Nombre del autor:Comunicaciones_ccs

Con más de 120 asistentes culminó el Primer Congreso Regional de SST en Nariño

4 de septiembre de 2023. Durante la jornada académica que tuvo lugar el pasado 31 de agosto y primero de septiembre se llevaron a cabo ocho conferencias técnico-académicas, en el marco del Primer Congreso Regional de SST, cuya sede fue la ciudad de Pasto bajo el liderazgo del Consejo Colombiano de Seguridad. Allí, se generaron espacios de diálogo y construcción participativa de herramientas clave para promover la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y la protección del ambiente desde la gestión empresarial. Durante la jornada se abordaron asuntos clave como la gestión del riesgo vial, el análisis legal y normativo en materia de SST, la promoción de la salud laboral, el manejo de la estabilidad laboral reforzada y la gestión de tareas de alto riesgo. Entre los líderes y expertos técnicos que compartieron su experticia estuvieron Jorge Arturo Isaza, con su conferencia ‘Los cuatro ases en la excelencia en seguridad y salud en el trabajo’; Carlos Vidal Ariza y su charla sobre ‘Control Operacional de Tareas de Alto Riesgo: ¡actualízate y controla el peligro!’; Héctor Prado Chicaiza quien compartió con los asistentes una metodología que integra la ergonomía y el diseño aplicados a los entornos de trabajo; Cástulo Cisneros Rivera que presentó su conferencia ‘Salud mental en el trabajo y su impacto en el Bien Estar’ y el abogado Martín J. Sánchez con una charla sobre trabajo y discapacidad titulada ‘Inclusión laboral y fraude en la estabilidad ocupacional reforzada’. Así mismo, desde la fortaleza técnica del CCS, Ivonne Aldana, gerente de contratantes abordó el deber ser de la gestión de contratistas como factor clave de la productividad. Por su parte, Jorge Olave, gerente de relacionamiento, abordó la gestión integral de la seguridad vial y los lineamientos del Plan Estratégico de Seguridad Vial según la Resolución 40595 de 2022. El cierre estuvo a cargo de David González, a través de la Masterclass ‘Empoderando el liderazgo SORF: un camino hacia la seguridad y la salud en el trabajo del futuro’. Pasto se suma a las regiones de Colombia que le apuestan a la promoción de espacios técnicos y académicos de valor. El evento fue posible gracias a la articulación del CCS y Colmena Seguros, bajo el propósito de promover entornos de trabajo sanos, seguros y sostenibles en la región. ¡Gracias a todos nuestros asistentes y patrocinadores! Nos vemos próximamente.

Con más de 120 asistentes culminó el Primer Congreso Regional de SST en Nariño Leer más »

Presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad fue elegida miembro de la junta global de ARISE

Se seleccionaron representantes de siete países que estarán encargados de definir las prioridades y orientar las acciones para la reducción de riesgos de desastres, desde el sector privado, con la orientación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Agosto de 2023. Adriana Solano Luque, como presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad y representante de la Red Arise Colombia, fue una de las siete personas elegidas entre veinte candidatos para integrar la junta directiva de este organismo. Los demás miembros corresponden a delegados de Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Filipinas e India. Con esta oportunidad, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y ARISE Colombia se suman a un escenario internacional que, durante un periodo de dos años, tiene la misión de: “Me llena de orgullo y, sobre todo, compromiso haber sido escogida para integrar este organismo. Estoy convencida de que la resiliencia se construye mediante la colaboración entre empresas, el sector público y la sociedad civil, así como el trabajo articulado entre las redes a nivel global. El sector privado (sin importar sector o tamaño) es fundamental en la reducción del riesgo de desastres. Al ser parte de la Junta Directiva, me enfocaré en aumentar y mejorar la participación de empresas en ARISE, apoyando y fortaleciendo sus capacidades adaptativas y de gestión proactiva de riesgos. Así, a través de mecanismos de fortalecimiento de los cuatro ejes priorizados (Pymes, Seguros, Inversiones e Infraestructura) pondremos el mayor empeño en lograr sociedades capaces de resistir y recuperarse frente a situaciones de desastre, mediante estrategias que vinculen a empresas de altos ingresos, revisar alternativas de financiación, gestionar proyectos para la interacción técnica y científica de la Red ARISE y promover acciones que impulsen un mayor posicionamiento de la red”: Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad. Sobre ARISE La Alianza del Sector Privado para las Sociedades Resilientes a los Desastres (ARISE) es la red de entidades del sector privado dirigida por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), organismo custodio del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030. El Consejo Colombiano de Seguridad es líder focal de ARISE Colombia, junto con las siguientes organizaciones: ANDI, Antioquia Presente, SURA, Fenalco Antioquia, Fasecolda, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), USAID, Responsabilidad Integral, Apell, Carvajal, Risk & Resilience Consulting, Soluciones Resilientes y Smart IT Solutions.

Presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad fue elegida miembro de la junta global de ARISE Leer más »

Alcance y beneficios del RUC®

El RUC® es un sistema de evaluación y seguimiento sobre la gestión del riesgo en Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente (SSTA), de acuerdo con las mejores prácticas exigidas por normas legales y sistemas de gestión aplicables, contenidos en la “Guía del Sistema de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente”, la cual ha sido adoptada por las compañías contratantes como referente del desempeño de las empresas contratistas y sus grupos de interés. Le permite a las empresas contratantes, a través de un sistema de información, tomar decisiones frente al desempeño de la gestión del riesgo de seguridad, salud en el trabajo y protección al medio ambiente, contribuyendo a alcanzar su estrategia de sostenibilidad en la cadena de valor, como una estrategia de evaluación uniforme sobre el desempeño de seguridad, salud en el trabajo y ambiente, de Contratantes hacia sus Contratistas. Este estándar se enfoca en la gestión efectiva del riesgo y el cumplimiento de la legislación colombiana. Permite a las empresas gestionarse de manera eficiente, buscando la mejora continua, a través de la excelencia de los procesos con la participación de contratantes y contratistas. La estructura del RUC®️ está basada en un ciclo PHVA (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar), base de un sistema de mejoramiento continuo. Cualquier empresa puede inscribirse, sin necesidad que actualmente sea un requerimiento de alguno de sus clientes, con esto, la organización puede ser visible en la búsqueda de contratantes del RUC®️ en procesos de licitación., lograr oferta de nuevos servicios, aumentar sus capacidades técnicas y legales en SSTA (Seguridad, Salud en el trabajo y ambiente), a través de la participación en espacios de formación, recepción de publicaciones, participación en eventos, reconocimiento al desempeño en la mejora continua y excelencia operacional, entre otros. Es de anotar que los procesos de evaluación del RUC no tienen alcance, es decir, se evalúa toda una organización, incluyendo a todos los trabajadores independientemente del vínculo de contratación (Directos, Subcontratistas, en misión, Empresas temporales, Cooperativas, conductores afiliados y/o fidelizados para el caso de empresas de transporte, entre otros). No exclusivamente los procesos, campos o contratos que se cuenten con el cliente que tiene dicho requerimiento. Según la planeación del ejercicio de evaluación, se da prioridad a aquellos campos cuyos contratantes exijan su revisión, sin embargo, teniendo en cuenta los riesgos y las oportunidades del ejercicio, se puede validar cualquier proceso a solicitud del profesional por parte del CCS.

Alcance y beneficios del RUC® Leer más »

Daño a cableado del sensor 4 Hydraswitch

Descripción Siendo las 13:00 en las instalaciones de la Mina Pribbenow sobre el Cambiavía ubicado en el PK 9+000, trabajadores de la contratista Construobras Ferrociviles S.A.S., se encontraban realizando labores de mantenimiento, aplicando soldadura aluminotérmica, con el objetivo de que el elemento quedara trabajando como una barra soldada. Mientras un colaborador realizaba el procedimiento de soldadura, su compañero retiraba el crisol y la porta escoria del área de trabajo, en esta ocasión estos fueron colocados sobre el balasto que se encontraba en la entrevía.  Alrededor de las 13:30 de la tarde otra cuadrilla, la de nivelación, que realizaba trabajos simultáneos en el área, percibe un olor a caucho derretido que salía por debajo del balasto donde se encuentran reposando estos elementos, y al retirar el crisol, el porta escoria del sitio y levantar con una pala el balasto, se halla una manguera de PVC derretida con una longitud aproximada de 15 centímetros de daño y que por dentro se encontraba un cable que conectaba al sensor 4 HYDRASWITCH, lo cual causó un corto circuito que dañó uno de los fusibles de protección del sistema electrónico de este equipo. Actividades desarrolladas previas a la realización de la tarea Siendo las 7 de la mañana, el personal de Construobras Ferrociviles se reúne, para recibir una charla de seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente, en esta ocasión la trató sobre riesgo mecánico. Una vez terminada la charla, se realiza la socialización del BOD y el procedimiento Operativo de Trabajo seguro, PROTS-011- Ejecución de soldadura aluminotérmica y la Auxiliar SISO pregunta al personal si se encuentra apto para realizar la actividad y si posee alguna sintomatología que lo impida. Se seleccionan los elementos de protección personal específicos para trabajo en caliente y se verifica que su estado y porte sea el adecuado, se seleccionan las herramientas y se realiza el respectivo preoperacional a cada una y el piloto de seguridad solicita autorización radial para el ingreso a la vía férrea, por medio de intercomunicadores, una vez autorizado, se procede a señalizar el tramo de vía donde se van a realizar labores. A/R a 1.100 metros y R/R) a 100 metros. Cerca de las 8:00 de la mañana, el personal procede a realizar la inspección del área donde se van a realizar labores, se verifican condiciones climáticas, estado del terreno, condiciones subestándares y cualquier riesgo que pueda ofrecernos el entorno de trabajo. Se realiza el Análisis Seguro de Trabajo de la actividad que se va a realizar, se evalúan los riesgos para cada tarea y se proponen los controles necesarios. Atrapamientos-Autocuidado, Proyección de Partículas-Uso de Gafas de Seguridad, Corte y Herida-Uso de Guantes de Seguridad, Caída de Objeto-Uso de Botas de Seguridad, Electrocución- Inspección de los Equipos., Quemaduras-Utilizar EPP Especifico, Exposición al Calor-Hidratación, Gases y Vapores-Utilizar Mascarilla con filtro para Humos metálicos. Alrededor de las 8:10 am, se diligencia el permiso de trabajo en caliente y una vez firmado por el supervisor, se da inicio de las actividades. Investigación Del Accidente Mientras el trabajador realizaba sus actividades, colocó el porta escoria en la entrevía, sobre el balasto que se encontraba a un lado de la vía, ya que el crisol estaba cargado con la escoria de la soldadura, se encontraba a temperaturas oscilantes entre 500°c y 600°c, lo que produjo una radiación de calor que calentó el balasto y alcanzó a derretir el cableado del sensor 4 que se encontraba enterrado debajo de donde fue ubicado el porta escoria. Análisis de causa- metodología de los 5 ¿por qué? ¿Qué Pasó? Se derritió el Cableado del sensor 4 HYDRASWICH ¿Por qué se derritió el cableado? Porqué se encontraba enterrado por debajo del balasto que se calentó por la radiación de calor que produjo la porta escoria mientras se reposaba. ¿Por qué se colocó el Porta escoria sobre ese balasto? Porqué una vez realizado la inspección de área, el análisis seguro de trabajo y la planeación de la actividad, fue el lugar aparentemente más cercano y seguro donde se podía reposar el porta escoria. ¿Por qué aparentemente era el lugar más seguro? Porqué el balasto es un material sólido, fuerte y resistente a las altas temperaturas, estaba a nivel del suelo, cercano al sitio de trabajo y no había ningún tipo de restricción o señalización que impidiera que se ubicara en este lugar. ¿Por qué los trabajadores no sabían que el cable pasaba por ahí si Construobras fue quien realizó esa labor? Porqué ese trabajo fue realizado por otro frente de trabajo en días anteriores y no se ubicó ningún tipo de señalización en la zona, tampoco fue socializado con el personal al momento de realizar el Análisis de Trabajo Seguro. ¿Por qué no había ningún tipo de señalización que indicara que debajo de este lugar pasaban cables sensibles? Porque no se contempló el peligro o riesgo de quemadura o derretimiento de materiales que pasaban por debajo del balasto, como consecuencia de un mantenimiento preventivo o correctivo de la vía férrea. ¿Por qué no se contempló el peligro o riesgo de quemadura o derretimiento de materiales? Por baja percepción del riesgo por radiaciones de calor, por no contemplar que la transferencia de calor del elemento al ambiente es irradiada aproximadamente a unos 50 centímetros radiales, ya que el cable se encontraba enterrado a unos 25 centímetros de la posición del porta escoria. Causas inmediatas Causa básica de perdida (factores De trabajo). en la Comunicación. Recomendaciones Fuente: Contratista Consejo Colombiano de Seguridad – Construobras Ferrociviles SAS. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Daño a cableado del sensor 4 Hydraswitch Leer más »

Soldadura eléctrica al arco: normas de seguridad

Dentro del campo de la soldadura industrial, la soldadura eléctrica manual al arco con electrodo revestido es la más utilizada. Para ello se emplean máquinas eléctricas de soldadura que básicamente consisten en transformadores que permiten modificar la corriente de la red de distribución, en una corriente tanto alterna como continua de tensión más baja, ajustando la intensidad necesaria según las características del trabajo a efectuar. Los trabajos con este tipo de soldadura conllevan una serie de riesgos entre los que destacan los relacionados con el uso de la corriente eléctrica, los contactos eléctricos directos e indirectos y otros; el objetivo es dar a conocer las características técnicas básicas de la soldadura eléctrica, los riesgos y sus factores de riesgo y los sistemas de prevención y protección. Además, se dan normas de seguridad para la organización segura del puesto de trabajo, los equipos de protección individual y el mantenimiento e inspección del material. Características técnicas Para unir dos metales de igual o parecida naturaleza mediante soldadura eléctrica al arco es necesario calor y material de aporte (electrodos). El calor se obtiene mediante el mantenimiento de un arco eléctrico entre el electrodo y la pieza a soldar (masa) (fig. 1). En este arco eléctrico a cada valor de la intensidad de corriente, corresponde una determinada tensión en función de su longitud. La relación intensidad/tensión nos da la característica del arco. Para el encendido se necesita una tensión comprendida entre 40 y 110 V; esta tensión va descendiendo hasta valores de mantenimiento comprendidos entre 15 y 35 V, mientras que la intensidad de corriente aumenta notablemente, presentando todo el sistema una característica descendente, lo que unido a la limitación de la intensidad de corriente cuando el arco se ha cebado exige, para el perfecto control de ambas variables, la utilización de las máquinas eléctricas de soldadura. Están formadas por el circuito de alimentación y el equipo propiamente dicho. Sirven para reducir la tensión de red (220 o 380 V) a la tensión de cebado (entre 40 y 100 V) y de soldeo (< 35 V) permitiendo regular la intensidad de la corriente de soldadura, asegurando el paso de la tensión de cebado a la de soldeo de forma rápida y automática. El circuito de alimentación está compuesto por un cable y clavija de conexión a la red y funcionando a la tensión de 220/380 V según los casos e intensidad variable. En función del tipo de corriente del circuito de soldeo el equipo consta de partes diferentes. En equipos de corriente alterna, – transformador y convertidor de frecuencia; en equipos de corriente continua, rectificador (de lámparas o seco) y convertidor (conmutatrices o grupos eléctricos).  Los equipos eléctricos de soldar más importantes son los convertidores de corriente alterna-continua y corriente continua-continua, los transformadores de corriente alterna-corriente alterna, los rectificadores y los transformadores convertidores de frecuencia. Además de tales elementos existen los cables de pinza y masa, el porta electrodos y la pinza-masa, a una tensión de 40 a 100 V, que constituyen el circuito de soldeo. Los principales son los electrodos, la pinza porta electrodos, la pinza de masa y los útiles.  El electrodo es una varilla con un alma de carbón, hierro o metal de base para soldeo y de un revestimiento que lo rodea. Forma uno de los polos del arco que engendra el calor de fusión y que en el caso de ser metálico suministra asimismo el material de aporte. Existen diversos tipos, pero los más utilizados son los electrodos de revestimiento grueso o recubiertos en los que la relación entre el diámetro exterior del revestimiento y el del alma es superior a 1:3. El revestimiento está compuesto por diversos productos como pueden ser: óxidos de hierro o manganeso, ferromanganeso, rutilo, etc.; como aglutinantes se suelen utilizar silicatos alcalinos solubles.  La pinza porta electrodos sirve para fijar el electrodo al cable de conducción de la corriente de soldeo. La pinza de masa se utiliza para sujetar el cable de masa a la pieza a soldar facilitando un buen contacto entre ambos.  Entre los útiles, además de los martillos, tenazas, escoplos, etc. el soldador utiliza cepillos de alambre de acero para limpieza de superficies y martillos de punta para romper la cubierta de las escorias o residuos. Riesgos y factores de riesgo Los principales riesgos de accidente son los derivados del empleo de la corriente eléctrica, las quemaduras y el incendio y explosión.  El contacto eléctrico directo puede producirse en el circuito de alimentación por deficiencias de aislamiento en los cables flexibles o las conexiones a la red o a la máquina y en el circuito de soldadura cuando está en vacío (tensión superior a 50 V). El contacto eléctrico indirecto puede producirse con la carcasa de la máquina por algún defecto de tensión. Las proyecciones en ojos y las quemaduras pueden tener lugar por proyecciones de partículas debidas al propio arco eléctrico y las piezas que se están soldando o al realizar operaciones de descascarillado. La explosión e incendio puede originarse por trabajar en ambientes inflamables o en el interior de recipientes que hayan contenido líquidos inflamables o bien al soldar recipientes que hayan contenido productos inflamables. Básicamente son tres: la exposición a radiaciones ultravioleta y luminosas, la exposición a humos y gases y la intoxicación por fosgeno.  Las exposiciones a radiaciones ultravioleta y luminosas son producidas por el arco eléctrico. La inhalación de humos y gases tóxicos producidos por el arco eléctrico es muy variable en función del tipo de revestimiento del electrodo o gas protector y de los materiales base y de aporte y puede consistir en exposición a humos (óxidos de hierro, cromo, manganeso, cobre, etc.) y gases (óxidos de carbono, de nitrógeno, etc). Finalmente, puede ocurrir intoxicación por fosgeno cuando se efectúan trabajos de soldadura en las proximidades de cubas de desengrase con productos clorados o sobre piezas húmedas con dichos productos. Sistemas de prevención y protección Equipo de soldar La máquina de soldar puede protegerse mediante dos sistemas, uno electromecánico que consiste en introducir una

Soldadura eléctrica al arco: normas de seguridad Leer más »

El CCS generó nueve espacios técnicos que promueven la SST en las organizaciones

31 de julio de 2023. Durante junio de 2023 se llevaron a cabo nueve sesiones de los comités técnicos adscritos a la Gerencia de Relacionamiento  Institucional, dentro de los cuales se generaron espacios de diálogo, construcción y mejoramiento de procesos en pro de la protección de la Seguridad, Salud y Ambiente de las personas y empresas que nos acompañan en estos espacios. Comité de Minería, Energía y sus derivados Durante esta sesión de contó con la presentación de la buena práctica de la Sociedad Portuaria de Barranquilla denominada “Puerto Seguro”, en la que se muestran las estrategias en la priorización de áreas y procesos en criticidad frente al riesgo y la intervención a través de la cultura de seguridad de lideres, gerentes, y por supuesto todos los trabajadores. Posteriormente, en el desarrollo de la sesión realizamos un breve análisis a la Resolución 491 de 2020 “por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos en espacios confinados y se dictan otras disposiciones” con el fin de generar un espacio de discusión con los asistentes e identificar las inquietudes que se tienen al interior de las empresas respecto a espacios confinados y proceder a generar la estructuración de la mesa de espacios confinados con la cual se tiene contemplado estandarizar y definir tópicos a trabajar, vinculando diferentes sectores de la economía. Comité de Transporte y Seguridad Vial En alianza con #3M, el pasado miércoles 21 de junio se llevó a cabo de manera híbrida la sesión del comité en la que se contó con el apoyo y asistencia de la Agencia Nacional de Seguridad Vial con el fin de presentar a las empresas asistentes la aplicación de la Resolución 40595 de 2022 y su articulación con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en este espacio se compartió la experiencia de interacción en técnicas de conducción y análisis de la conducción segura, liderado por 3M. Los asistentes presenciales pudieron conocer las medidas importantes a tener en cuenta cuando se ejerce la función de conducción, así como algunas recomendaciones entregadas respecto a señalización de las personas e implementos que se encuentran en la vía. Comité de Salud Laboral Este espacio contó con la presentación y socialización de tendencias y actualización en salud laboral, por parte de la Dra. Patricia Canney, quien en este espacio realizó a los más de sesenta asistentes un conversatorio respecto a lo que se está hablando en el mundo sobre la Salud Laboral alineado al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral. Posteriormente, se debatió con los asistentes la postura de la Corte Constitucional en la cual reitera por medio de la Sentencia T-094 de 2023 las reglas de la estabilidad laboral reforzada en casos de debilidad manifiesta por salud. Lo anterior basado en el estudio del problema jurídico: ¿Un empleador vulnera los derechos a la estabilidad laboral reforzada, al mínimo vital y móvil, a la vida digna, a la igualdad y a la salud de una empleada que es madre soltera y que cuenta con una calificación de pérdida de capacidad laboral e indica que sus enfermedades tienen un origen laboral, al dar por terminado su contrato de trabajo sin justa causa y sin que haya mediado autorización del Ministerio de Trabajo? y en su pronunciamiento recalca a los empleadores lo siguiente: “Para determinar si una persona es titular de la garantía de estabilidad laboral reforzada: No se requiere una calificación de pérdida de capacidad laboral, sino que se deben cumplir los siguientes tres presupuestos: Reiteró que quien se encuentre en la situación de debilidad manifiesta por salud tienen derecho a la estabilidad laboral reforzada, motivo por el cual su contrato sólo podrá terminarse por causales objetivas y con autorización del Ministerio del Trabajo e indicó que en estos casos aplica la presunción de despido discriminatorio que invierte la carga de la prueba al empleador.  Seguridad Industrial e Higiene Industrial Con un tema de interés general denominado “SG-SST en el marco de las tareas de alto riesgo y críticas” se desarrolló el espacio técnico el pasado22 de junio de 2023, con la participación de un experto técnico, quien de manera clara presentó a los asistentes y generó en los mismos un espacio de discusión temático en el marco del entendimiento y aplicabilidad de la normativa legal vigente en cuanto a TAR. Este debato generó , entre otras cosas, el cómo definir los atributos de la persona para definir acciones y actitudes de las TAR: Alimentos, Agroindustria y Manufactura Se contó con la presentación de la buena práctica presentada por parte de las empresas “Vuelven S.A.S” y “Agrícola Circasia S.A.S” del sector Floricultor quienes pusieron en conocimiento de los asistentes al comité las gestiones ambientales implementadas al interior de la empresa, con el fin de conservar y transformar los residuos plásticos que se generan dentro de la producción de flores. Durante esta presentación, se permitió conocer el proceso que se da al plástico usado en la elaboración de invernaderos en mayor porcentaje y otro menor a los plásticos usados en la Poscosecha, para convertirlo en un poste que funciona dentro de la misma cadena de producción y se utilizar como poste de tutoraje en la producción de rosas en suelo. Esta buena práctica permitió conocer a todos los asistentes la importancia de generar estrategias al interior de las empresas para el cierre de ciclo de vida de uno de los residuos que se genera en mayor proporción en el proceso y que es un residuo aprovechable, el cual si no es tratado adecuadamente puede generar un impacto ambiental grande, dado que su degradación tardaría miles de años. Por esta razón y por convicción de la organización, se buscó poder dar un cierre de vida a este residuo e integrarlo a una práctica de posconsumo Posteriormente, se realizó la socialización de la estructuración que se está generando de la mesa de espacios confinados, por lo cual se contó con la participación técnica del Ingeniero Humberto Carmona, quien entregó

El CCS generó nueve espacios técnicos que promueven la SST en las organizaciones Leer más »

37 Feria de Seguridad Industrial: un espacio de networking y conocimiento aplicable

Así se vivió la muestra comercial más grande en SST Durante tres días, la feria más importante en Latinoamérica en seguridad industrial abrió sus puertas al público en general con una variada exposición de Elementos de Protección Personal (EPP), soluciones tecnológicas para la SST, avances en materiales y dispositivos, entre otras novedades. Para la versión 37 de la feria se contó con la participación de más de 70 empresas expositoras nacionales e internacionales que presentaron al menos 90 categorías de productos y servicios para la SST. Durante los días del evento, tanto los expositores como a los más de 2000 visitantes obtuvieron innumerables beneficios: la oportunidad de establecer conexiones estratégicas, intercambiar experiencias, descubrir soluciones innovadoras y conocer las últimas tendencias en seguridad y ampliar su red de contactos, creando un ambiente propicio para futuras colaboraciones. Vive con nosotros el antes y después de la 37 Feria de Seguridad Integral:           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) El 5, 6 y 7 de julio se llevaron a cabo actividades que contribuyeron a la generación de nuevas oportunidades de negocio entre los trabajadores del país y los principales líderes de productos industriales. Entre esas actividades se realizaron desfiles de EPP, pensando en la mujer una tendencia de Porwest; Saxo feria un espacio para compartir y asegurar abrazos con el CCS; Muévete y contágiate de prevención con Positiva compañía de seguros y sé el primero y acompáñate de Equidad Seguros.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)   Del mismo modo, se lanzó el libro ‘La nueva seguridad social 2023’ escrito por el experto en derecho laboral Germán Plazas en alianza con el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Se trata de una publicación que compila y responde de manera práctica e ilustrativa, más de 400 preguntas alrededor de legislación en SST para ayudar a las empresas a permanecer al día en la normatividad vigente. Alineados con la sostenibilidad, este libro fue impreso en bagazo de caña.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)   Por su parte, se realizó el concurso Ruta 37, un espacio de interacción y aprendizaje con todas las marcas asistentes a la feria, en la que asistente y expositor interactuaban acerca de sus productos y servicios con el fin de que el participante del concurso completara el mayor puntaje en la resolución de la trivia final. Los premios variaban entre tecnología, becas académicas y Kits de EPP. En términos de networking, la 37 Feria de Seguridad Integral contó una gran interacción entre el público y los expositores donde se generaron espacios de relacionamiento y experiencia de producto. Los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a charlas técnico-comerciales alrededor de Inteligencia Artificial aplicada a sistemas de gestión de Seguridad Industrial, Carbononeutralidad, Digitalización de la SST, Control del riesgo residual en los lugares de trabajo y Claves para implementar modelos de sostenibilidad. Para la versión 37 de la feria se contó con la participación de más de 70 empresas expositoras nacionales e internacionales que presentaron al menos 90 categorías de productos y servicios para la SST. Durante los días del evento, tanto los expositores como a los más de 2000 visitantes obtuvieron innumerables beneficios: la oportunidad de establecer conexiones estratégicas, intercambiar experiencias, descubrir soluciones innovadoras y conocer las últimas tendencias en seguridad y ampliar su red de contactos, creando un ambiente propicio para futuras colaboraciones. Vive con nosotros el antes y después de la 37 Feria de Seguridad Integral:           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)

37 Feria de Seguridad Industrial: un espacio de networking y conocimiento aplicable Leer más »

Un encuentro transformador: conocimientos, nuevas ideas y experiencias en sostenibilidad.

Así se vivió el 56 Congreso de SST y la 37 Feria de Seguridad Industrial Con gran satisfacción y un cúmulo de conocimientos e ideas inspiradoras, culminó el evento más esperado del año, dejando un aporte significativo para la construcción de entornos laborales seguros, saludables y sostenibles en cada uno de los más de 1000 asistentes. Durante tres días de jornada técnico-académica que tuvieron lugar del 5 al 7 de julio de 2023, se abordaron diversos temas relevantes para la salud y el bienestar de los trabajadores a través de experiencias cargadas de conocimiento aplicable y enriquecedor. Un total de 80 conferencias técnicas nacionales e internacionales, 50 conferencias técnico-comerciales, cuatro foros de actualidad y dos Máster Class, conformaron una agenda académica construida teniendo en cuenta las necesidades de información y desafíos actuales que encaran las organizaciones. Entre los temas más destacados se abordaron nuevas tendencias en liderazgo, excelencia en gestión de la SST, pensamiento sistémico, control operacional de riesgos, aplicación y avances en nuevas tecnologías, sostenibilidad y responsabilidad empresarial, equidad de género, ergonomía y salud mental, entre otros temas de gran interés que captaron la atención del público. Los salones del Centro de Convenciones de Compensar en la Avenida 68 en Bogotá, donde se desarrolló el encuentro contaron con aforo total. Un encuentro clave para la gestión de riesgos y la sostenibilidad empresarial fue la conferencia inaugural que   estuvo a cargo de Felipe Bayón, quien a través de una inspiradora charla titulada ‘Liderando desde la seguridad y el cuidado de la vida’ compartió valiosas lecciones sobre transformación empresarial con enfoque en liderazgo, gestión de la SST e innovación como factores clave para impulsar la sostenibilidad. La agenda del primer día cerró con broche de oro con el foro de Sostenibilidad ‘Fortaleciendo las empresas para hacerlas sostenibles y resilientes’ con la participación de las Redes del Sector Privado para la creación de Sociedades Resilientes – ARISE, UNICEF Colombia, el Consejo Colombiano de Seguridad, Antioquia presente y el Sistema Nacional de Emergencias de Uruguay – Sinae, espacio moderado por Nahuel Arenas, jefe de la oficina regional para las Américas y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres – UNDRR, que generó ideas poderosas para un crecimiento económico más responsable y próspero. Durante el segundo día se desarrolló el panel sobre ‘SST y sostenibilidad como estrategia y propósito empresarial’ el cual contó con la participación de líderes de empresas referentes: Juan Diego Mejía, presidente de Esenttia y Santiago Mejía, gerente de Surtigas, quienes compartieron con el público la experiencia de sus organizaciones en la articulación de la SST, el desarrollo sostenible y la creación de valor compartido en sus cadenas de suministro. El conversatorio fue moderado por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad. A su vez, exposiciones y charlas magistrales a cargo de la OIT, Seguros Bolívar, GeoPark, Positiva y Sura, entre otras organizaciones comprometidas con la SST y la sostenibilidad enriquecieron la jornada. Otros temas relevantes tratados en este último día incluyeron la gestión de la inteligencia emocional en beneficio de la SST y comunicación asertiva, ingeniería y neuropsicología humana, estilos de relacionamiento que potencian la efectividad de los equipos y la importancia de definir indicadores en la gestión de la prevención. Asimismo, se llevó a cabo una inspiradora máster class de cierre a cargo del reconocido speaker Jorge Baena, quien motivó a los asistentes a elegir el servicio hacia los demás y hacerlo un propósito no solo personal, sino también organizacional. En términos de networking, la 37 Feria de Seguridad Integral contó una gran interacción entre el público y los expositores donde se generaron espacios de relacionamiento y experiencia de producto. Los más de 2000 visitantes tuvieron la oportunidad de no solo de conocer nuevas tendencias y avances tecnológicos en materiales, herramientas y recursos para la gestión de la SST, sino también de asistir a charlas técnico-comerciales alrededor de Inteligencia Artificial aplicada a sistemas de gestión de la seguridad industrial, carbononeutralidad y control del riesgo residual en los lugares de trabajo, entre otros temas de importancia actual. En simultáneo, el 5 y 6 de julio se desarrolló el III Foro Regional ARISE 2023 liderado por la Red ARISE Colombia en colaboración con las redes de la región, la UNDRR, el CCS, UNICEF Colombia, Antioquia presente y Sinae con el propósito de intercambiar buenas prácticas, presentar el trabajo realizado sobre las líneas prioritarias de las redes y vincular al sector privado con la comunidad de la reducción de riesgo de desastres. El foro finalizó con la firma de una declaración conjunta de miembros del sector privado de ARISE de las Américas y el Caribe en la que se comprometen a apoyar los objetivos y metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y reconocen que el sector empresarial juega un papel esencial para su logro. Con inmensa satisfacción y gratitud, clausuramos el 56 Congreso de la SSTA y 37 Feria de la Seguridad Integral. Agradecemos a todos los participantes por su valiosa contribución y compromiso en la generación de conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, sostenibilidad y liderazgo. Cada uno de ustedes ha dejado una marca indeleble en la construcción de un mundo laboral más seguro, saludable y sostenible.

Un encuentro transformador: conocimientos, nuevas ideas y experiencias en sostenibilidad. Leer más »

Procesos de auditoría RUC® y verificación de campos

Conforme lo definido en el Artículo 14°. Condiciones generales del servicio, Literal e) del Reglamento Unificado Del RUC® DOC: OAUPE008, toda visita incluirá verificación documental y verificación en campo, excepto en los casos en que la empresa contratista no esté ejecutando sus procesos misionales y/o no cuente con contratos vigentes a la fecha de su realización, situación para la cual hay unos requisitos que deben cumplirse para así ser aceptadas. Una empresa contratista podrá pertenecer a varias empresas contratantes (Cerrejón, Cerro Matoso, Drummond, entre otros) por lo cual es de suma importancia que se relacione todos los contratos, proyecto y/o servicios con los que cuenta, ya que algunas contratantes exigen la validación del ejercicio de auditoría en su contrato. Esta particularidad la tienen actualmente las siguientes empresas: Dada esta particularidad, es importante que suministre la información completa al momento de realizar la inscripción o renovación de auditoría, ya que es necesario en algunas ocasiones, la programación de campos adicionales y a su vez ampliar los tiempos del ejercicio. El pago de la renovación sólo incluye la validación de un contrato obligatorio, por tal motivo la empresa deberá asumir el costo de los contratos adicionales que posea con las diferentes contratantes del RUC®. Recuerde que las diferentes evaluaciones de los campos se realizan de manera presencial, por tanto, es importante que la organización genere la logística necesaria para el desarrollo de estas actividades incluyendo los desplazamientos a campo, teniendo en cuenta que los costos de desplazamiento para las visitas a realizar fuera de las ciudades bases de los profesionales serán asumidos por las empresas a visitar en el sitio respectivo. Siempre y cuando sea posible la programación de varias empresas para una misma región o ciudad este costo será prorrateado entre las diferentes empresas programadas, lo anterior conforme lo establecido en el Reglamento del RUC en el Capítulo V Articulo 11 Preliminares ítem d.

Procesos de auditoría RUC® y verificación de campos Leer más »

Fractura y luxación de operador de buey

Descripción Operador de buey sufrió luxación y fractura en codo derecho al caerse cuando el animal lo empuja al hacer un movimiento inesperado con la cabeza lo empuja hacia adelante. El incidente ocurrió cuando el operador le dio la espalda al buey luego de atarlo a un árbol al haber finalizado la tarea de arado. Nombre común: Azabache Edad: Adulto (10 años) Peso: 450 Kg. Especie Toro (Buey no castrado) Sexo: Macho. Tiempo en la compañía: 5 años Lugar de reposo: Potreros del Centro de Desarrollo Ambiental (CDA) Evidencias En la persona: Animal: En el Área Documentales Existe un procedimiento para Operación de bueyes PRO-GAM-0025, así mismo la empresa contratistas cuenta con un procedimiento para la movilización de bueyes acorde al Cliente, en estos se especifica lo siguiente: Acciones inmediatas Causas inmediatas Causas básicas Defensas fallidas o ausentes Acciones individuales o de grupo Condiciones de la tarea o entorno Factores organizacionales Recomendaciones Fuente: Contratista Consejo Colombiano de Seguridad – Constructora Sucre Ltda. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Fractura y luxación de operador de buey Leer más »