. Se acercó al vaciado y vio que se había llenado de tierra y que se había desprendido parte de una pared del vaciado, habiendo tierra suelta en el fondo de este, llegando a unos dos metros del borde superior. Los compañeros comenzaron a excavar con la máquina, las manos y con palas, hasta que extrajeron al accidentado, ya cadáver. Para realizar estas operaciones, al considerar que había riesgo de un nuevo desprendimiento de la zona del vaciado en la que estaban trabajando, quitaron la entibación una zona del vaciado para colocarla en el otro lado. Dicha entibación estaba realizada con cuatro puntales de obra y seis tablones de unos 0,5 m y 2 m. Alguno de los puntales estaba colocado directamente contra el terreno. Otras circunstancias Se acredita la entrega de los siguientes equipos de protección individual: casco reglamentario, botas de seguridad y guantes. Causas Del análisis de los datos y descripciones recogidas, se deducen las siguientes causas del accidente: Pudo haberse evitado En la obra se debieron haber adoptado los principios de la acción. Al empresario le corresponde la protección eficaz de la seguridad y salud de los trabajadores y por lo tanto ha de adoptar cuantas medidas sean necesarias para la protección de este derecho de los trabajadores. En las visitas que realizó a la obra, al ver que los acopios de tierras procedentes de la extracción estaban tan próximos al borde del vaciado y que no habían implantadas, al menos, medidas colectivas contra la caída de personas y materiales, tuvo que intervenir adoptando las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas. Todo el perímetro del vaciado tendría que haber estado protegido con barandillas o sistema equivalente, ya que suponía para los trabajadores un riesgo de caída desde una altura superior a 2 metros. Esta protección colectiva de seguridad tendría que haber sido verificada tanto de forma previa a su uso, como después de forma periódica y cada vez que sus condiciones de seguridad pudieran resultar afectadas por una modificación, periodo de no utilización o cualquier otra circunstancia, la estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los medios de protección. En la excavación, el entibado no era el adecuado para prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras   Durante los trabajos de excavación, ya que se trata de un vaciado, los materiales y las tierras extraídas se tendrían que haber acumulado a una distancia del borde del vaciado no menor de dos veces la profundidad en ese borde, Tendrían que haberse adoptado las medidas que se estimaran adecuadas para prevenir el posible riesgo de sepultamiento, como es una entibación adecuada de la excavación o medidas de seguridad equivalente, y preverse vías seguras para entrar y salir de la excavación. Además, las posibles acumulaciones de tierras, escombros o materiales, así como los vehículos en movimiento tendrían que haberse mantenido alejados de la excavación o, en su caso, tomado las medidas adecuadas, mediante la construcción de barreras, para evitar su caída a las mismas y el derrumbamiento del terreno. Tendría que haberse impartido una formación específica con relación al puesto de trabajo y la formación especial como operador de vehículos y máquinas para movimiento de tierras y manipulación de materiales El trabajador accidentado no recibió la formación e información suficiente para hacer el trabajo que estaba desarrollando Se tuvo que garantizar que los trabajadores recibieran una información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la obra. La implantación de estas medidas hubiese evitado las consecuencias de un posible acto inseguro del trabajador al adoptar una posición inadecuada, al aproximarse por causas indeterminadas al borde del vaciado, pudiendo haber provocado la caída de la pared del vaciado y la caída a distinto nivel. Fuente: Compendia de los primero 50 pudo haberse evitado – Base De Accidentes De Trabajo Investigados – Junta de Santa Lucia. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Asfixia por sepultamiento en zanja Leer más »

Control de riesgos en excavaciones

Los accidentes por enterramiento con frecuencia están presentes en los trabajos de excavación. De allí la urgencia de identificar en profundidad los peligros del proyecto y evaluar los riesgos a los cuales se enfrentan los trabajadores. Antes de comenzar la excavación 1. Excavaciones con talud natural El talud natural es la máxima inclinación o pendiente (ángulo con la horizontal) que una pared de suelo puede mantener sin que se desmorone, asegurando la estabilidad estática y sísmica. Todas las excavaciones sin entibación deben dejar en su coronamiento (borde superior) una berma de 1 m de ancho, la que no se debe cargar ni ser utilizada como pasillo de circulación, a menos que esa condición sea considerada en el diseño. Algunas recomendaciones adicionales para proteger taludes 2. Excavaciones con entibación Los sistemas de entibación son una estructura de contención provisional y flexible que puede ser parcial o total y que permite excavar con paredes verticales o con talud. El uso de una entibación es requerido cuando 3. Excavaciones con variación de humedad La variación de humedad en los suelos genera alteraciones en su comportamiento, por lo que es muy importante tomar algunas consideraciones y medidas preventivas para evitar incidentes. La pérdida de humedad natural del terreno puede provocar disminución de la cohesión del suelo, reflejada en grietas. El incremento de la humedad de manera excesiva genera un aumento en la densidad del terreno y, en algunos casos, aumento de volumen y reblandecimiento, disminuyendo su capacidad de soporte. Las paredes de la excavación se deben proteger de la erosión producida por el resecamiento del terreno al perder humedad. La aparición de grietas en los taludes es un síntoma de la pérdida de humedad en los suelos, es decir, disminución de la cohesión de ellos. Una medida muy utilizada es cubrir las paredes con capas de polietileno, con mortero de cemento proyectado (shotcret) o regar las paredes sin saturarlas ni provocar el arrastre de finos. Las paredes de la excavación se deben proteger de la lluvia para evitar arrastre de finos y socavación. Las napas subterráneas se deben agotar para realizar trabajos en las excavaciones, con el fin de evitar arrastre de finos y socavación. La solución debe ser dada por el especialista en suelos. 4. Accesos a la excavación Con el fin de controlar los riesgos relacionados con la circulación de personas dentro de la faena de excavación, debe considerarse los accesos y las estructuras que apoyan los traslados en la obra, las escalas de mano, las escalas andamio, las rampas y las pasarelas. Escalas de mano Se debe disponer de escalas, instaladas cada 15 metros de distancia entre sí, las que deben sobrepasar el borde superior al menos por un metro. Las escalas de mano deben mantener la inclinación adecuada, estar amarradas arriba o abajo para evitar deslizamientos y cumplir con el diseño definido en la norma. Los trabajadores deben subir o bajar con las manos desocupadas para que se afirmen y el tránsito debe ser de frente a ellas. Para alcanzar alturas mayores a 3 m, las escaleras deben estar provistas de barandas y rodapiés. Además, se sugiere construir descansos cada 3 m e instalar escalas andamios si la profundidad es mayor a 5 m. Pasarelas Rampas y pasadizos 5. Bordes de la excavación 6. Interior de la excavación 7. Protección del personal 8. Revisiones y controles 9. Uso de maquinaria Referencias

Control de riesgos en excavaciones Leer más »

A pesar de la reducción de accidentes laborales, las muertes en el trabajo aumentaron en 2023

El Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad publicó el Informe de Siniestralidad Laboral 2023 basado en los datos reportados por Fasecolda, un análisis del panorama de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia durante el año pasado. El informe destaca una disminución en la cantidad de accidentes de trabajo en comparación con el periodo 2022, mientras que las muertes por accidentes de trabajo y enfermedades de origen laboral aumentaron. También se observa un ligero crecimiento en el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) alcanzando una cobertura del 51,8 % del total de la población ocupada. “El aumento del número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) en 2023, con respecto al año 2022, es una noticia positiva que refleja un mayor acceso a la protección social. Sin embargo, es importante destacar que el indicador de afiliación aún se encuentra por debajo de los niveles óptimos, lo que significa que un gran número de trabajadores se encuentran aún desprotegidos ante estos riesgos. Es necesario que tanto el sector público como el privado tomen medidas contundentes para impulsar una cultura de prevención en el trabajo”, comentó Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad. Tasa de mortalidad laboral en 2023 alcanza su máximo en siete años Con un total de 694 muertes y una tasa anual de 5,88 por cada 100.000 trabajadores, el 2023 registró la mayor tasa de mortalidad laboral desde 2017 y un incremento del 31,9 % en el número respecto del 2022. Esto significa que, cada día, dos trabajadores fallecieron por causas asociadas al trabajo. Es de resaltar que el número de muertes calificadas por accidentes de trabajo corresponde al 98,1 % del total de muertes calificadas (681) y por enfermedad laboral, al 1,9 % restante (13). Al comparar con los datos del año 2022, las muertes calificadas por accidente de trabajo aumentaron en el 2023 un 37,0 % y las muertes por enfermedad laboral disminuyeron en un 55,2 %. Por su parte, los sectores con mayor índice de mortalidad laboral por cada 100.000 trabajadores fueron: ‘Explotación de minas y canteras’ (57,77 muertes), ‘Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’ (39,28 muertes) y ‘Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado’ (19,46 muertes). Es preciso mencionar que la tasa de mortalidad en el sector de minero supera 10 veces la tasa nacional. Por su parte, los sectores que mayor número de muertes reportaron fueron ’Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’ con 269 muertes, equivalente al 38,8 %; seguido de los sectores de ’Construcción’ con 84 muertes (12,1 %), con un aumento del 47,4 % frente al 2022, y el sector de ’Explotación minas y canteras’ con 82 muertes (11,8 %). Al analizar la distribución geográfica de las tasas de mortalidad por accidentes de trabajo en Colombia durante el 2023, se observa que el departamento de Vaupés presenta la tasa más alta con 34,84 muertes por cada 100.000 trabajadores. Le siguen Boyacá (11,98), Norte de Santander (9,89), Guaviare (9,45) y Cundinamarca (8,74). En cuanto a la variación anual, se identificó una disminución en las tasas de Boyacá y Norte de Santander, mientras que en Cundinamarca, Guaviare y Vaupés las tasas aumentaron (cabe destacar que en Guaviare y Vaupés no se registraron muertes por accidentes de trabajo en el 2022). Bogotá D.C. es la ciudad con mayor número de muertes por accidentes de trabajo en 2023, con 277 casos, que representan el 39,9 % del total nacional. Esta cifra representa un preocupante aumento del 114,7 % con respecto al 2022. Le siguen Antioquia (84 muertes, 12,1 % del total) con una reducción del 6,7 % y Valle del Cauca (59 muertes, 8,5 % del total) con un aumento del 37,2 % frente al año inmediatamente anterior. Leve descenso en los accidentes de trabajo En 2023, el número de accidentes labores en Colombia presentó un leve descenso del 3,8 % con respecto a 2022, con un total de 522.160 accidentes de trabajo y una tasa anual de 4,42 accidentes por cada 100 trabajadores, cifra contraria al comportamiento que se había reflejado en los dos últimos años donde el número de eventos había incrementado. En promedio se registraron 1431 accidentes laborales por día. Los sectores con las mayores tasas de accidentalidad por cada 100 trabajadores fueron: ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ (14,23), triplicando la tasa nacional; ‘Explotación de minas y canteras’ (13,43); y ‘Distribución y tratamiento de agua’ (9,24). En cuanto al número de accidentes, las ‘Industrias Manufactureras’ (80.480) y la ‘Construcción’ (62.689) registraron las cifras más altas, aunque con una disminución frente a 2022 del 10,5 % y 3,9 %, respectivamente. El departamento de Magdalena (6,50 accidentes por cada 100 trabajadores) lideró la tasa de accidentalidad por quinto año consecutivo, aunque con una reducción progresiva en los últimos años. Le siguieron Caldas (5,76), Antioquia (5,75), Meta (5,65) y Risaralda (5,53). En cuanto al número de accidentes, Bogotá D.C. (144.392), Antioquia (114.096) y Valle del Cauca (51.982) registraron las cifras más altas, con reducciones del 6,4 %, 4,8 % y 10,7 %, respectivamente. Tasa de enfermedad laboral en Colombia se reduce en dos tercios En 2023, las enfermedades laborales en Colombia tuvieron una reducción significativa: en relación con el número de casos, se redujeron en un 67,1 % en comparación con 2022, tendencia que se viene presentando en los últimos tres años. Así, para el periodo en mención se reportaron 10.380 eventos calificados, lo que equivale a un promedio de 28 casos diarios. Así mismo, se presentó una tasa de 87,95 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores, similar a los niveles previos a la pandemia. De hecho, este indicador es tres veces menor en comparación con la tasa anual registrada en 2022 que fue de 270,40 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores. Los sectores con mayor tasa de enfermedad laboral fueron ‘Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’ (277,46),

A pesar de la reducción de accidentes laborales, las muertes en el trabajo aumentaron en 2023 Leer más »

Se aproxima el vencimiento del período de transición del SGA para mezclas

Por Juan David Fierro Pulido / Asesor Técnico CISPROQUIM® / Ingeniero Químico / Candidato a Especialista en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo El próximo 7 de abril de 2024 vence el período de transición para mezclas según lo establece la Resolución 0773 de 2021. Esta norma define las acciones que deben desarrollar los empleadores para adoptar y aplicar el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en relación con la clasificación y comunicación de peligros de los productos químicos en los lugares de trabajo (Ministerio del Trabajo, 2021).  Adicionalmente, complementa lo estipulado en el Decreto 1496 del 2018 por el cual se adopta el SGA en Colombia, normativa que hace parte de la mejora continua en materia de seguridad química La Resolución 0773 de 2021 aplica a partir de su expedición el 7 de abril de 2021 y el periodo de transición establecido fue de dos (2) años para sustancias puras o diluidas (plazo que venció el pasado 7 de abril del 2023 y de tres (3) años para mezclas, cuyo vencimiento se aproxima. Definiciones clave y ámbito de aplicación La resolución en mención aplica para todas aquellas personas que manipulen productos químicos en los lugares de trabajo incluyendo mezclas o sustancias puras. Las definiciones de acuerdo con dicha resolución se establecen a continuación: Mezcla: disolución compuesta por dos o más sustancias que no reaccionan entre ellas. Producto químico: mezclas (incluidas las aleaciones) y sustancias químicas. Sustancia química pura: elemento químico y sus compuestos en estado natural u obtenidos mediante cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas que resulten del proceso. Especificaciones para el etiquetado de productos según el SGA De acuerdo con la Resolución 0773 las etiquetas deben tener unas dimensiones específicas según la capacidad del envase, como se muestra en la figura 1 ya sean mezclas o sustancias puras. Figura 1.Dimensiones requeridas para etiquetado De acuerdo con el Sistema Globalmente Armonizado (SGA), se debe tener en cuenta si la mezcla o producto químico a etiquetar cumple con la clasificación para el etiquetado de sustancias químicas tal como se muestra en la figura 2. Figura 2.Etiquetado según SGA (para los casos que aplica y para los que no). Requisitos mínimos Para el caso específico de las mezclas o aleaciones, el artículo 10 de la resolución indica la etiqueta “debe indicar la identidad química de cada componente o elemento de la aleación que pueda producir toxicidad aguda, corrosión cutánea o daños oculares graves, mutagenicidad sobre las células germinales, carcinogenicidad, toxicidad para la reproducción, sensibilización cutánea o respiratoria o toxicidad específica de órganos diana”. Ahora bien, si la mezcla o aleación contiene agentes químicos no especificados, aditivos o excipientes, no será necesario indicarlos como identidades químicas (según el criterio del fabricante). El artículo 10 también indica que, si alguno de los componentes es clasificado como carcinógeno, tóxico para la reproducción, con efectos tóxicos sobre o a través de la lactancia y/o tóxico específico en órganos diana en exposición única o repetida, se deben considerar los valores límites de concentración de los componentes dentro de la mezcla o aleación como se indica en las figuras 3, 4 y 5, según correspondan. Figura 3. Límites de concentración de los componentes de una mezcla (carcinógenos) Figura 4. Límites de concentración de los componentes de una mezcla (tóxico en órganos diana) Figura 5. Límites de concentración de los componentes de una mezcla (tóxico para la reproducción) Especificaciones para la elaboración de FDS El fabricante del producto (sean mezclas o sustancias puras) debe crear las respectivas Fichas de Datos de Seguridad (FDS) acorde con las 16 secciones estipuladas en el anexo 4 del SGA. Las empresas que no sean fabricantes deberán exigir a sus proveedores (fabricantes o importadores) la clasificación de peligros de los productos químicos y el cumplimiento de los requisitos según el SGA. Figura 6. Aspectos para tener en cuenta en la elaboración/revisión de FDS Algunos aspectos para tener en cuenta en la elaboración de FDS de mezclas y aleaciones En el caso de las mezclas, se deben considerar ciertos aspectos adicionales o relevantes a la hora de realizar o modificar las FDS correspondientes como los porcentajes en masa o volumen, el número de identificación CAS, la identidad del compuesto, los límites de exposición ocupacional y biológicos, entre otros. Composición/información sobre los componentes Los componentes peligrosos para la salud y para el medio ambiente se deben ordenar de manera descendente bajo los criterios establecidos en el SGA según su concentración absoluta o su gama de concentración. Componente Número CAS Concentración o gama de concentraciones (% m/m) n-pentano 109-66-0 >50 Xileno 1330-20-7 10-20 Tolueno 108-88-3 1-5 Nota: se pueden incluir en el listado excipientes, aditivos, identidades químicas no especificadas (n.e.p) según el fabricante. Los productos químicos que incluyan Información Comercial Confidencial (ICC) se pueden excluir. Para ello, en la etiqueta y la FDS se debe señalar que es secreto confidencial según las disposiciones de la Cámara Internacional de Comercio. Los límites de exposición ocupacional o biológicos se deben enumerar, según corresponda, para cada uno de los componentes de la mezcla. El artículo 16 de la Resolución 0773 de 2021 especifica que los valores límites de exposición ocupacional corresponden a los TLV definidos por la ACGIH vigentes, según la fecha de elaboración o actualización de la FDS. Componente Número CAS TLV-TWA BEI n-pentano 109-66-0 1000 ppm – Xileno 1330-20-7 20 ppm 1,5 g/g [orina] Tolueno 108-88-3 20 ppm – Nota: para enumerar los límites de exposición ocupacional se debe utilizar la misma identidad química especificada en la sección anterior de la correspondiente FDS. Propiedades físicas y químicas, así como características de seguridad En el caso de una mezcla, las FDS deben proporcionar los datos para el conjunto de la mezcla, si se dispone de ellos. Cuando esto no sea posible, se deben incluir los datos correspondientes al componente o componentes más relevantes e indicar claramente a qué componentes corresponden los datos. Información toxicológica Si una mezcla no se ha sometido en su conjunto a

Se aproxima el vencimiento del período de transición del SGA para mezclas Leer más »

CCS conmemoró 70 años con Libro ‘El Anhelo de un Abrazo’ y entrega de reconocimientos Honoris

Bogotá, 1 de marzo de 2024. El evento fue presidido por Carlos Mauricio Vásquez, director de Compensar y presidente de la Junta Directiva del CCS, así como por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS. Al evento asistieron empresas afiliadas al Consejo, representantes del gobierno nacional, organizaciones internacionales y directivos de las organizaciones nominadas. Sobre ‘El anhelo de un abrazo’ Como parte destacada de la ceremonia se llevó a cabo el lanzamiento del libro ‘El anhelo de un abrazo. Una historia del cuidado y de la Seguridad y Salud en el Trabajo’, una obra que documenta los principales hitos, avances, logros y desafíos en la evolución de la conciencia social y la legislación en torno al cuidado de la vida, la gestión de riesgos y la protección social de los trabajadores en Colombia, Latinoamérica y el mundo. Programa de Reconocimientos Honoris CCS El Consejo Colombiano de Seguridad, exaltó a las organizaciones que, mediante la implementación de buenas prácticas, innovación y un liderazgo proactivo, han logrado consolidar una gestión integral en áreas clave como la Seguridad y la Salud en el Trabajo y el cuidado del medio ambiente. En la premiación de Honoris, se otorgaron cuatro categorías: Innovación, Cultura, Mejora Continua y Líder. Los galardones se otorgan anualmente a aquellas compañías que demuestran un compromiso excepcional en dichos ámbitos, contribuyendo así al bienestar de sus colaboradores y al desarrollo sostenible del entorno en el que operan. En la edición 2024, de todas las organizaciones que se postularon, 15 fueron nominadas y, finalmente, ocho fueron distinguidas con el galardón. Los ganadores fueron Cerro Matoso, que fue reconocida en la categoría ‘Honoris Líder’; Championx de Colombia, distinguida en ‘Honoris Líder Mipymes’; Transportadora de Gas Internacional (TGI) y Fundación Santa Fe de Bogotá, destacadas en la categoría ‘Honoris Innovación’; Grupo Energía Bogotá, merecedor del reconocimiento en ‘Honoris Cultura’ e Ingenio Carmelita y Omnicon que fueron honrados en ‘Honoris Mejora Continua’. Esenttia, por su parte, obtuvo la máxima distinción, al alcanzar, por segundo año consecutivo, el puntaje más alto por su destacada gestión en ‘Cultura de la Seguridad y Salud en el Trabajo’, lo que hace a esta organización del Grupo Ecopetrol merecedora del galardón ‘Honoris Excelencia a la Trayectoria’. Así mismo, los notables esfuerzos y compromisos de las demás empresas nominadas frente a la creación de entornos laborales seguros, saludables y sostenible, las hizo acreedoras de una mención especial en reconocimiento a su gestión y altos estándares para alcanzar la última instancia del proceso. La mención Honoris Innovación fue recibida por la Caja de Compensación Familiar del Cesar (Comfacesar); en Honoris Cultura, dos compañías obtuvieron el reconocimiento: Frontera Energy Colombia y Promigas; la mención Honoris Mejora Continua fue otorgada a Termobarranquilla – Tebsa. Finalmente, Honoris Líder destacó con menciones a Héctor Calderón Hernández, de Baker Hughes de Colombia, y Gustavo Barrera, de Team Foods Colombia. La definición de los ganadores es el resultado de un riguroso proceso de evaluación que abarca el análisis de la gestión realizada por la organización participante, el impacto de los proyectos implementados y sus logros. Las mejores puntuaciones arrojan el listado de nominados quienes son evaluados por un jurado calificador externo que tiene la difícil tarea de evaluar cada una de las postulaciones preseleccionadas y establecer a los ganadores. Para esta ocasión, dicho panel estuvo integrado por Carlos Herrera Santos, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI; Ángela Huzgame, directora de la Cámara Técnica de Riesgos Laborales de Fasecolda; y Patricia Canney, médica, docente e investigadora especializada en Salud Ocupacional y máster en Educación.

CCS conmemoró 70 años con Libro ‘El Anhelo de un Abrazo’ y entrega de reconocimientos Honoris Leer más »

Recomendaciones para la comunidad en prevención de incendios forestales

Enero 26 de 2024. Estamos viviendo una situación crítica con nuestros bosques. Por eso te dejamos algunas recomendaciones frente a los incendios que están ocurriendo: Lo primero es prevenir que se presenten más incendios: Cuando ya se ha presentado el incendio: ¿Cómo podemos ayudar?

Recomendaciones para la comunidad en prevención de incendios forestales Leer más »

Top 5 de contenidos técnicos CCS 2023

Muchas gracias a toda nuestra comunidad virtual que cada día están atentos a las publicaciones en los medios digitales del CCS. Estamos muy felices de poder seguir compartiendo información de calidad en Seguridad y Salud en el Trabajo como pilares de las sostenibilidad. A continuación, te compartimos los cinco contenidos técnicos que más han sido investigados, leídos y compartidos por nuestros lectores durante el pasado 2023: Riesgo biomecánico por posturas forzadas Procedimientos de trabajos seguros Manejo seguro de montacargas Riesgos por trabajos de oxicorte Conozca la Resolución 773 de 2021 de aplicación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en los lugares de trabajo Muchas gracias por creer y crecer a nuestro lado. ¿Qué otro tipo de temas te gustaría que publicaramos?

Top 5 de contenidos técnicos CCS 2023 Leer más »

Comprometidos con la excelencia | ‘Custodiar Seguridad Integral’

Como parte de nuestro compromiso con las empresas certificadas que forman parte de la #FamiliaCCS, nos complace destacar los logros obtenidos en la más reciente actualización de «Comprometidos con la excelencia». En esta ocasión, celebramos el éxito de #CertificaciónCCS junto a aquellas empresas que han demostrado su dedicación para alcanzar nuevas metas y seguir el camino de la seguridad. Custodiar Seguridad Integral es una entidad del sector de vigilancia y seguridad privada que diseña estrategias innovadoras, confiables y eficientes para garantizar la seguridad, el desarrollo y continuidad de las empresas. Custodiar recibió la certificación en las normas ISO 18788:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 9001:2015 por parte el Consejo Colombiano de Seguridad. Estas certificaciones demuestran el compromiso con el Sistema de Gestión para Operaciones de Seguridad Privada, el Sistema de Gestión Ambiental, el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Sistema de Gestión de la Calidad. En la foto: Herney Gallego Gallego, Jehimy Azeneth Mantilla Castell, gerentes de la entidad; Hoover Hernando Barrero Robayo, coordinador SIG. Junto al equipo líder del proceso recibiendo los certificados por parte del Consejo colombiano de Seguridad – CCS a cargo de Danuber Herrera Calderón, gerente nacional de ventas.

Comprometidos con la excelencia | ‘Custodiar Seguridad Integral’ Leer más »

Recomendaciones para una navidad segura

Cómo prenevir incendios en el hogar en la noche de velitas Durante esta temporada se incrementan algunos riesgos en el hogar, particularmente por el uso de velas e instalaciones eléctricas. Desde el Consejo Colombiano de Seguridad queremos compartir una serie de recomendaciones para evitar incendios o algunos accidentes en el hogar: Cómo apostarle a la seguridad vial y qué buenas practicas tener en cuenta La seguridad vial es fundamental, no solo en esta época del año sino en cualquier momento, pues todos somos actores viales. Como peatones, biciusuarios, conductores de moto, carro o transporte público, es fundamental cumplir todas las normas de tránsito. Cuál es la manera correcta de manejar los alimentos sobre todo en esta época de gastronomía navideña En esta época en que la gastronomía juega un papel clave, te recomendamos tener algunas precauciones con el manejo de alimentos: Las infecciones respiratorias siguen en aumento Frente a la situación de salud pública del país, en la que el Ministerio de Salud asegura la “confluencia de varias infecciones virales”, es fundamental reforzar medidas de cuidado: Fuentes: National Safety Council / Consejo Colombiano de Seguridad

Recomendaciones para una navidad segura Leer más »