Noticias CCS

Actas de inconsistencias

En el Reglamento Unificado del RUC® en su artículo 14 literal s indica:” En caso de que en el proceso de evaluación del RUC® se identifiquen inconsistencias en el contenido o alteraciones en cualquiera de los documentos, reportes o información suministrada por la empresa contratista, el auditor levantará un acta de inconsistencia que quedará incluida dentro del informe de la auditoría y llevará una copia de los documentos correspondientes para presentar el caso ante el Comité Operativo del RUC® en caso de ser necesario.” Cuando en un ejercicio de auditoría se identifica una inconsistencia, el auditor notificará a la organización y se deja constancia en la hoja dos del informe RUC, la página en la que se encuentra dicho documento. En el acta de inconsistencia se plasman los nombres de los colaboradores de la organización que participan en el proceso y se describen lo hallazgos identificados de una manera práctica que permita a la organización analizar de una manera ordenada la información. El acta, en una primera oportunidad no impacta en la calificación de la evaluación RUC, ni es catalogada como no conformidad, aunque su tratamiento sea muy similar. Esta tiene impacto en la evaluación RUC, en el siguiente ejercicio de auditoría, cuando no se desarrollan todas las actividades que de ella se desprende, las cuales se encuentran definidas en la Guía RUC y cuando esta se repite, demostrando que las acciones tomadas para su tratamiento no fueron eficaces. El tratamiento a las actas de inconsistencias encontradas debe realizarse por medio del procedimiento de acciones correctivas o preventivas, analizando sus causas, estableciendo el plan de acción y el seguimiento a las acciones propuestas. La empresa debe revisar la eficacia de las acciones correctivas En la Guía RUC, los numerales en los cueles se especifica la gestión que debe hacer una empresa frente a las actas de inconsistencias son: Numeral 4.1: “Realizar análisis de causas de las actas de inconsistencias asociadas a accidentalidad” Numeral 4.3: “El tratamiento a las no conformidades encontradas debe realizarse por medio del procedimiento de acciones correctivas o preventivas definido a través de los resultados de… auditoría externa realizada por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), que incluya análisis de actas de inconsistencias.” Numeral 1.2.2: La información de entrada para la revisión por la gerencia debe incluir…análisis de actas de inconsistencias”

Actas de inconsistencias Leer más »

Impacto por proyección de los aros de una rueda en el inflado de neumáticos de maquinaria de obra civil

Tarea La actividad para la que fue subcontratada la empresa del trabajador accidentado consistía en la permuta de los neumáticos de un dumper a otro. En total tenían que desmontar y montar 12 neumáticos pues los ejes traseros de ambos dumpers, de fabricantes distintos, eran de ruedas gemelas es decir de cuatro ruedas en el tren trasero. El montaje y desmontaje de este tipo de neumáticos de vehículos de obra civil donde la llanta consta de 5 aros o piezas debe seguir un procedimiento muy estricto debido a la peligrosidad de su operativa durante el inflado del neumático. (En la imagen puede verse el aro o llanta compuesto por cinco piezas, que deben desmontarse para sacar el neumático y luego volverse a montar sobre el nuevo neumático). El neumático que se iba a montar tenía las siguientes características: Accidente Durante la operación de inflado de una de las ruedas interiores del eje trasero de uno de los dos dumpers se procede al montaje de la rueda exterior en el suelo frente al neumático que se está inflando. En ese momento se oye una explosión y uno de los aros de la rueda golpea en la cabeza a uno de los trabajadores, el que supuestamente estaba inflando el neumático, causándole la muerte, aunque el compañero del trabajador accidentado declara que ya había terminado de inflar la rueda y le estaba ayudando en el montaje, pero que no pudo ver el accidente porque en ese momento había ido a buscar una herramienta. Datos complementarios El aro de cierre y el aro fajín se encontraban a poca distancia del eje de la rueda, en el espacio entre la camioneta y el dumper; el aro de cierre se había deformado, probablemente al salir proyectado, y el fajín presentaba un golpe que tuvo que producirse tras el accidente ya que, en caso contrario, no hubiese encajado en la llanta, y la rueda ya había sido montada. Al salir despedidos, alguno de los aros impactó en la camioneta, concretamente en la parte trasera de la cabina de esta, y en uno de los estabilizadores. La brida exterior se encontró a unos cuatro o cinco metros por detrás de la camioneta y con un corte limpio.  Dicho corte, aunque se hubiese producido durante el proceso de inflado por algún tipo de grieta o desperfecto que presentase el aro y no hubiese sido detectado por el operario durante su limpieza, no hubiera salido despedido del eje si el aro de cierre hubiese estado bien colocado. El neumático de la rueda interior se salió del eje y cayó encima de la rueda exterior que ya tenían preparada para montar. El manómetro empleado dispone de una manguera de inflado de alrededor de un metro de longitud y se encontró conectado al calderín. El aro interior quedo sobre el eje. La evaluación de riesgos es una evaluación inespecífica, no particulariza en condiciones materiales o técnicas propias de la empresa que pudieran comprometer la seguridad de los trabajadores y tampoco tiene en cuenta que la mayoría de estos trabajos donde dio lugar al accidente se realizan en el domicilio del cliente; siendo el resultado un conjunto de recomendaciones de carácter genérico. En el manual de instrucciones del dumper se establece el procedimiento de montaje y desmontaje de los neumáticos. En el apartado inflado del neumático, el fabricante recomienda que se coloque la unidad del neumático y la llanta en una jaula de seguridad antes de proceder al inflado, y que, si no se dispone de ésta, o el neumático se monta en el eje, se deberá envolver la unidad del neumático y la llanta con cadenas de seguridad o con cables de amarre antes de proceder al inflado. Señala que se debe utilizar un manguito de inflado con clip y una manguera larga (sin establecer longitud aproximada o condición necesaria); igualmente, se indica que el operario debe colocarse a un lado mientras infle el neumático. La empresa cuenta con diversas instrucciones de trabajo, documentos que se encuentran sin fecha de elaboración y sin identificar al autor, y que fueron elaboradas por el empresario con el consenso de todos los trabajadores, y que no fueron entregadas a cada uno de los trabajadores ya que todos contribuyeron en su elaboración. Estas instrucciones de trabajo afectan a: Montaje y Desmontaje de Neumáticos de una pieza Montaje y Desmontaje de Neumáticos de varias piezas Montaje y Desmontaje de Neumáticos de obras publicas La instrucción para el montaje y desmontaje de neumáticos de obras públicas no contempla unos puntos muy importantes: No se establece la necesidad de más de un operario para efectuar el montaje y desmontaje de ruedas. Entre montaje y desmontaje no contempla la operativa de limpieza de los distintos componentes. Durante el inflado recomienda estar en la banda de rodadura al menos a 1 metro, lo cual es probable que resulte insuficiente, siendo recomendable al menos 3 metros, así, la manga de inflado debe ser de mayor longitud de la que disponen. No establece que deba efectuarse una segunda verificación, de modo que el operario se asegure nuevamente de que los aros se encuentran correctamente asentados, lo que en nuestro caso se efectuaría a una presión de 7.5 Kilos, además de la que se efectúa a 1- 1,5 Kilos de presión. No se contempla la operativa con ruedas “gemelas”, en donde se establezcan advertencias y prohibiciones, para todos los operarios que participen, como es el montar la rueda exterior enfrente del eje donde están inflando la rueda interior, lo que sucede asiduamente. Existe un centro de formación ligado a un fabricante de neumáticos que imparte cursos de diferentes especializaciones dentro del campo del neumático, entre los que se encuentran el inflado de ruedas compuestas de 5 aros. Estos cursos están reservados a trabajadores de las empresas clientes. El trabajador accidentado no disponía de esta formación al no ser su empresa cliente de este proveedor. Se detalla el procedimiento establecido en estos cursos en el anexo al apartado de datos complementarios. La operativa efectuada

Impacto por proyección de los aros de una rueda en el inflado de neumáticos de maquinaria de obra civil Leer más »

Riesgos en la utilización de equipos y herramientas portátiles, accionados por aire comprimido

La utilización del aire comprimido en la industria está ampliamente extendida, y en actuaciones tan diversas, como accionamiento de máquinas herramientas, actuadores de válvulas, maquinaria, desmoldeadores de piezas, etc., siendo sin duda la primera de las citadas, en su versión de máquinas portátiles, una de las más frecuentes en determinados sectores de actividad, como por ejemplo el de la madera. Dado que su accionamiento es debido a un fluido a presión, su empleo da lugar a la aparición de unos riesgos específicos, que se van a ver magnificados si se hace un mal uso de este. Riesgos específicos en la utilización de equipos neumáticos portátiles Existe una amplia variedad de herramientas o equipos portátiles, entre las que cabe citar como ejemplo, taladros, amoladoras, martillos, atornilladores, pistolas de soplado, etc, que además de presentar los riesgos específicos propios de cada tipo de máquina o herramienta, presentan unos riesgos comunes derivados de utilizar como energía de accionamiento, aire comprimido. Las máquinas están conectadas a una red de aire comprimido, mediante una manguera flexible, y que escapa el aire a la atmósfera, una vez que ha cumplido su cometido, lo que puede dar lugar a la aparición de los siguientes riesgos: Las mangueras de conexión pueden estar sometidas durante su utilización, a flexiones, golpes, erosiones, etc., lo que puede traer como consecuencia la ruptura de estas, con el consiguiente movimiento repentino de serpenteo o látigo, producido por la salida brusca del aire comprimido, y que puede ser causa de lesiones. Este movimiento, de por sí peligroso, puede verse agravado por la presencia de elementos metálicos, como por ejemplo las piezas o racores de conexión. Los escapes de aire comprimido pueden producir heridas en los ojos, bien por las partículas de polvo arrastradas, o por la presencia de partículas de agua, y/o aceite, procedentes de la condensación de la humedad del aire o del aceite utilizado en el compresor y engrasador. El aire comprimido, a alta presión, puede atravesar la piel. El aire comprimido, al ser utilizado inadecuadamente, puede penetrar por orificios del cuerpo humano; boca, nariz, oídos y ano, provocando graves lesiones e incluso la muerte. El origen de estos accidentes es debido a una incorrecta utilización. El uso de presiones inadecuadas puede dar lugar a la ruptura de herramientas o útiles, con el consiguiente riesgo de proyección de elementos. Las equivocaciones o el mal uso pude dar lugar a conectar herramientas o equipos, a líneas de gases distintas del aire comprimido, con los consiguientes riesgos debidos al escape del gas en cuestión. A título de ejemplo, se puede citar la formación de atmósferas sobre oxigenadas, con riesgo de incendio o sub oxigenadas, con riesgo de asfixia, si se conectasen a una línea de oxígeno o de nitrógeno respectivamente. El aire comprimido, al escaparse una vez expansionado en la herramienta, puede dar lugar a elevados niveles de ruido. El empleo del aire comprimido para la limpieza de máquinas, bancos de trabajo, etc, o el escape de este, puede ser causa de riesgos higiénicos, como son la dispersión de polvos, partículas, etc., así como la formación de nieblas de aceite si el aire proviene de líneas con engrasadores, o atmósferas explosivas. Las herramientas pueden ser causa de vibraciones, que puede ser vibración trasmitida al sistema mano brazo, lo que ocasiona riesgos para los trabajadores, en particular problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares y vibraciones transmitidas al cuerpo entero, lo que conlleva la aparición de lumbalgias y lesiones de la columna vertebral. Medidas preventivas Actuaciones referentes a la instalación La elección de las mangueras flexibles será la adecuada a la presión y temperatura del aire comprimido, así como, en su caso, ser compatibles con el aceite de lubricación utilizado, para lo cual se recurrirá al fabricante el cual dará la recomendación especifica. Cuando se utilicen mangueras flexibles en medios con riesgo de atmósferas explosivas o con riesgo de incendio, se emplearán mangueras anti electricidad estática. El grado de resistencia física de las mangueras flexibles será el adecuado al uso que se destina; se emplearán mangueras de gran resistencia en el caso de conducciones semipermanentes, como puede ser el caso de canteras, construcción, etc., mientras que las mangueras de tipo medio y ligero se destinarán a maquinaria neumática fija. En el caso de pequeñas herramientas portátiles, serán ligeras y de gran flexibilidad. Las mangueras flexibles recibirán un trato adecuado evitando toda erosión, atrapamiento o disposición de materiales encima de ellas: Una vez utilizadas sé recogerán y guardarán adecuadamente. Antes de comenzar el trabajo se examinarán detenidamente las mangueras flexibles, desechando aquellas cuyo estado no garantice una absoluta seguridad, y no se emplearán cintas aisladoras para taponar escapes. El acoplamiento de mangueras se efectuará mediante elementos de acción rápida, que deberán estar diseñados de tal forma que cuando se desconecta el acoplamiento, automáticamente se interrumpa la salida de aire comprimido y se despresurice lentamente la parte desconectada.  En el caso de que el diámetro de la manguera sea superior a 10 milímetros, su longitud superior a 10 metros, o esté sometida a una presión superior a los 7 bares, el acoplamiento deberá permitir la despresurización de la parte a desconectar, antes de que la desconexión propiamente dicha pueda realizarse. Para prevenir que los coletazos de las mangueras dañen al personal, en caso de desengancharse, romperse, etc., dispondrán de «Fusibles de Aire Comprimido», los cuales cortan el suministro de aire al detectar una fuga o la ruptura de la manguera. Los racores de unión a las redes de aire comprimido no serán intercambiables con racores empleados para otros gases. Las tomas a la red de aire comprimido se dispondrán horizontalmente o hacia abajo: La conexión hacia arriba es causa de que se acumule suciedad y se recurra al soplado antes de efectuar la conexión, lo que puede ocasionar desprendimiento de partículas a gran velocidad. Cuando se empleen herramientas o equipos que viertan el aire una vez utilizado, directamente a la atmósfera, dispondrán de filtros adecuados, que garanticen la calidad del aire expulsado. Cuando

Riesgos en la utilización de equipos y herramientas portátiles, accionados por aire comprimido Leer más »

Conoce cómo avanza la estrategia de relacionamiento CCS

El Consejo Colombiano de Seguridad lidera una estrategia de relacionamiento que busca establecer alianzas y fortalecer el trabajo articulado entre instituciones, industria y academia, para apalancar procesos que impulsen la construcción de conocimiento y buenas prácticas en seguridad, salud en el trabajo y sostenibilidad. Conozca las acciones relevantes realizadas en abril. CCS promueve la seguridad y salud en el trabajo en las nuevas generaciones y comunidad universitaria durante el día internacional de la SST. El 28 y 29 de abril el CCS estuvo conmemorando el Día Internacional de la SST en las nuevas generaciones y futuros prevencionistas, profesionales y especialistas en materia se SST participando con diferentes instituciones de educación superior en espacios técnicos y académicos en los que la seguridad, prevención de riesgos laborales y protección del trabajador fueron el factor común. Universidad Militar Nueva Granada – Sexta Conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito – Quinto encuentro de red de programas de ingeniería industrial. Universidad Piloto de Colombia – Conmemoración del Día Internacional de la SST. Institución Universitaria Uninpahu – Semana de la investigación en seguridad y salud en el trabajo. CCS y Acopi, comprometidos con el fortalecimiento de las mipymes de Colombia El 08 de abril el CCS en alianza con Acopi realizó una sesión virtual con la comunidad empresarial de seguridad y salud en el trabajo de las MiPymes con el fin de acompañar y fortalecer al sector empresarial de Colombia en el fortalecimiento del SG-SST de las MiPymes como elemento fundamental para su sostenibilidad y contribución al país. Durante la sesión en el espacio de las buenas prácticas se tuvo la intervención y participación de la empresa ‘Sin Riesgo’ quienes compartieron desde su experiencia como MiPymes las acciones y retos del COPASST de su organización en la identificación de peligros, valoración de riesgos y mejoramiento de controles para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. También se hablaron temas centrales de los elementos técnicos y legales de la gestión del COPASST en las pymes destacando los siguientes puntos de discusión: Acciones y deberes del COPASST frente a la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST Elección y conformación del COPASST teniendo en cuenta el tamaño de la empresa. Funciones del COPASST y su importancia para el análisis en la valoración de los riesgos y la definición de controles efectivos. Normatividad legal vigente frente al COPASST. Algunas de las conclusiones generadas en el debate fueron: El COPASST es un elemento clave que contribuye con el cumplimiento de las actividades de promoción y prevención enmarcadas en el Decreto 1072 de 2015. El COPASST estudia y considera las sugerencias que presentan los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. Realiza y acompaña las inspecciones de seguridad con el fin de identificar actos o condiciones de riesgo que podrían llegar a convertirse en incidentes y/o accidentes de trabajo. Las organizaciones podrías acompañar las auditorías al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con las acciones del COPASST, enfocado a la mejora del SG SST La no confirmación del COPASST podría implicar sanciones que van desde multas, hasta el cierre temporal o definitivo de la empresa. CCS une esfuerzos con el Ministerio del Trabajo para fortalecer el sector e hidrocarburos en Colombia El 19 de abril se realizó a cabo la sesión del Comité de Hidrocarburos CCS, contando con el acompañamiento de la Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial del Ministerio del Trabajo donde se hablaron de los puntos analizados y revisados de la guía técnica de mecanismos de inspección vigilancia y control en el sector de hidrocarburo. El Ministerio del Trabajo ha incluido el control y vigilancia de diferentes actividades del sector tales como: cargue de carrotanques, trabajos en plataformas, taladros, espacios confinados, trabajos en caliente, izaje de cargas, exposición, manipulación de sustancias químicas y otros riesgos presentes en las operaciones del sector hidrocarburos. El inspector de trabajo realiza sus funciones desde IVC, fichas técnicas que evalúan las diferentes situaciones de riesgos críticos o tareas de alto riesgo, teniendo en cuenta: modo de verificación, puntos críticos de acuerdo a criterios normativos nacionales y/o criterios técnicos internacionales, evidencias de seguridad encontradas durante a la actividad, posibles desviaciones a encontrar, criterios que apliquen a la operación de hidrocarburos y verificación durante la visita de inspección, vigilancia y control. Para el sector hidrocarburos, la revisión de manipulación de productos químicos es crítica, aquí desde IVC se revisan manuales de la organización, clasificación de productos químicos como peligrosos o no peligrosos, controles a tener en cuenta en la manipulación de productos químicos (inventario, etiquetas, fichas de seguridad, tarjeta de seguridad, almacenamiento y transporte, mediciones ambientales y demás). Frente a evidencias se sugiere … registro de aptitud psicofísicos, matriz de identificación de peligros y riesgos, manuales y procedimientos, FICHAS de datos de seguridad, pruebas hidrostáticas, estudios higiénicos, registros de investigación de accidentes, procedimientos de respuesta a emergencias. Frente a cumplimiento del SG SST definido en el decreto 1072 de 2015, las acciones de IVC tienen un foco muy fuerte inicialmente a la identificación de peligros y valoración de riesgos, como la columna vertebral para definir controles de manera efectiva, teniendo en cuenta naturaleza de los peligros, priorización realizada, actividad económica de la organización, metodologías adicionales, todo fundamentado en la matriz de jerarquización en el control del riesgo. Otro elemento importante es la planeación de los trabajos, evaluando la herramienta fundamental de la gestión del riesgo por medio del ATS Análisis de Trabajo Seguro o Permiso de trabajo Seguro PTS, detalles y secuencia de la tarea, herramientas para usarlas, procesos productivos relacionados, personal requerido y duración de la tarea. Aunque para el tratamiento de algunos riesgos este punto de planeación no es un requisito legal, si es una evidencia de la garantía de la seguridad y la salud en el trabajo. Frente a atención de emergencias y planes de rescate, desde IVC se busca que la organización

Conoce cómo avanza la estrategia de relacionamiento CCS Leer más »

CCS otorgó seis galardones periodísticos por destacada calidad en el abordaje de información en gestión de riesgos

“Relato de una tragedia aérea (que no fue)”, presentado por Nicolás Bustamante y José Mojica del diario EL TIEMPO; “¿Cuál es el alcance de la nueva ley de desconexión laboral?”, de Lupe Mouthon, desde El Heraldo; y “Contaminación atmosférica, asesina silenciosa”, de María Camila Palencia, por la Corporación Universitaria Minuto de Dios, fueron las publicaciones que obtuvieron el primer lugar en cada una de sus categorías. Bogotá, 29 de abril de 2022. Los premios fueron entregados por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), en el marco de la convocatoria al Premio Nacional de Periodismo ‘Armando Devia Moncaleano’ a la gestión de riesgos, realizado en alianza con Geopark, Drummond y Esenttia. Los ganadores, que reciben un incentivo en dinero, una beca académica para un programa de formación del CCS y la estatuilla de reconocimiento. A los galardonados se sumaron tres menciones honoríficas otorgadas a “¿Qué tan ‘seguros’ están los trabajadores en el Meta?”, de Mónica Viviana Oviedo Rodríguez, del Periódico del Meta; “Salud auditiva en el campo laboral”, producido por Valentina Romero Tovar, de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano; y “Perpetuación del trabajo infantil y las regulaciones de las entidades: una problemática económica y cultural”, realizado por Laura Nathalia Quintero Ariza y  Laura Juliana Niño Torres, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. La entrega de los galardones fue realizada en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se conmemora el 28 de abril. Durante la ceremonia, se realizó el panel académico “El empleo como política social para la sostenibilidad”, que contó con la participación del señor Mauricio Dierckxsens, especialista en Empleo y Mercado Laboral de la OIT para los Países Andinos; Martha Agudelo, directora de protección al empleo y subsidio familiar del Ministerio del Trabajo, y Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad. El panel se enfocó en identificar oportunidades y desafíos sobre el empleo, a partir de los impactos que trajo la pandemia, y en el marco del ejercicio democrático que vive el país. Los expertos aseguraron que estamos en un momento de incertidumbre. Si bien la región está en un proceso de recuperación económica y se han alcanzado avances en el ODS 8 (empleo pleno, productivo y trabajo decente), se evidencian importantes retos en términos de empleo frente a unos índices de informalidad muy altos. Se hizo énfasis en la necesidad de un trabajo articulado entre gobierno, empresa y trabajadores para afrontar el reto de creación de empleo en las calidades de dignidad y seguridad social. Es así como se plantearon oportunidades en incentivos para formalización, apoyo a pymes, atención a la economía rural, con una mirada clara sobre el cuidado a la salud y seguridad del trabajador, como factor de productividad y competitividad. Reviva los mejores momentos del evento desde el canal de YouTube CCS Colombia, en bit.ly/PremioCCS-2022 Sobre el Premio de Periodismo La convocatoria abrió en octubre de 2021, orientada a periodistas en ejercicio y estudiantes de último año de Comunicación Social, con el propósito de que pudieran postular trabajos de cualquier género periodístico que respondieran al abordaje de seguridad y salud en el trabajo; preparación y respuesta a emergencias y gestión de riesgo de desastres; y sostenibilidad en el mundo empresarial. Se recibieron más de 40 postulaciones de medios nacionales, regionales y locales, así como de estudiantes de diversas instituciones de educación. Por regiones, la participación se concentró principalmente en Bogotá, y en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santanderes, Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico. Una vez revisado el cumplimiento de requisitos, los trabajos fueron evaluados por un comité técnico y de comunicaciones que definió los siguientes nominados: Categoría profesionales – Grupo 1: “Las Heridas Abiertas de Tasajera”, presentado por el grupo informativo liderado por José Alberto Mojica Patiño (El Tiempo). “Bajo el amparo de la virgen, protege a los mineros: la experiencia de la mina El Silencio”, de Jhonatan Humberto Rojas Ahumada (Revista Impacta). Ganador: Relato de una tragedia aérea (que no fue), presentado por Nicolás Bustamante Hernández y José Alberto Mojica Patiño (El Tiempo). Accede a la información aquí. La pandemia transformó a la industria de la seguridad, de Guillermo Romero Salamanca (Pantallazos Noticias). Categoría profesionales – Grupo 2: Ganador: ¿Cuál es el alcance de la nueva ley de desconexión laboral?, de Lupe Margarita Mouthon Mejía (El Heraldo). Accede a la información aquí. Corregimiento de Golondrinas, minería y conciencia ambiental, de Jorge Luis Galeano Bolaños (Hecho en Cali). Mención especial: ¿Qué tan «seguros» están los trabajadores en el Meta?, Mónica Viviana Oviedo Rodríguez (Periódico del Meta). Accede a la información aquí. Cosmopolita por siempre, Barranquilla, la apuesta por construir conciencia en medio de una cultura basada en la alegría, de Camilo Andrés Parga Azula (LoUltimo.News). Categoría estudiantes: Mención especial: Salud auditiva en el campo laboral, de Valentina Romero Tovar (Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano). Accede a la información aquí. Mención Especial: Perpetuación del trabajo infantil y las regulaciones de las entidades: una problemática económica y cultural, de Laura Nathalia Quintero Ariza y Laura Juliana Niño Torres (Universidad Autónoma de Bucaramanga). Accede a la información aquí. Ganador: Contaminación atmosférica, asesina silenciosa, María Camila Palencia Rivera (Universidad Minuto de Dios). Accede a la información aquí. Estos grupos fueron evaluados por un jurado externo integrado por Miguel Gómez, presidente de Fasecolda; Francisco Miranda, director de Portafolio; Luz Amalia Camacho, decana de Comunicación Social de la Universidad Externado de Colombia; Pablo Urrutia, director de asuntos públicos y comunicaciones de Drummond; y Darío López-Capera, periodista de Telemundo; quienes definieron la terna de ganadores. Invitamos a periodistas y estudiantes de todo el país a preparar sus trabajos periodísticos en las áreas que aborda esta iniciativa, para su postulación en la edición 2023, que abre en el segundo semestre de este año.

CCS otorgó seis galardones periodísticos por destacada calidad en el abordaje de información en gestión de riesgos Leer más »

CCS desarrolló con éxito el Congreso Regional de SST en Tunja, Boyacá

El Consejo Colombiano de Seguridad lideró con éxito el Congreso Regional en Seguridad y Salud en el Trabajo en la zona Centro Oriente del país con una amplia jornada de actualización técnica y académica en SST. Durante los dos días de congreso contamos con 12 charlas realizadas y contando con España como país invitado. Más de 190 personas se dieron cita el pasado 21 de abril en en Tunja para la primera jornada del Congreso Regional en SST, con el propósito de apropiar herramientas y recomendaciones para optimizar la efectividad en el diseño, administración y ejecución de los sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo. Con España como invitado, se inició el primer día de congreso con una conferencia internacional sobre herramientas para la generación de bienestar. Asimismo, la programación incluyó el abordaje de la gestión del riesgo químico, SST en la planeación, objetivos e indicadores estratégicos; y responsabilidades en la tercerización laboral. Asimismo, se realizó el panel ¨Desafío de las organizaciones en la gestión de la Salud Laboral¨, moderado por Adriana Solano, presidenta del CCS y la participación de MartínSánchez, abogado laboralista; Ronald Díaz, representante de la Secretaría de Desarrollo de Boyacá; y el médico Camilo Gómez, experto en SST. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) En nuestra segunda jornada del Congreso Regional en SST, líderes, gestores, directivos y colaboradores de diversos sectores productivos de la región participaron activamente en este espacio de formación. El programa abordó la gestión integral de la Seguridad Vial, se realizó una conferencia sobre observaciones preventivas y cultura de la seguridad; también, se conversó sobre controles en Tareas de Alto Riesgo, el talento en la empresa 4.0, y transformación empresarial desde la perspectiva de Salud Laboral. Por su parte, con el liderazgo del Ministerio del Trabajo, se realizó la conferencia «Responsabilidades y culpa patronal en el marco del SGSST: análisis de sentencias de la Corte Suprema de Justicia en su sala laboral y del MinTrabajo en IVC». Agradedemos a las cerca de 200 personas y organizaciones aliadas que reconocieron la importancia de seguir fortaleciendo sus habilidades a través de este espacio académico; para seguir construyendo un mundo laboral sano, seguro y sostenible. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) Patrocinios de Axa Colpatria, Arl positiva compañía de seguros y Empresa de Energía de Boyacá S.A E.S.P. Con el apoyo de Secretaria de Desarrollo Empresarial de Tunja.

CCS desarrolló con éxito el Congreso Regional de SST en Tunja, Boyacá Leer más »

CCS presenta decálogo de beneficios que la Seguridad y la Salud en el Trabajo aportan a las organizaciones (y los negocios)

Por: Lizeth Viviana Salamanca Galvis / Comunicadora social con énfasis en periodismo / Magíster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad / Líder de comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Yezid Fernando Niño Barrero / Ingeniero Ambiental y Sanitario / Especialista en Higiene y Salud Ocupacional / Magíster en Salud Pública / Candidato a doctor en Ingeniería / Gerente técnico del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). “La implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) no se realiza solo por el cumplimiento legal, debe ser una decisión estratégica de las organizaciones que quieren proteger sus trabajadores y su negocio, asegurar la sostenibilidad y lograr la competitividad”: aseguró Adriana Solano, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). El desarrollo de acciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) genera múltiples beneficios a las empresas en el plano económico, social e, incluso, reputacional. En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) quiere resaltar los beneficios más relevantes de promover una cultura empresarial en favor del trabajo decente y los entornos laborales seguros y saludables, como claves para la sostenibilidad de las organizaciones y la continuidad de los negocios. Protege a los trabajadores. Los trabajadores son un eje fundamental de las organizaciones; gracias a su gestión se alcanzan los objetivos de las empresas, por lo que su protección redunda positivamente en el desarrollo de la estrategia corporativa. Mitiga riesgos organizacionales. Cuando la gestión de la seguridad y la salud forma parte integral y holística en la gestión de una organización, esta logra gestionar los riesgos, no solo para los trabajadores, sino para la organización de manera general, sobre todo cuando se aborda desde un enfoque proactivo y preventivo enmarcado en la mejora continua. Desarrollo de capacidades. La implementación del SG-SST da lugar a mejores prácticas de planificación, desarrollo de competencias y habilidades. También lleva aparejado el desarrollo de liderazgos, la participación e involucramiento de los colaboradores y la creación de una cultura organizacional prevencionista. Favorece la reputación. Una empresa que desarrolla acciones y evidencia una preocupación genuina por el bienestar de sus trabajadores y contratistas, proyecta la imagen de una organización que valora y protege su talento humano, que es socialmente responsable, que es confiable y que aporta al desarrollo de condiciones de trabajo decente, como parte de su apuesta por la sostenibilidad. Esto redunda en la reputación de la compañía frente a sus grupos de interés, lo que genera retornos en términos de marca. Favorece el diálogo social y las relaciones laborales. Cuando la participación de los trabajadores se entiende como un elemento esencial del SG-SST, las organizaciones logran incrementar la capacidad institucional de diálogo social. Esto contribuye no solo a mejorar la calidad de las políticas y las estrategias de SST, sino que facilita su permeación de manera más rápida y eficaz en la cultura organizacional y crea un sentimiento de pertenencia y compromiso. Atrae y retiene el talento humano. Garantizar condiciones de trabajo apropiadas permite lograr que las compañías se posicionen como un entorno laboral sano y seguro, lo que le otorga beneficios en términos de atracción de nuevos talentos y retención de los trabajadores. Es un factor de competitividad y continuidad del negocio. Hoy por hoy, invertir en seguridad y salud ya no es un diferencial; es una condición para permanecer en el mercado. Así mismo, el logro de buenos resultados corporativos es influenciado positivamente por los buenos resultados en seguridad y salud en el trabajo. La seguridad y las operaciones están estrechamente ligadas, así como la seguridad, la imagen corporativa y el acceso a mercados va ganando relevancia en el entorno de negocios a nivel global. Reduce costos. Cuando un trabajador sufre un accidente, una enfermedad relacionada con el trabajo o pierde la vida durante el desarrollo de sus labores, las organizaciones incurren en costos asociados a la atención del caso (incapacidades, reparación de daños, indemnizaciones, pensiones de invalidez, gastos funerarios, entre otros). Sin embargo, también se originan costos indirectos u ocultos asociados al ausentismo, la interrupción de las actividades, la pérdida de productividad, la afectación de la reputación, el deterioro del clima laboral, la disminución en la motivación y los tiempos de contratación de nuevo personal y curvas de aprendizaje.El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) estima que, en 2021, el costo de los accidentes de trabajo en Colombia pudo alcanzar la cifra aproximada de 2 billones de pesos; esta cifra asciende a cerca de 5 billones de pesos incluyendo las muertes por causas asociadas al trabajo. Por ende, implementar programas de prevención favorece la reducción de costos asociados a la siniestralidad laboral. Construye un mejor país. Como fuerza productiva del hogar, un trabajador que retorna sano y salvo a su vivienda garantiza la estabilidad de los ingresos familiares, lo que favorece el consumo doméstico y dinamiza la economía, lo que genera un ambiente propicio para el desarrollo empresarial. Previene sanciones. Al cumplir con la normatividad en materia de salud y seguridad laboral, las organizaciones evitan multas por infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, las cuales pueden ir desde uno (1) hasta mil (1000) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). También se evitan ser sujetos de medidas como la suspensión de actividades o el cierre definitivo de empresa. Para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el CCS invita a toda la comunidad a ser partícipe de la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Periodismo a la Gestión de Riesgos, el 28 de abril de 2022, a las 5:00 p.m., formato virtual. Se llevará a cabo el panel académico “El Empleo como Política Social para la Sostenibilidad”, que contará con la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio del Trabajo y el Consejo Colombiano de Seguridad. Para participar, solo debe registrarse en este enlace: https://bit.ly/EmpleoySostenibilidad; recibirá en su correo el link de conexión.

CCS presenta decálogo de beneficios que la Seguridad y la Salud en el Trabajo aportan a las organizaciones (y los negocios) Leer más »

CCS lamenta el fallecimiento del señor Enrique Guerrero Medina

El Consejo Colombiano de Seguridad – CCS lamenta profundamente el fallecimiento de de su amigo y colega el Dr. Enrique Guerrero Medina, quien fue presidente de la junta directiva entre 1969 y 1977, posteriormente nombrado presidente emérito de la organización. Ofrecemos nuestras condolencias a su familia, colegas y allegados. Sabemos que su recuerdo y legado en salud laboral y compromiso con la gestión de riesgos permanecerá entre nosotros. El Dr. Luis Enrique Guerrero Medina fue pionero de la Salud Ocupacional en Colombia. Fue doctor de Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional. Máster en Medicina e Higiene Industrial de la Universidad de Cincinatti, USA. Fue líder académico y gremial e investigador. Creador de programas educativos de especialización en Salud Ocupacional Medicina de Trabajo, Ergonomía y la Higiene Industrial en Colombia. Defensor de la prevención y el control de los riesgos en el ambiente de trabajo.

CCS lamenta el fallecimiento del señor Enrique Guerrero Medina Leer más »

Medidas para la conducción segura en Semana Santa

El Consejo Colombiano de Seguridad en el marco del convenio interinstitucional suscrito con la Agencia Nacional de Seguridad Vial busca promover comportamientos seguros en la vía durante los desplazamientos en esta época de semana santa en los que las familias se desplazan por las carreteras colombianas, teniendo en cuenta que de acuerdo con las cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la ANSV se registraron 1.136 fallecidos durante los meses de enero y febrero del 2022, un 10,08% más alto que el mismo periodo de 2021, año en el que se registraron 7.067 víctimas mortales en siniestros viales en Colombia. Es esencial así, la sincronía entre el mantenimiento y correcto funcionamiento del vehículo, el fomento de vías seguras, comportamientos seguros para cada uno de los actores viales consolidando sus responsabilidades en la toma de decisiones en la vía, la adopción de acciones de respuesta a emergencias durante la conducción y ante la ocurrencia de un siniestro vial, alineándose todos estos pilares en la gestión institucional a nivel gubernamental y empresarial. Desde el CCS y en apoyo a la campaña #SemanaSantaSegura de la Agencia Nacional de Seguridad Vial entregando a la comunidad de la prevención algunas recomendaciones importantes y sencillas a tener en cuenta cuando se movilice en las vías del país en esta época de descanso y que se deben incorporar al día a día para contribuir a la reducción de cifras de siniestros viales: Planear las rutas antes de iniciar el viaje. Esto permitirá conocer los diferentes riesgos existentes en la vía y establecer alternativas a tomar en caso de que se materialice un riesgo. Nunca conducir bajo el efecto del alcohol y/o de otras sustancias psicoactivas que puedan llegar a generar una reducción significativa de la capacidad de conducción y de reacción ante un posible siniestro vial. Mantener en el vehículo un equipo de carretera completo y en óptimas condiciones y un plan de atención a incidentes o siniestros viales. Adoptar acciones de descanso como herramienta clave para la prevención de la fatiga y de los micro sueños durante la conducción. Realizar inspecciones preoperacionales periódicas a los vehículos, previo a iniciar el viaje, enfocándose en aspectos críticos como presencia de derrames de líquidos del vehículo, niveles de estos y del combustible, funcionamiento del sistema de iluminación, del sistema eléctrico y del sistema de frenos, entre otros. Esto permitirá tomar decisiones sobre si el vehículo se encuentra en condiciones óptimas para la conducción. Cumplir con los mantenimientos preventivos del vehículo de acuerdo con la programación definida por el fabricante y por otras acciones definidas por el conductor. Nunca exceder los límites de velocidad indicados en la ruta tomada, sin olvidad que mantener una velocidad que permita reaccionar, siempre salvará vidas en la vía. Respetar las señales de tránsito, sobre todo aquellas que indican el límite de velocidad, cruces e intersecciones, pasos peatonales y los semáforos.

Medidas para la conducción segura en Semana Santa Leer más »

Indicadores de accidentalidad y de enfermedad laboral RUC®

Dentro de los cambios generado en la Guía RUC del 1 enero de 2022, revisión 20, se amplía mediante el Anexo 2, la explicación a través de ejemplos de la interpretación y calificación de los escenarios por aumento y/o disminución de tendencia de ATEL de los últimos 5 años vencidos y comportamiento de ATEL de los últimos 2 años vencidos.  Los Indicadores de Accidentalidad y de Enfermedad Laboral RUC® Indicador de Frecuencia de Accidentes de Trabajo con Lesión Incapacitante Indicador de Incidencia de la enfermedad laboral Tasa de AT con IPP (PCL entre 5% – 15%) Tasa de AT con IPP (PCL > 15%) Es importante tener presente que para el cálculo de las Tasas de AT con IPP se tendrán en cuenta el número promedio de trabajadores vigente al día de la auditoría. Para el análisis de los indicadores de ATEL (Indicador de frecuencia de accidentes de trabajo con lesión incapacitante e Indicador de incidencia de enfermedades laborales), se tendrá en cuenta la tendencia de los últimos cinco (5) años vencidos y el comportamiento de los dos (2) últimos años vencidos, para los trabajadores directos, trabajadores en misión y subcontratistas. Se evidenciará ausencia o disminución de las tendencias de los indicadores de ATEL en los últimos cinco (5) años vencidos si: la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es igual a cero (0), la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es una constante o la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es negativa. Ejemplos: Cuando la ecuación de la línea tendencuial de la gráfica es igual a 0. Y=0 Cuando la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es constante. y = 0,0151 Cuando la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es negativa (-). y = -0,0091x + 0,1362 Se evidenciará aumento de las tendencias de los indicadores de ATEL, en los últimos cinco (5) años vencidos si la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es positiva. Ejemplo: Cuando la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es positiva (+). y = 0,0255x – 0,036 Se evidenciará ausencia o disminución en los comportamientos de los indicadores de ATEL en los últimos dos (2) años vencidos si: el valor del año 2 es igual al valor del año 1 o el valor del año 2 es menor al valor del año 1. Ejemplos: Cuando el valor del año 2 es igul al valor del año 1. Cuando el valor del año 2 es menor al valor del año 1. Se evidenciará aumento en los comportamientos de los indicadores de ATEL en los últimos dos (2) años vencidos si el valor del año 2 es mayor al valor del año 1. Ejemplo: Cuando el valor del año 2 es mayor al valor del año 1 Es decir, si se presenta la ausencia o disminución de las tendencias y los comportamientos de los indicadores de ATEL permitirían un cumplimiento, quedando en escenario D, si por el contrario se evidencia aumento en las tendencias o en los comportamientos de los indicadores de ATEL sería un incumplimiento parcial, quedando en escenario C+ y si se evidencia aumento en las tendencias y los comportamientos de los indicadores de ATEL sería un incumplimiento, quedando en escenario C. Ejemplos: Escenario D Escenario C+ y Escenario C Nota: –     Se entenderá como año vencido, el inmediatamente anterior al proceso de evaluación con corte a 31 de diciembre.

Indicadores de accidentalidad y de enfermedad laboral RUC® Leer más »