Actualidad

¿Mi trabajo me está quemando? Claves para reconocer el burnout

Por Lizeth Viviana Salamanca Galvis, líder de comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad. Cómo citar este artículo:Salamanca, V. (2022). ¿Mi trabajo me está quemando? Claves para reconocer el burnout. Revista Protección & Seguridad en la comunidad No. 47. pág. 10-14. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/mi-trabajo-me-esta-quemando-claves-para-reconocer-el-burnout/ Tener un mal día en el trabajo le puede ocurrir a cualquiera. El problema aparece cuando esto se vuelve una constante que se prolonga en el tiempo: sensación permanente de cansancio físico y mental, desmotivación, apatía, poca productividad, baja realización profesional, cinismo e irritabilidad son algunos de los signos que indican que un trabajador está sufriendo desgaste laboral, también conocido como “burnout”. Se trata de un término anglosajón que significa “estar quemado por el trabajo”. De hecho, la OMS lo define como un síndrome que aparece como resultado del estrés laboral crónico que no ha sido gestionado correctamente y que se caracteriza por agotamiento, falta de energía, sentimientos de negativismo relacionados con el trabajo y reducción de la eficacia profesional (OMS, 2019). De hecho, en la última revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la OMS reconoció al burnout como una patología laboral dentro de la subcategoría de “problemas asociados con el empleo y el desempleo”. Así mismo, enfatizó que, en este caso, “elagotamiento se refiere específicamente a fenómenos del contexto ocupacional y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida”. ¿Cómo se desarrolla? De acuerdo con un estudio desarrollado por el Ministerio del Trabajo y la Pontificia Universidad Javeriana (2016) el síndrome de burnout es “una respuesta al estrés laboral crónico, que tiene consecuencias negativas a nivel individual y organizacional”. El trabajador presentaagotamiento emocional, sensación de desgaste, sobreesfuerzo físico y cansancio que, con el paso de los días, se empieza a ver reflejado en sentimientos, actitudes y respuestas negativas hacia sus labores como lo sería, por ejemplo, la aversión hacia sus tareas. Esto conlleva a una pérdida de motivación frente a sus objetivos y retos profesionales, falta de concentración y una actitud fría, espersonalizada e, incluso, hostil hacia su equipo de trabajo y hacia el personal con el que desempeña sus funciones (incluyendo clientes y usuarios). Adicionalmente, el trabajador puede llegar a desarrollar conductas de exceso como abuso de sustancias psicoactivas, comportamientos de alto riesgo y cambios bruscos de humor. Por supuesto, todo lo anterior termina impactando en su rendimiento laboral, en su capacidad para alcanzar objetivos y en sus relaciones interpersonales. Además, las empresas pueden enfrentar un aumento en las quejas de los clientes o usuarios de los servicios,incremento del ausentismo, de la accidentalidad y la rotación laboral, entre otros factores que inciden en la pérdida de productividad. Pero, ¿cómo es que una persona termina quemada por su trabajo? El fenómeno, según lo establecido por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (2005), suele desarrollarse en cinco fases, tal y como se observa en la figura 1. Inicial El trabajador experimenta, ante el nuevo puesto de trabajo, entusiasmo y gran energía. Además, tiene expectativas positivas frente a su rol. Es el momento en el que no importa alargar la jornada laboral o asumir más carga de trabajo. Estancamiento No se cumplen las expectativas profesionales. Se empiezan a valorar las contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la relación entre el esfuerzo y la recompensa no es equilibrada. En esta fase tiene lugar un desequilibrio entre las demandas y los recursos (estrés). El trabajador se siente incapaz para dar una respuesta óptima. Frustración Aparecen sentimientos de desilusión y desmoralización. El trabajador empieza a experimentar preocupación, ansiedad, tensión, agotamiento y fatiga. El trabajo carece de sentido, hay poca tolerancia a la frustración, se torna irritable, y empieza a desarrollar conflictos interpersonales y laborales. La salud puede empezar a fallar y aparecen problemas emocionales, fisiológicos y conductuales. Apatía Los cambios actitudinales y conductuales (afrontamiento defensivo) se consolidan. Se genera la tendencia a tratar a los clientes y usuarios de forma distanciada, mecánica, cínica e, incluso, deshumanizada. También se genera un afrontamiento defensivo-evitativo de las tareas estresantes. Burnout El trabajador entra en una fase de colapso emocional y cognitivo con graves consecuencias para la salud. Esto puede obligarlo a abandonar el empleo y arrastrarle a una vida profesional de frustración e insatisfacción. Los trabajadores pueden experimentar distintos niveles de burnout que pueden ir desde síntomas leves hasta episodios extremos que, incluso, pueden derivar en depresión y conductas suicidas”. Así mismo, los autores señalan que los trabajadores pueden experimentar distintos niveles de burnout que pueden ir desde síntomas leves hasta episodios extremos que, incluso, pueden derivar en depresión y conductas suicidas. Sin embargo, investigadores de Mayo Clinic afirman que no siempre será fácil determinar en qué etapa de burnout se encuentra una persona porque los síntomas pueden ser difusos. Por ende, aconsejan a los trabajadores hacerse las siguientes preguntas: • ¿Te “arrastras” al trabajo (por ejemplo, te cuesta levantarte para ir) y tienes problemas para empezar?• ¿Te has vuelto irritable o impaciente con tus compañeros de trabajo, jefes o clientes?• ¿Te falta energía para tener una productividad constante?• ¿Te resulta difícil concentrarte?• ¿Tus logros no te dan satisfacción?• ¿Te sientes desilusionado con tu trabajo?• ¿Estás recurriendo a la comida, ciertas drogas o alcohol para sentirte mejor o simplemente para evadirte de tus responsabilidades laborales?• ¿Estás presentando dificultades para dormir?• ¿Estás experimentando dolores de cabeza inexplicables, problemas estomacales o intestinales u otras quejas físicas sin razón aparente? Ahora bien, también es importante identificar las causas que llevan a un trabajador a quemarse por su trabajo. Partiendo de la definición que ha establecido la OMS para el burnout, el origen de esta patología reside en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo. Por lo tanto, algunos de los estresores que pueden desencadenar el agotamiento laboral, según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, son: • Estructura de la organización muy jerarquizada y rígida.• Falta de apoyo instrumental por parte de la organización.• Ambigüedad en el rol.• Precaria formación para desempeñar las tareas.• Exceso de burocracia.• Escasa participación de los

¿Mi trabajo me está quemando? Claves para reconocer el burnout Leer más »

Prevención y manejo de emergencias con productos químicos. Reporte Cisproquim® 2023

Por Andrés Camilo Hernández Salamanca / Ingeniero químico / Especialista en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo / Asesor Técnico de CISPROQUIM®️ / Gerencia Técnica del CCS. La unión entre el sector químico industrial, la academia y el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) en convenio con el Ministerio de Salud y Protección Social ha permitido que el Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos CISPROQUIM® continúe con el propósito de salvar vidas y mitigar las consecuencias de los eventos asociados a agentes químicos, gracias a la correcta y oportuna asesoría de las emergencias reportadas al centro de información ya sea por la pérdida de contención de los productos —en cuyo caso se brinda soporte técnico y se realizan los enlaces correspondientes con las entidades y organismos de respuesta— o bien sea por las intoxicaciones derivadas del contacto con sustancias químicas, eventos en los que se ofrece atención médica a través de la línea de toxicología de referencia nacional. En 2022 y frente a las 14.677 solicitudes de información recibidas, CISPROQUIM® contribuyó a salvar la vida de más de 12 mil personas que se vieron afectadas por la exposición a productos químicos. Es de destacar que, al analizar el comportamiento frente al 2021, se registró un incremento del 21,76 % con respecto a las emergencias toxicológicas, mientras que las emergencias tecnológicas disminuyeron un 8,82 %. A continuación, el Consejo Colombiano de Seguridad, a través del el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo presenta el informe de emergencias con productos químicos reportadas a CISPROQUIM® durante el 2022. El propósito de este reporte es ser un marco de referencia que aporte a la toma de decisiones en gestión del riesgo químico y contribuya a la prevención y mitigación de los riesgos ocupacionales asociados a los productos químicos en el marco de la responsabilidad social y ambiental que las empresas y entidades tienen alrededor de esta materia.

Prevención y manejo de emergencias con productos químicos. Reporte Cisproquim® 2023 Leer más »

Se presentaron 1488 accidentes de trabajo en promedio cada día durante el 2022

Bogotá, marzo de 2023. El Consejo Colombiano de Seguridad presenta su Informe de Siniestralidad año 2022 como producto del trabajo que lidera su Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo. El informe expone el comportamiento de los accidentes de trabajo, las enfermedades calificadas de origen laboral y la mortalidad, consecuencia de estos siniestros en Colombia, y entrega cifras comparadas sobre las tasas de afiliación al SGRL, análisis por sector económico y distribución geográfica en cada una de las categorías.  “En este informe las cifras hablan por sí solas y lo que los datos revelan en realidad es que aún hay mucho por hacer en materia de salud y seguridad en el trabajo. Los resultados nos permiten hacer una invitación para que empresas, entidades no gubernamentales y gobierno trabajemos juntos por consolidar una cultura de SST sólida que afiance la seguridad y el bienestar de los trabajadores colombianos de cara a la sostenibilidad del país” afirmó Adriana Solano, presidente del Consejo Colombiano de Seguridad. Crecen las afiliaciones al SGRL de los trabajadores independientes en Colombia Comenzando por el SGRL se evidenció un aumento del 8,1 % en el número de trabajadores afiliados, esto si se compara con el 2021, en donde se pasó de 10.799.343 trabajadores a 11.675.905 para el 2022. En cuanto a los trabajadores independientes, el crecimiento fue del 13,2 % y del 7,6 % para trabajadores dependientes afiliados a este sistema. Por otro lado, las empresas afiliadas representaron un incremento del 6,5 %, pasando de un promedio de 1.014.966 empresas, en 2021, a 1.080.796 en 2022. Este hecho se podría ver como una mejora en relación con la formalización y protección de las compañías con sus colaboradores.  Accidentalidad laboral: en promedio se presentaron 1.488 accidentes laborales por día durante el 2022 El 2022 registró un aumento del 6 % en el total de accidente con respecto a los años anteriores, alcanzando un total de 542.983 accidentes de trabajo y una tasa de 4,65 accidentes por cada 100 trabajadores. Dentro del análisis, se identificaron los picos altos y bajos de accidentalidad. Así, agosto fue el mes con la tasa más alta (0,44 accidentes por cada 100 trabajadores) y marzo presentó la tasa más baja (0,27 accidentes por cada 100 trabajadores). Ahora bien, en el análisis por sector económico, los renglones que presentaron mayores tasas de accidentalidad fueron ‘Minas y canteras’, con 12,54 accidentes por cada 100 trabajadores; seguido de ‘Agricultura, ganadería, caza y silvicultura’, con una cifra del 11,97 de accidentes. Los datos mencionados muestran cómo cada uno de estos últimos sectores casi que triplicó la tasa de accidentalidad nacional. Por otro lado, en relación con la distribución geográfica de la accidentalidad, por tercer año consecutivo el departamento del Magdalena registró la tasa más alta a nivel nacional con 6,7 accidentes por cada 100 trabajadores. Le siguen Caldas y Meta con tasas de 6,36 y 6,03, respectivamente. Bogotá, por su parte, se mantiene como la ciudad en la que se presentan más accidentes de trabajo con 154.246, seguida por el departamento de Antioquia con 119.852. Las dos regiones, reúnen el 50,5 % del total de accidentes reportados. El 2022 obtuvo la tasa de enfermades laborales más baja que se haya registrado en los últimos años Entre los resultados de los últimos tres años, el 2022 obtuvo la tasa de enfermades laborales más baja que se haya registrado con 270,4 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores, alcanzando una reducción porcentual del 26% en comparación con el 2021 y del 38,1% frente al 2020. Así, se reportó un total de 31.572 enfermedades calificadas lo que indica que, en promedio, se presentaron 86 enfermedades calificadas por día en el país. En el análisis por sector económico las cifras no son tan alentadoras. El sector de servicios sociales y de salud registró la tasa más alta de enfermedades calificadas con 2792,9 casos por cada 100.000 trabajadores. De igual manera, este sector presentó el mayor número de enfermedades laborales con un total de 21.750 eventos. Por otro lado, en cuanto al desarrollo mensual y distribución geográfica, enero y febrero registraron las mayores tasas de esta categoría con 64,6 y 50 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores, respectivamente. Cesar alcanzó la tasa más alta con 934,2 enfermedades calificadas, seguido de Nariño (928,2) y La Guajira (853). Ahora bien, al igual que en la categoría de accidentalidad laboral, Bogotá y Antioquia se mantienen como las zonas de mayor número de enfermedades y concentran el 45,9 % del total. Cada semana fallecieron, aproximadamente, 10 trabajadores por causas asociadas al trabajo Frente a las muertes por causas asociadas al trabajo, durante 2022 se presentaron 526 muertes de trabajadores con una tasa de 4,51 por cada 100.000 trabajadores, siendo esta una cifra menor con respecto al 2021 y al 2020. De esos datos podemos concluir que cada semana fallecieron, aproximadamente, 10 trabajadores por factores laborales. Por otro lado, mayo fue el mes con mayor tasa de mortalidad (0,61 muertes por cada 100.000 trabajadores). Así mismo, es importante destacar que el número de muertes calificadas por accidental laboral correspondió al 94,5 % del total de muertes, en donde 497 de los decesos fueron consecuencia de accidentes de trabajo y 29 a causa de enfermedades laborales. Un dato importante a resaltar es que, en comparación con el 2021, el número de muertes por causas laborales se redujo en un 13,5 %, al igual que la cifra de muertes por enfermedades laborales, la cual disminuyó en 78,7 %. No obstante, con respecto a los accidentes de trabajo, se evidenció un incremento del 5,3 % frente al 2021. Analizando los sectores económicos, el sector de ‘Minas y canteras’ presentó la tasa de mortalidad más alta con 65,18 muertes, seguido del ‘Eléctrico, gas y agua’ con una tasa de 9,63 y ‘Agricultura, ganadería, caza y silvicultura’ con 8,49 muertes por cada 100.000 trabajadores. Adicionalmente, vale la pena destacar que ‘Minas y Canteras’ presentó un aumento del 7 % en el número de muertes en comparación con los años anteriores: el sector

Se presentaron 1488 accidentes de trabajo en promedio cada día durante el 2022 Leer más »

Juntas de Calificación de Invalidez: nuevas disposiciones normativas

Por: Gerencia Técnica del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). El 16 de junio de 2022 el Ministerio de Trabajo emitió dos actos administrativos que impactan el ejercicio de las juntas de calificación de invalidez. Por un lado, expidió la Resolución 2050, que establece el manual de procedimiento para su funcionamiento y, por otro lado, la Resolución 2051 de 2022 que define los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales para dichas juntas. Protección & Seguridad consultó a Letty Rosmira Leal Maldonado, directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, para conocer algunos aspectos relevantes de estas nuevas disposiciones normativas, su propósito, principales cambios e implicaciones. Protección & Seguridad: ¿Qué son las Juntas de Calificación de Invalidez?, ¿cuál es su principal función? Letty Leal: Conforme al artículo 16 de la Ley 1562 de 2012, las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez y la Junta Nacional de Calificación de Invalidez son organismos del sistema de la seguridad social integral del orden nacional, de creación legal, adscritas al Ministerio del Trabajo con personería jurídica, de derecho privado, sin ánimo de lucro, de carácter interdisciplinario, sujetas a revisoría fiscal, con autonomía técnica y científica en los dictámenes periciales y cuyas decisiones son de carácter obligatorio. En dicho sentido, las Juntas Regionales y la Junta Nacional de Calificación de Invalidez son organismos técnicos y autónomos, científicamente hablando, para calificar la pérdida de capacidad laboral, así como el origen y la fecha de estructuración de las patologías que se le presentan para ser dictaminadas, bien sea en calidad de perito o como consecuencia de una inconformidad contra un dictamen de primera oportunidad. P&S: ¿Qué propósito se persigue al plantear “estándares mínimos” dentro del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del SGRL para las Juntas de Calificación de Invalidez? L.L.: El objetivo de la Resolución 2051 de 2022 es establecer, registrar, verificar y controlar el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico-administrativa que resultan indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de las actividades de las Juntas Regionales y de la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, con el propósito de minimizar los riesgos asociados en la atención, prestación, acatamiento de obligaciones, derechos, deberes y funciones asignadas. En cuanto a la atención de los usuarios, el Manual de Procedimiento para el Funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez pretende garantizar una atención oportuna y el cumplimiento en los términos del proceso de calificación de que trata el Decreto1072 de 2015″. P&S: ¿Qué implicaciones tienen los “estándares mínimos” planteados para las Juntas de Calificación de Invalidez? L.L.: Los Estándares Mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales para las Juntas de Calificación de Invalidez son de obligatorio cumplimiento y, por tanto, en caso de que no se implementen, las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo son competentes para realizar las investigaciones administrativo- laborales que correspondan. P&S: ¿Qué aspectos relacionados con la atención de los usuarios se busca mejorar con el Manual de Procedimiento para el funcionamiento de las juntas? L.L.: La Resolución 2050 de 2022 tiene como finalidad dar lineamientos de obligatoria observancia en materia administrativa, operativa, financiera y contable a estos organismos de la seguridad social para complementar las disposiciones del Decreto 1072 de 2015 y garantizar la uniformidad en el desarrollo del proceso de calificación en las Juntas de Calificación de Invalidez. De esta forma, se busca proteger los principios de eficiencia, eficacia y oportunidad en las actuaciones que les han sido encomendadas. En cuanto a la atención de los usuarios, el Manual de Procedimiento para el Funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez pretende garantizar una atención oportuna y el cumplimiento en los términos del proceso de calificación de que trata el Decreto 1072 de 2015. P&S: Con estas dos normas, ¿cambia en algún aspecto el proceso para la emisión de un dictamen de determinación de origen y de Pérdida de Capacidad Laboral – PCL?, ¿se definen tiempos diferentes para los procesos? L.L.: Las Resoluciones 2050 y 2051 de 2022 no establecen términos, procedimientos ni plazos diferentes al proceso de calificacion que está reglamentado en el título 5 del Decreto 1072 de 2015. Las resoluciones emitidas complementan y precisan aspectos del proceso de calificación pero no suprime, agrega ni modifica ninguna de las etapas del proceso de calificación de origen y pérdida de la capacidad laboral. P&S: En ese mismo sentido, ¿cuáles son las implicaciones para los usuarios de las juntas? L.L.: Con la Resolución 2051 de 2022 y la Resolución 2050 de 2022, los trabajadores e interesados en los dictámenes tienen beneficios y garantías para el buen funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez. De esta manera, se evitan represamientos en el dictamen y se garantiza que sus actuaciones estén regidas por los principios establecidos en la Constitución Política; entre ellos, la buena fe, el debido proceso, la igualdad, la moralidad, la eficiencia, la eficacia, la economía, la celeridad, la imparcialidad, la publicidad, la integralidad y la unidad. P&S: ¿Cuál será el modo de verificación de dichos “estándares mínimos” ?, ¿cuáles son las acciones establecidas para aquellas Juntas de Calificación que no cumplan con tales estándares o con el Manual de Procedimiento para el funcionamiento de las juntas? L.L.: El artículo 5 de la Resolución 2051 de 2022, establece: Artículo 5. Cumplimiento de los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Calidad. El Director Administrativo y Financiero de la Junta Regional de Calificación de Invalidez y de la Junta Nacional de Calificación de Invalidez liderarán y aplicaran los Estándares Mínimos de Juntas y la elaboración, ejecución y seguimiento del plan de trabajo anual, de los planes de descongestión, con la participación, apoyo y compromiso de los miembros e integrantes de las juntas. Las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez y la Junta Nacional de Calificación de Invalidez deben cumplir con las obligaciones y requisitos establecidos en las normas vigentes del Sistema General de

Juntas de Calificación de Invalidez: nuevas disposiciones normativas Leer más »

En cerca de 12 billones de pesos se estiman las pérdidas en la productividad laboral de Colombia debido al cambio climático, entre 2023 y 2030

Bogotá, D.C., 29 de junio de 2022. Es un hecho que vamos a trabajar en un planeta más caliente y tenemos que pensar en los efectos que va a tener sobre la productividad y la vida laboral, para formular estrategias de mitigación del impacto y trazar planes de adaptación de las organizaciones. Este es el llamado que el Consejo Colombiano de Seguridad – CCS está haciendo a los empresarios para que, dentro de los planes de continuidad del negocio y estrategias de resiliencia, contemplen los escenarios de cambio climático y su afectación a los trabajadores. En mayo de 2022 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló que hay un 50 % de probabilidades de que la temperatura media anual del planeta supere transitoriamente en 1,5 ºC los niveles preindustriales, por lo menos en uno de los próximos cinco años. Los efectos del cambio climático también amenazan la productividad laboral, considerando que esta disminuye cuando la temperatura supera los 24 ºC. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha previsto que el estrés térmico[1] inducirá una reducción del 2,2 por ciento en el número de horas de trabajo en el mundo, para 2030, con un impacto de 2,4 billones de dólares en el PIB mundial. De hecho, el informe “Trabajar en un planeta más caliente: el impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente” de la OIT (2019) señala que, para el caso de Colombia, se perdería en promedio el 0,9 % de las horas de trabajo para el año 2030, siendo la industrias agrícola y de construcción las más afectadas, con un 3,52 % cada una (aun considerando que sus actividades se realicen a la sombra). Con esta información, el Consejo Colombiano de Seguridad se dio a la tarea de estimar el impacto que este fenómeno generaría en la productividad del país desde el año 2023 hasta 2030. Para ello, consideró el total de trabajadores ocupados en Colombia según reportes del DANE y tuvo en cuenta como base del cálculo el salario mínimo mensual actual, estimando su incremento a partir de los promedios del IPC entre 2009 y 2021. A partir de estos datos, se realizó una proyección del número de trabajadores (población ocupada), lo cual alcanzaría una cifra de 28 millones de personas para el 2030. Por su parte, se proyectó el valor del salario mínimo, el cual podría estimarse en un valor de un millón trescientos mil pesos para ese año. De esta forma, tomando el número de trabajadores ocupados para cada año, así como la proyección anual del incremento del salario mínimo (asumiendo que cada trabajador aporta a la economía en promedio lo correspondiente al salario mínimo), se estimó que el costo de las pérdidas de productividad con base  en el 0,9 % de horas perdidas debido al estrés térmico, conlleva a un costo total acumulado para el país que podría ascender a los 11,9 billones de pesos entre 2023 y 2030. “Para lograr un futuro sostenible y con altos niveles de productividad debemos revisar las prácticas habituales; la gestión de los recursos naturales y las medidas de adaptación y mitigación deben analizarse desde la perspectiva de la resiliencia de las empresas y de la población trabajadora ante los efectos del cambio climático. Es importante considerar mayores inversiones para mejorar el monitoreo y predicciones de los potenciales efectos del cambio climático, fortalecer la gobernanza institucional, la evaluación de riesgos y el intercambio de conocimientos”, señala Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad. Adicionalmente, el estrés calórico plantea retos en el abordaje de la seguridad y salud en el trabajo de las empresas, puesto que se torna esencial encontrar mecanismos de adaptación a la variabilidad climática para mantener seguros a los trabajadores y limitar la exposición al calor y la humedad. Disponibilidad de agua, sequías y productividad El aumento en las temperaturas globales incide, además, en drásticos cambios en el ciclo del agua, un insumo fundamental en los procesos productivos de las industrias. Se estima que, por cada grado de calentamiento global, aproximadamente un 7 % de la población mundial estará expuesta a una disminución de, al menos, 20 % de los recursos hídricos renovables, de acuerdo con informes de UN-Water.  Por ejemplo, las reducciones en las lluvias sumadas a los cambios en el uso del suelo pueden acelerar e intensificar los procesos de desertificación y pérdida de recursos hídricos con los consecuentes impactos sobre la salud humana, la producción agropecuaria y forestal, la economía y la competitividad regional. En este sentido, no solo se afectaría el acceso al agua como materia prima, sino que también se exacerbarían conflictos por su uso en las comunidades. El Ideam ha estimado que el 31 % del territorio nacional podrá verse afectado por disminución en las precipitaciones para 2040; así mismo, el 55,6 % de la población nacional de la Región Andina deberán establecer medidas de adaptación al cambio climático para continuar produciendo el 62,1 % del PIB del país. Aumento del riesgo de desastres y pérdidas económicas Otro efecto del cambio climático que también tiene incidencia en la productividad de las organizaciones y de los países es el aumento del riesgo de desastres, en mayor medida por los fenómenos climáticos extremos. Al respecto, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) ha estimado que las pérdidas económicas derivadas de desastres como terremotos, tsunamis, ciclones e inundaciones están alcanzando un promedio de 300 billones de dólares cada año y que, en muchos países, estas pérdidas están creciendo más rápido que su PIB per cápita. Un análisis del Banco Mundial encontró que, durante el periodo 1960 a 2018, los desastres climáticos redujeron la productividad anual en un promedio de 0,5 %. Incluso, después de tres años de su ocurrencia, los desastres climáticos severos continúan reduciendo la productividad laboral en aproximadamente un 7 %, según la UNDRR. Además de los escenarios de reducción de lluvias, el Ideam estima que 13 % del territorio nacional podrá verse afectado por grandes aumentos de

En cerca de 12 billones de pesos se estiman las pérdidas en la productividad laboral de Colombia debido al cambio climático, entre 2023 y 2030 Leer más »

Indigestión, pesadez y llenura, ¡no les dejes espacio en tus celebraciones!

Por Lizeth Viviana Salamanca Galvis / Comunicadora social con énfasis en periodismo / Magíster en Responsabilidad Social y  Sostenibilidad / Líder de comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). La escena puede resultarte familiar: asistes a una celebración navideña y te dejas tentar por los típicos manjares de la época. Cortes de pavo, perniles de cerdo, ensaladas frías, lechona, tamales, empanadas, buñuelos, natilla, ponche…. las delicias esperan por ti en la mesa. A tu mente llega un pensamiento “una vez al año no hace daño”. Te comes una, dos, cuatro unidades. Alguien te ofrece repetir. Estás al borde del límite, pero piensas “bueno, uno más”. La verdad sea dicha: ¡está delicioso! Veinte minutos después te sientes pesado, el estómago “a reventar”. Te tiras en un sillón, sientes que no te quieres mover. Te reprochas benévolamente “no debí comer tanto”. En el mejor de los casos, solo se trata de una sensación de pesadez y llenura, en otros, puede llegar a ser una indigestión o, peor aún, una intoxicación. Fin de la fiesta. Un relato frecuente en esta temporada de fin de año en la que, inevitablemente, la gastronomía se transforma en un protagonista infaltable de las celebraciones y compartirla es parte del espíritu navideño. Las personas tienden a darse ciertas licencias con los alimentos, las dietas saludables se interrumpen y el ambiente festivo es el cómplice perfecto para ingerir comidas altas en grasas y carbohidratos, pero de difícil digestión. Para evitar malestares, los profesionales de la salud señalan que el truco está en comer de todo, es decir, de forma balanceada, pero con moderación. Hacer un consumo racional de alimentos y bebidas no solo en temporada de fin de año, sino durante todo momento, te permitirá evitar indigestiones y otros malestares gástricos. Aquí te dejamos algunos consejos que ofrecen expertos de Mayo Clinic (2021) y de la Escuela Internacional de Dietética, Nutrición y Salud (2020). Trucos para una mejor digestión Sirve pequeñas porciones de alimentos. Esto no solo evita el desperdicio de comida sino que te permite establecer una medida racional y no llenar tu plato de más, lo que a veces, genera la presión psicológica de vaciarlo por completo. Come despacio, mastica muy bien los alimentos y disfruta conscientemente cada bocado. Este proceso favorece la segregación de enzimas que mejoran la absorción de los nutrientes y la digestión. Reconoce tus propios límites. Escucha a tu cuerpo. Él te envía señales de saciedad. No esperes hasta sentir esa molesta llenura para parar de comer. Intenta preservar los horarios habituales de las comidas. Por ejemplo, las cenas deben tomarse mínimo 2 horas antes de ir a dormir. Recuerda que algunas combinaciones de comidas ricas en grasas, azúcares y/o condimentos, ciertas salsas, los picantes y el consumo de licor favorecen la acidez estomacal. Procura un consumo moderado. Incluye alimentos ricos en fibra en tu menú navideño: frutas, verduras, cereales y leguminosas contribuyen a una buena digestión y favorecen los movimientos intestinales. Evita las salsas industriales y los alimentos precocinados. Inclínate por las  preparaciones caseras y con ingredientes naturales. Procura no hablar demasiado mientras comes, ya que al hacerlo, también estás ingiriendo aire, lo que contribuye a la aparición de la distención abdominal, los eructos y los gases. Finaliza tus comidas con una infusión digestiva natural. Por ejemplo, puedes prepararte un agua de manzanilla con anís o hinojo para favorecer el proceso digestivo. Si es posible, camina mínimo 15 minutos después de comer. La actividad física favorece la digestión. Si te sientes “muy lleno” o “pesado”, recuéstate de manera que tu espalda y tronco queden un poco inclinados (puedes utilizar una almohada alta para evitar el reflujo), toma un poco de agua y descansa hasta que te sientas mejor. ¡Cuidado con las preparaciones! No solo una ingesta desmedida de alimentos nos puede dañar la fiesta. Algunos errores y malas prácticas en el alistamiento y la preparación de los alimentos también pueden ponernos en apuros, incluso, mucho más graves. De hecho, entre los incidentes indeseados que se suelen presentar en las celebraciones de fin de año están las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), las cuales se clasifican en infecciones (enfermedades que resultan de la ingestión de alimentos que contienen microorganismos patógenos vivos como virus, bacterias, hongos o parásitos) e intoxicaciones (las cuales ocurren cuando toxinas producidas por bacterias, mohos o elementos químicos están presentes en el alimento ingerido en cantidades que afecten la salud) y suelen asociarse a cambios en las características físicas por temperatura, condiciones de almacenamiento o cumplimiento de la fecha de caducidad, entre otros factores (MinSalud, s.f). Las cinco claves de oro de la OMS para evitar las ETA Incumplir alguna de las siguientes normas de inocuidad en la manipulación de alimentos puede propiciar la aparición de una ETA (OMS, 2007, citado por MinSalud, 2019). Conócelas y aplícalas en todo momento y al pie de la letra para proteger tu salud y la de tus seres queridos. Y es que según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, con base en información del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), diciembre registra una tendencia en el incremento de los casos. “En promedio, puede presentarse una variación entre el 5 y el 10 % con respecto a las demás temporadas del año aunque hemos tenido unos años donde el incremento ha sido muchísimo mayor. La mejora de los indicadores se debe a las prácticas de prevención y a la implementación de acciones de control en el país”, sostuvo Elisa Cadena Gaona, nutricionista y dietista, magíster en Ciencias Económicas y subdirectora de salud nutricional, alimentos y bebidas del Ministerio de Salud y Protección Social, en entrevista con el CCS. La limpieza ante todo: Lávate las manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación. Así mismo, lava y  desinfecta todas las superficies y equipos que utilices. Protege los alimentos y las áreas de tu cocina de insectos, mascotas y otros animales. Separa alimentos crudos y cocinados: Los alimentos crudos deben permanecer separados de los cocinados y de los listos

Indigestión, pesadez y llenura, ¡no les dejes espacio en tus celebraciones! Leer más »

¡Que la única llama que arda sea la del espíritu navideño!

Consejos para evitar incidentes y riesgos eléctricos Por Lizeth Viviana Salamanca Galvis / Comunicadora social con énfasis en periodismo / Magíster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad / Líder de comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS)  *Con asesoría técnica de Diego Moreno Bedoya, enfermero y magíster en Salud Ocupacional. Bombero desde 1999. Facilitador de Naciones Unidas para  formación en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres. Director del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. Si hay algo que caracteriza la Navidad es su tradicional iluminación: el despliegue de luces se apodera de árboles, pesebres, guirnaldas y otros elementos decorativos en hogares, oficinas y comercios. Las fachadas y ventanales irradian a través de luminarias en forma de cascadas y extensas mangueras mientras las figuras de exteriores, cada vez más populares, se roban el show. No en vano, para anunciar la inauguración de los alumbrados, muchas ciudades colombianas han adoptado la expresión “se enciende la Navidad”. Y aunque este espectáculo es sinónimo de magia y alegría, no hay que perder de vista algunas recomendaciones para reducir riesgos y prevenir incidentes por cuenta de errores en las conexiones eléctricas. “Lo primero que hay que considerar es que, por lo general, la decoración navideña suele estar elaborada con materiales combustibles como cartón, material deshidratado, madera, telas y sintéticos que, en caso de presentarse un incidente eléctrico, podrían incrementar el riesgo de provocar un incendio”, señala Diego Moreno Bedoya, director del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. De ahí la importancia de adoptar medidas preventivas en esta temporada de fin de año haciendo un uso racional y responsable de  las instalaciones eléctricas que se utilizan tanto en hogares como en entornos laborales. ¡Que un descuido no apague tu Navidad! Las siguientes recomendaciones te permitirán disfrutar tus alumbrados navideños sin contratiempos ni sobresaltos. Ponlos en práctica a la hora de decorar tu hogar o lugar de trabajo. Verifica el estado del cableado y de los enchufes de las luces, adornos con iluminación y extensiones que vas a utilizar, especialmente, si las reutilizas año tras año. Es importante que los cables no estén enredados, que la cubierta protectora no presente desgastes o que los hilos conductores no se vean expuestos o debilitados. Si se presenta alguna de estas fallas, reemplázalos o solicita su reparación en un centro especializado. No hagas “remiendos” con cinta ni arreglos caseros. También debes revisar que no contengan bombillos fundidos y en caso tal, sustitúyelos para evitar un posible sobrecalentamiento del sistema. Asegúrate de que las instalaciones eléctricas estén en buen estado. Por ejemplo, que las cajas de los tomacorrientes estén bien aseguradas, que el enchufe se ajuste bien, que no genere chispas al momento de conectar un aparato o no se genere el fenómeno de “paso de corriente”. En caso tal, se debe contactar a un técnico electricista para que genere las reparaciones correspondientes. De igual forma, es aconsejable solicitar revisiones periódicas preventivas. No sobrecargues los tomacorrientes. De acuerdo con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, una mala práctica es recurrir a sistemas multitoma y conectar, a la vez, varios adornos e iluminaciones navideñas excediendo así su capacidad. Esta sobrecarga es una de las principales razones por las que se suelen presentar fallas eléctricas. La iluminación interior debe permanecer alejada de chimeneas, estufas, hornos, calentadores y otras fuentes de calor. Si vas a decorar la fachada de tu casa asegúrate que las luces que utilices sean aptas para exteriores, ya que su diseño debe proteger completamente el sistema eléctrico de cambios de temperatura y los recubrimientos deben ser resistentes al sol y la lluvia. Adicionalmente, es importante verificar la capacidad eléctrica del inmueble para corroborar que es apta para soportar la decoración navideña. En lo posible, procura contar con la orientación y asesoría de un experto. Ten cuidado a la hora de utilizar asadores eléctricos en tus festejos familiares. Revisa que su potencia y consumo de energía sea apto para la capacidad eléctrica de tu hogar. Aunque, por lo general, las luces están diseñadas para durar encendidas por largos periodos de tiempo, no es aconsejable dejarlas prendidas toda la noche pues su consumo no solo incrementa los costos en las facturas de energía, sino también el impacto ambiental porque aumentan la huella de carbono. No olvides la importancia de contar con un extintor multipropósito en tu hogar para atender emergencias que pueden ir  desde un cortocircuito, un descuido con una vela o una llamarada al momento de freír alimentos que contienen o puedan contener residuos de agua. Tener este equipo a la mano puede hacer la diferencia entre un incidente y una tragedia. Para celebrar el tradicional Día de las Velitas recuerda no poner las velas sobre superficies cuyos materiales sean  combustibles como tablas de madera, cartones o plásticos. Mantenlas alejadas de cortinas y objetos que se puedan prender fácilmente y ocasionar incendios. Los niños deberán permanecer a una distancia prudente y supervisados por un adulto responsable. No permitas que jueguen con la parafina derretida. El uso de pólvora y otros elementos pirotécnicos está restringido única y exclusivamente a personal experto y calificado. Bajo ninguna circunstancia permitas que los menores de edad manipulen estos artefactos. Recuerda que su venta está prohibida en el espacio público. Algunas señales de alarma para tener en cuenta  Cuando se presenta una falla eléctrica es usual que se generen algunos signos que indican que algo no anda bien. Es importante estar alerta y prestarles atención para actuar a tiempo. En este sentido, Diego Moreno Bedoya, director del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, comparte algunas de esas señales que no se pueden pasar por alto. Alteraciones en la luminosidad e intermitencias en el sistema eléctrico. La intensidad de las luminarias cambia constantemente o por momentos. Presencia de un sonido tipo “zumbido de abeja” en algunos puntos. Generación de chispas entre cables que entran en contacto. Sobrecalentamiento de los aparatos eléctricos y adornos navideños. Se ponen muy calientes al tacto. Generación de pequeños “cortos” a la hora de conectar elementos. Olor a

¡Que la única llama que arda sea la del espíritu navideño! Leer más »

Abecé de la nueva ley de licencia compartida y otras modalidades: lo que usted debe saber

Abecé de la nueva ley de licencia compartida y otras modalidades: lo que usted debe saber

Fuente: Por Lizeth Viviana Salamanca Galvis / Periodista / Magíster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad / Líder de Comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) Con asesoría de Jorge Alberto Palacio Riveros / Abogado / Especialista en Derecho Laboral, Seguridad Social y Derecho de la Empresa / Socio principal de la firma Barrera Palacio Abogados. A inicios de agosto pasado entró en vigor la Ley 2114 de 2021 que amplía la licencia de paternidad y crea dos nuevas figuras: la licencia parental compartida y la licencia flexible de tiempo parcial. De acuerdo con sus ponentes, el objetivo de esta iniciativa es incentivar que la madre y el padre puedan compartir y redistribuir, de común acuerdo, el cuidado del hijo durante sus primeros meses de vida. Así, lo que se busca es promover la paternidad responsable y equilibrar la labor de crianza que, hasta ahora, recaía mayoritariamente en la mujer, dado que su licencia de maternidad es de 18 semanas mientras que los hombres apenas contaban con ocho días para disfrutar con su bebé. Adicionalmente, la nueva ley incidiría en la lucha contra la discriminación laboral que enfrentan las mujeres en Colombia debido a los prejuicios que tienen algunos empleadores frente a la licencia de maternidad. Así las cosas, se espera que la ampliación del número de semanas a las que tendrían derecho los hombres equilibre un poco más la balanza en las tendencias de contratación. Ahora bien, ¿Qué cambios trae la nueva ley?, ¿en qué casos aplica?, y ¿Cómo hacerla efectiva? El siguiente abecé puede ayudarle a resolver sus dudas Licencia de paternidad Aumenta la duración Pasa de ocho días hábiles a dos semanas calendario posteriores a la fecha de parto. Pago proporcional Legalmente, el pago de la licencia será reconocido en proporción a las semanas que haya cotizado el padre durante el periodo de gestación. Aumento progresivo La licencia será ampliada progresivamente en una semana, por cada punto porcentual que se reduzca la tasa de desempleo estructural* hasta llegar a un máximo de cinco semanas de licencia. *La tasa de desempleo estructural es diferente a la tasa de desempleo común que es certificada mensualmente por el Dane. Se trata de un nuevo indicador cuya metodología de medición será definida por el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República y el Departamento Nacional de Planeación y se publicará en diciembre de cada año. Certificación El único soporte válido para el otorgamiento de la licencia remunerada de paternidad es el Registro Civil de Nacimiento, el cual deberá presentarse a la EPS dentro de los 30 días siguientes a la fecha del nacimiento del menor. ¿A quién aplica? Padres de hijos nacidos de la compañera permanente o cónyuge. Padres adoptantes. Licencia parental compartida Permite que la pareja, de manera voluntaria y de común acuerdo, distribuya entre sí las últimas seis (6) semanas de las dieciocho (18) que corresponden a la licencia de maternidad. En este caso: El padre conserva su licencia de paternidad que le corresponden a partir de la fecha de parto. Esta licencia, en el caso de la madre, es independiente del permiso de lactancia. Si la madre cede sus últimas semanas de licencia al padre y retorna al trabajo, el empleador está en la obligación de concederle, dentro de la jornada laboral, dos descansos de treinta (30) minutos cada uno, para amamantar a su hijo. Condiciones Para acceder a la licencia parental, la pareja debe cumplir las siguientes condiciones: 1. La madre deberá tomar como mínimo las primeras doce (12) semanas después del parto, las cuales serán intransferibles, salvo que el médico tratante haya determinado que deba tomar una o dos semanas de licencia previas a la fecha probable del parto. Las restantes seis (6) semanas podrán ser distribuidas entre la pareja, de común acuerdo. 2. No se podrá fragmentar, intercalar ni tomar de manera simultánea los períodos de licencia a menos que sea por enfermedad postparto de la madre, debidamente certificada por el médico. Pago La licencia parental compartida será remunerada con base en el salario de quien disfrute de la licencia compartida en el periodo correspondiente. Requisitos Debe existir mutuo acuerdo entre los padres acerca de la distribución de las semanas de licencia. La madre está en absoluto derecho de decidir si quiere compartir o no sus semanas finales. La pareja deberá presentar a sus empleadores un documento firmado explicando la distribución de semanas acordada y la fecha en la que iniciaría la licencia de cada uno. Además, deberá adjuntar un certificado médico que indique la fecha probable de parto o constancia de nacimiento, según sea el caso, y un aval del médico tratante donde autorice el acuerdo alcanzado. Esto con el fin de garantizar la salud de la madre y del recién nacido. Para ello, cuentan con un plazo de 30 días contados a partir de la fecha de nacimiento del menor. Restricciones ¿Quiénes no pueden optar por la licencia parental compartida? Padres que hayan sido condenados en los últimos cinco años por delitos de acceso carnal violento o abusivo, acto sexual violento; prostitución o trata de personas. Padres condenados en los últimos dos años por violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.  Padres que tengan vigente una medida de protección en su contra. Licencia parental flexible de tiempo parcial ¿Cómo funciona? La madre y/o el padre podrá cambiar un periodo determinado de su licencia de maternidad o paternidad por un periodo de trabajo de medio tiempo. De esta forma, la licencia se extiende al doble de tiempo del periodo seleccionado. Los padres podrán usar esta figura antes de la segunda semana de su licencia de paternidad y las madres a partir de la semana 13 de su licencia de maternidad. Por ejemplo, si un padre solicita acogerse a esta modalidad y quiere trabajar medio tiempo durante la segunda semana de su licencia de paternidad, esta se extendería una semana más, cumpliendo media jornada laboral. Así mismo, si la madre quisiera flexibilizar las dos últimas semanas de su licencia, podría dilatarla a cuatro con trabajo

Abecé de la nueva ley de licencia compartida y otras modalidades: lo que usted debe saber Leer más »

Orientaciones para personas vacunadas

Orientaciones para personas vacunadas

Aunque las vacunas autorizadas contra la COVID-19 son altamente efectivas, es necesario que las personas que han recibido una o dos dosis continúen adoptando medidas de bioseguridad y no desatiendan las medidas básicas de protección, especialmente, ante la llegada de la nueva variante delta. Al respecto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicaron recientemente, en su página web, una serie de recomendaciones mediante las cuales invitan a las personas inmunizadas a seguir reduciendo el riesgo de contagio. Aquí recogemos algunas orientaciones: Continúe usando mascarilla o tapabocas, así como medidas de distanciamiento social. A su vez, evite las aglomeraciones y no olvide el lavado de manos cada dos horas. Si llega a entrar en contacto cercano con una persona sospechosa de COVID-19o confirmada, deberá realizarse la prueba PCR de3 a 5 días después de la exposición, incluso si no presenta síntomas. Si días después de aplicarse la vacuna experimenta síntomas asociados al virus, es recomendable que se aísle y se realice una prueba para descartar un posible contagio. Recuerde que las infecciones en personas totalmente vacunadas (es decir, que ya completaron su esquema de vacunación) ocurren solo en una pequeña proporción y sus efectos tienden a ser leves versus las personas no vacunadas. Algunos países como Estados Unidos y de la Unión Europea continúan exigiendo la prueba viral del SARS-CoV-2 negativa a los viajeros completamente vacunados. Antes de viajar a su destino consulte los requisitos de ingreso establecidos por las autoridades nacionales en cada territorio. De otro lado, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia hizo un llamado para que las personas que han sido vacunadas no se realicen pruebas rutinarias de anticuerpos, una práctica que, al parecer, se ha incrementado gracias al aumento en la oferta de este tipo de pruebas en el mercado y al afán de la población por comprobar si, efectivamente, desarrollaron anticuerpos tras la aplicación de la vacuna. “Muchas de las pruebas que se consiguen en el mercado, particularmente a precios bajos, buscan anticuerpos contra la proteína N del virus. Por el contrario, vacunas como las desarrolladas por AstraZeneca, Janssen, Moderna y Pfizer sólo producen anticuerpos contra la proteína S, por lo que es obvio que las pruebas rápidas no sirven para detectar la presencia de anticuerpos (…) Por estas razones, las pruebas rápidas no pueden considerarse como una herramienta fiable para evaluar la protección conferida por la vacunación”, advirtió esa cartera a través de un comunicado. Referencias: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2021, 19 agosto). Recomendaciones interinas de salud pública para las personas completamente vacunadas. https://espanol.cdc.gov/. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/fully-vaccinated-guidance.html  Ministerio de Salud y Protección Social. (2021, 10 agosto). Llamado ala no realización rutinaria de pruebas de anticuerpos tras vacunación [Comunicado de prensa]. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/-Llamado-a-la-no-realizaci%C3%B3n-rutinaria-de-pruebas-de-anticuerpos-tras-vacunaci%C3%B3n.aspx Sabías que la Revista Protección & Seguridad en la Comunidad es de acceso libre y podrás leerla desde cualquier lugar. No olvides leer esta segunda edición del año y encuentra un especial sobre las vacunas contra la COVID-19. Accede a la revista completa aquí

Orientaciones para personas vacunadas Leer más »

Variante delta: lo que hay que saber sobre sus síntomas

Variante delta: lo que hay que saber sobre sus síntomas

Fuente: Tomado y adaptado de: Ministerio de Salud y Protección Social. Agosto 2 de 2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Variante-Delta-una-razon-mas-para-vacunarse.aspx y de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Vacuna-covid-19-es-necesaria-una-tercera-dosis.aspx La variante delta ya está presente en Colombia y se ha convertido en la más predominante en el mundo, justamente por su capacidad de contagio. De ahí la importancia de vacunarse prontamente y mantener las medidas de bioseguridad. Esta nueva variante se caracteriza porque, además de cambiar el comportamiento habitual del virus, presenta síntomas diferentes en las personas. Así lo explicó José Alejandro Mojica, médico infectólogo del Ministerio de Salud y Protección Social, al indicar que “una de las preocupaciones con los virus es que mutan, lo que quiere decir que estos organismos son cambiantes y el Sars-CoV-2 no es la excepción”. En tal sentido, hay tres criterios que definen la preocupación de las autoridades sanitarias frente a la variante delta. Primero, que aumenta la transmisibilidad y empeora el comportamiento epidemiológico; segundo, incrementa la virulencia y presenta cambios en la presentación clínica; y tercero, disminuye la eficiencia en las medidas de control que se tienen, así como en las terapias. Hay que tener en cuenta que, hasta inicios de agosto, la variante delta circulaba en 105 países, entre ellos 19 de Latinoamérica. “Esta variante tiene una particularidad y es que tiene 60 % mayor posibilidad de transmitirse, por lo que hay mayor riesgo de hospitalizaciones o de reinfecciones”, advierte Mojica. Síntomas para estar alerta Entre los síntomas que se han identificado en las personas infectadas con esta nueva variante es que predomina el dolor de cabeza, es más recurrente el dolor de garganta y hay presencia de secreciones nasales y fiebre. “Pero algo muy interesante y es que hay menos presencia de tos y a la mayoría de las personas no les afecta ni el olfato ni el gusto”, señala el experto, añadiendo que, en ese sentido, la sintomatología es más parecida a una influenza. Esto indica que hay importantes diferencias frente a la sintomatología que se tiene documentada con respecto al virus original. Otro dato importante es que, con la cepa inicial, se contagiaban entre una y dos personas por cada caso positivo. En cambio, con la variante delta, ese indicador de contagios por caso confirmado alcanza hasta las 10 personas afectadas. Adicionalmente, según Mojica, la gravedad en la sintomatología por esta nueva variante se da de manera más rápida, llegándose a presentar síntomas gastrointestinales como diarrea, náuseas y vómito e, incluso, dolor de oídos y de las articulaciones. “Otro aspecto que se ha evidenciado es que los requerimientos de oxígeno a medida que avanza la enfermedad por COVID-19 en esta nueva variante, pueden ser mayores», advirtió el experto. No obstante, el hecho de tener este conjunto de síntomas no necesariamente significa que una persona haya contraído la variante delta. “Para determinarlo se debe hacer una identificación respectiva con el estudio genómico”, advirtió el galeno. De este modo, instó a tener en cuenta que las pruebas de PCR o de antígenos, no identifican la variante, ya que apenas son pruebas diagnósticas de la infección. Debido a lo anterior, Mojica invitó a la ciudadanía a vacunarse o a completar sus esquemas, a fin de incrementar la protección contra la COVID-19. «Si no nos encontramos con la vacunación, nos va a encontrar la delta», enfatizó. Vacuna COVID-19: ¿será necesaria una tercera dosis? A medida que la variante delta de la COVID-19 se propaga por el mundo, muchas personas quieren saber qué pueden hacer para mantenerse a salvo. Incluso se preguntan si deberían obtener más protección buscando una segunda o tercera dosis o combinando vacunas. Al respecto, Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que hasta el momento no hay evidencia clara y contundente para tomar una decisión. “Tenemos una experiencia de vacunación contra la COVID-19 de nueve meses en el mundo y es muy pronto para saberlo. Lo que demuestran los estudios preliminares es que tras una ter cera dosis los anticuerpos suben rápidamente”, dijo. Eso, sin embargo, no significa que la protección de las primeras vacunas sea insuficiente. Lo que indica es que están generando la memoria inmunológica necesaria. “Muestra que el sistema inmune aprendió a atacar el patógeno y por eso tiene una respuesta rápida cuando se enfrenta nuevamente a él”, aclaró. En ese sentido, el funcionario reiteró que la inmunidad con dos dosis podría durar hasta un año (dependiendo del grupo de edad y la persona) y que, hasta la fecha, no hay evidencia sobre la necesidad de una tercera dosis. Sin embargo, reconoció que algunos grupos específicos sí podrían beneficiarse de ella, como los adultos mayores y aquellos que toman determinados medicamentos o sufren de trastornos de inmunidad. “Los estudios evidencian que sí hay asociación entre la edad y qué tan rápido bajan los anticuerpos. Las personas de edad avanzada pierden protección más rápido que los jóvenes. Lo mismo sucede con aquellas personas que han recibido trasplantes, tratamientos para el cáncer o necesitan tratamientos de inmunosupresión”, afirmó Arregocés. Sobre la combinación de diferentes vacunas, el experto aseguró que los pocos estudios que existen parecen indicar que sí es posible obtener mejor protección. No obstante, estos estudios experimentales aún no son definitivos ya que deberán ser probados con personas para evaluar su seguridad. Frente a la posibilidad de implementar estas medidas en el país, el director de Medicamentos y Tecnologías indicó que no se ha descartado ninguna. “Los estudios están andando y esperamos que en las próximas semanas haya más evidencia para poder tomar una decisión”, explicó. Ahora bien, ¿Cuándo empezaría ese proceso? De acuerdo con el vocero del MinSalud, la evidencia apunta a que, entre más tiempo transcurra entre la segunda y la posible tercera dosis, se obtendrán más ventajas. “Todo indica que otorgar un plazo de seis meses luego de la última aplicación genera un beneficio mayor”, concluyó el experto. Sabías que la Revista Protección & Seguridad en la Comunidad es de acceso libre y podrás leerla desde cualquier lugar. No olvides leer esta

Variante delta: lo que hay que saber sobre sus síntomas Leer más »