Boletín CCS al día

CCS le apuesta a la sostenibilidad del Valle del Cauca

17 de mayo de 2022. Bajo la estrategia de relacionamiento ‘’El CCS más cerca de las regiones y de los sectores’’ que se realizó el 5 de mayo y con el lanzamiento del comité regional de occidente: la SST camino a la sostenibilidad, se busca brindar espacios que promuevan la interacción y construcción colectiva entre los diferentes actores de la región del Valle del Cauca y sus alrededores. Unidos bajo la premisa que le apunta a la promoción de entornos de trabajo seguros y saludables, la mitigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, el bienestar de los trabajadores como elementos esenciales para la productividad de las organizaciones y por ende la sostenibilidad de las regiones y los sectores. Durante toda la semana, el CCS estuvo visitando diferentes compañías de la región con miras a identificar las necesidades y expectativas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental y su posición frente a la sostenibilidad, teniendo mesas de discusión con Ingenio Providencia, Ingenio Carmelita, Siderúrgica Sidoc, Johnson & Johnson, Cámara de Comercio de Cali, la Asociación Colombiana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa – ACOPI seccional Valle, Colombina, Universidad Santiago de Cali, la ANDI y la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo seccional Valle del Cauca, encontrándose con más de 40 asistentes en el lanzamiento del comité regional de occidente. En este espacio el eje central fue el reto de identificar las expectativas de los sectores en materia de seguridad, salud en el trabajo y ambiente y la revisión de acciones con gremios y entidades gubernamentales como Ministerio del Trabajo que le apunten a cerrar las brechas de cumplimiento normativo, implementación del SG-SST, gestión y mejora del desempeño de los contratistas e inspección, vigilancia y control ejecutada por los inspectores del trabajo. Durante el comité regional de occidente intervino Susana Romero, prevencionista de amplia trayectoria desde España; Juliana Manrique, directora laboral de la ANDI; Adolfo Echeverría, coordinador de seguridad y salud en el trabajo del Grupo Energía de Bogotá y se dio cierre con el director nacional de inspección, vigilancia y control del Ministerio del Trabajo, Jairo Riaga. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) Algunos de los temas esenciales en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental como ejes de la sostenibilidad que fueron manifestados durante la semana de la estrategia. El CCS más cerca de las regiones y de los sectores, fueron: La seguridad y salud en el trabajo es un elemento clave para la construcción y promoción de cadenas de valor sostenibles y responsables, siendo la SST el elemento universal para apuntarle a cuidad de la salud y seguridad de cada trabajador. La gestión del riesgo químico es un elemento fundamental para considerar en la gestión integral de los riesgos laborales, promoviendo la identificación de las sustancias peligrosas, medición del nivel de riesgo y la definición de controles efectivos para sector agroindustrial y manufactura de la región del Valle del cauca. Las nuevas formas de movilidad y la alta exposición al riesgo vial llevan a que las compañías de la región del valle del Cauca promuevan acciones para la prevención de siniestros viales de tipo laboral y no laboral, aportándole al cuidado de la comunidad en general La gestión de contratistas más que ser un requisito definido por el Decreto 1072 de 2015 es un elemento esencial para lograr una visión integral de la gestión de riesgos, enfocándose en reducir y mitigar en la mayor proporción posible la probabilidad de ocurrencia de accidentes laborales y aparición de enfermedades laborales. Para lograr una gestión efectiva de los contratistas, es clave considerar la categorización de estos, mecanismos de seguimiento al cumplimiento técnico y legal en SST y protección ambiental, y la retroalimentación como parte elemental de la mejora. Adicionalmente, el 5 de mayo se realizó el Facebook Live ‘’SST como elemento clave en el camino a la sostenibilidad: perspectivas región occidente’’ espacio de discusión técnica entre los líderes de seguridad y salud en el trabajo de Sidoc e Ingenio Carmelita con el director de Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio del trabajo. De esta manera, el CCS le apuesta al fortalecimiento de las regiones del país, bajo la premisa de considerar el bienestar y protección del trabajador como estrategia esencial para la productividad empresarial.

CCS le apuesta a la sostenibilidad del Valle del Cauca Leer más »

Conoce cómo avanza la estrategia de relacionamiento CCS

El Consejo Colombiano de Seguridad lidera una estrategia de relacionamiento que busca establecer alianzas y fortalecer el trabajo articulado entre instituciones, industria y academia, para apalancar procesos que impulsen la construcción de conocimiento y buenas prácticas en seguridad, salud en el trabajo y sostenibilidad. Conozca las acciones relevantes realizadas en abril. CCS promueve la seguridad y salud en el trabajo en las nuevas generaciones y comunidad universitaria durante el día internacional de la SST. El 28 y 29 de abril el CCS estuvo conmemorando el Día Internacional de la SST en las nuevas generaciones y futuros prevencionistas, profesionales y especialistas en materia se SST participando con diferentes instituciones de educación superior en espacios técnicos y académicos en los que la seguridad, prevención de riesgos laborales y protección del trabajador fueron el factor común. Universidad Militar Nueva Granada – Sexta Conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito – Quinto encuentro de red de programas de ingeniería industrial. Universidad Piloto de Colombia – Conmemoración del Día Internacional de la SST. Institución Universitaria Uninpahu – Semana de la investigación en seguridad y salud en el trabajo. CCS y Acopi, comprometidos con el fortalecimiento de las mipymes de Colombia El 08 de abril el CCS en alianza con Acopi realizó una sesión virtual con la comunidad empresarial de seguridad y salud en el trabajo de las MiPymes con el fin de acompañar y fortalecer al sector empresarial de Colombia en el fortalecimiento del SG-SST de las MiPymes como elemento fundamental para su sostenibilidad y contribución al país. Durante la sesión en el espacio de las buenas prácticas se tuvo la intervención y participación de la empresa ‘Sin Riesgo’ quienes compartieron desde su experiencia como MiPymes las acciones y retos del COPASST de su organización en la identificación de peligros, valoración de riesgos y mejoramiento de controles para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. También se hablaron temas centrales de los elementos técnicos y legales de la gestión del COPASST en las pymes destacando los siguientes puntos de discusión: Acciones y deberes del COPASST frente a la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST Elección y conformación del COPASST teniendo en cuenta el tamaño de la empresa. Funciones del COPASST y su importancia para el análisis en la valoración de los riesgos y la definición de controles efectivos. Normatividad legal vigente frente al COPASST. Algunas de las conclusiones generadas en el debate fueron: El COPASST es un elemento clave que contribuye con el cumplimiento de las actividades de promoción y prevención enmarcadas en el Decreto 1072 de 2015. El COPASST estudia y considera las sugerencias que presentan los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. Realiza y acompaña las inspecciones de seguridad con el fin de identificar actos o condiciones de riesgo que podrían llegar a convertirse en incidentes y/o accidentes de trabajo. Las organizaciones podrías acompañar las auditorías al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con las acciones del COPASST, enfocado a la mejora del SG SST La no confirmación del COPASST podría implicar sanciones que van desde multas, hasta el cierre temporal o definitivo de la empresa. CCS une esfuerzos con el Ministerio del Trabajo para fortalecer el sector e hidrocarburos en Colombia El 19 de abril se realizó a cabo la sesión del Comité de Hidrocarburos CCS, contando con el acompañamiento de la Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial del Ministerio del Trabajo donde se hablaron de los puntos analizados y revisados de la guía técnica de mecanismos de inspección vigilancia y control en el sector de hidrocarburo. El Ministerio del Trabajo ha incluido el control y vigilancia de diferentes actividades del sector tales como: cargue de carrotanques, trabajos en plataformas, taladros, espacios confinados, trabajos en caliente, izaje de cargas, exposición, manipulación de sustancias químicas y otros riesgos presentes en las operaciones del sector hidrocarburos. El inspector de trabajo realiza sus funciones desde IVC, fichas técnicas que evalúan las diferentes situaciones de riesgos críticos o tareas de alto riesgo, teniendo en cuenta: modo de verificación, puntos críticos de acuerdo a criterios normativos nacionales y/o criterios técnicos internacionales, evidencias de seguridad encontradas durante a la actividad, posibles desviaciones a encontrar, criterios que apliquen a la operación de hidrocarburos y verificación durante la visita de inspección, vigilancia y control. Para el sector hidrocarburos, la revisión de manipulación de productos químicos es crítica, aquí desde IVC se revisan manuales de la organización, clasificación de productos químicos como peligrosos o no peligrosos, controles a tener en cuenta en la manipulación de productos químicos (inventario, etiquetas, fichas de seguridad, tarjeta de seguridad, almacenamiento y transporte, mediciones ambientales y demás). Frente a evidencias se sugiere … registro de aptitud psicofísicos, matriz de identificación de peligros y riesgos, manuales y procedimientos, FICHAS de datos de seguridad, pruebas hidrostáticas, estudios higiénicos, registros de investigación de accidentes, procedimientos de respuesta a emergencias. Frente a cumplimiento del SG SST definido en el decreto 1072 de 2015, las acciones de IVC tienen un foco muy fuerte inicialmente a la identificación de peligros y valoración de riesgos, como la columna vertebral para definir controles de manera efectiva, teniendo en cuenta naturaleza de los peligros, priorización realizada, actividad económica de la organización, metodologías adicionales, todo fundamentado en la matriz de jerarquización en el control del riesgo. Otro elemento importante es la planeación de los trabajos, evaluando la herramienta fundamental de la gestión del riesgo por medio del ATS Análisis de Trabajo Seguro o Permiso de trabajo Seguro PTS, detalles y secuencia de la tarea, herramientas para usarlas, procesos productivos relacionados, personal requerido y duración de la tarea. Aunque para el tratamiento de algunos riesgos este punto de planeación no es un requisito legal, si es una evidencia de la garantía de la seguridad y la salud en el trabajo. Frente a atención de emergencias y planes de rescate, desde IVC se busca que la organización

Conoce cómo avanza la estrategia de relacionamiento CCS Leer más »

Día Mundial de la Salud 2022

Nuestro planeta, nuestra salud ¿Somos capaces de imaginar un mundo donde el aire, el agua y los alimentos saludables estén al alcance de todos? ¿Donde las economías se centren en la salud y el bienestar? ¿Donde las ciudades sean habitables y las personas controlen su salud y la del planeta? En medio de una pandemia, de un planeta contaminado, de un aumento de enfermedades como el cáncer, el asma y las cardiopatías, la OMS aprovechará la celebración del Día Mundial de la Salud 2022 para llamar la atención del mundo sobre las medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los seres humanos y del planeta e incentivar un cambio para que las sociedades se preocupen del bienestar.     La OMS calcula que, cada año, se producen más de 13 millones de defunciones debidas a causas ambientales evitables, sin ir más lejos, a la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. La crisis climática es también una crisis de la salud. Nuestras decisiones políticas, sociales y comerciales están favoreciendo la crisis climática y sanitaria. Más del 90% de las personas respiran un aire insalubre que es consecuencia de la quema de combustibles fósiles. Debido al calentamiento del planeta, los mosquitos propagan las enfermedades más lejos y más rápido que antes. Los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo y la escasez de agua están desplazando a las personas y afectando a su salud. La contaminación y los plásticos llegan hasta el fondo de nuestros océanos más profundos, de las montañas más altas, y se han abierto paso en nuestra cadena alimentaria. Los sistemas de fabricación de alimentos y bebidas muy transformados y poco saludables están impulsando una ola de obesidad, aumentando el cáncer y las enfermedades cardiacas, al tiempo que generan un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.   Aunque la pandemia de COVID-19 ha mostrado la capacidad curativa de la ciencia, también ha puesto de manifiesto las desigualdades de nuestro mundo. La pandemia ha evidenciado deficiencias en todos los ámbitos de la sociedad y ha hecho patente la necesidad urgente de forjar sociedades del bienestar sostenibles y comprometidas con la consecución de una salud equitativa, tanto ahora como para las generaciones futuras, sin sobrepasar los límites ecológicos. El planteamiento actual de la economía conduce a la distribución no equitativa de la renta, la riqueza y el poder, y hay demasiadas personas que siguen viviendo en situaciones de pobreza e inestabilidad. Las economías del bienestar deben velar por el bienestar de las personas, la equidad y la sostenibilidad medioambiental. Estos objetivos se han de plasmar en inversiones a largo plazo, presupuestos enfocados al bienestar, protección social y estrategias legales y fiscales. Para romper estos ciclos de destrucción del planeta y de la salud humana es necesario adoptar medidas legislativas, reformar las empresas y apoyar e incentivar a las personas para que tomen decisiones saludables. #HealthierTomorrow: Mediante la campaña «Nuestro planeta, nuestra salud», la OMS instará a los gobiernos y a la ciudadanía a que cuenten las medidas que están adoptando para proteger el planeta y su salud y para dar prioridad a las sociedades del bienestar. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Día Mundial de la Salud 2022 Leer más »

CCS y CENIT, aliados en el desarrollo de contratistas

El Consejo Colombiano de Seguridad y la empresa contratante Cenit – Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S. pusieron en marcha un programa para desarrollo de contratistas a nivel nacional, con el objetivo de fortalecer las capacidades en Seguridad y Salud en el Trabajo de más 100 empresas contratistas. Marzo de 2022. La iniciativa se realiza a través de procesos de capacitación, entrenamiento, suministro de herramientas y prácticas aplicables, que le permitan a las empresas contratistas diseñar, administrar y ejecutar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con sus necesidades reales, dando cumplimiento a las disposiciones legales y en la lógica del mejoramiento continuo. El programa, desarrollado en cinco fases, se focaliza en varias de las zonas de gestión de Cenit; esto es: la zona del Catatumbo, Casanare, Meta, Putumayo y el Golfo de Morrosquillo, para contratistas de diversos sectores económicos. Con ello la gestión apalanca el fortalecimiento regional. El acompañamiento inicial se realiza durante seis meses y actualmente se está implementando la primera fase de la ruta de trabajo.

CCS y CENIT, aliados en el desarrollo de contratistas Leer más »

El CCS se suma a la gestión y prevención de incendios en sectores industriales

El 11 de marzo de 2022, el Consejo Colombiano de Seguridad fue invitado por el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá a participar del conversatorio para gremios y aliados estratégicos, lecciones aprendidas sobre seguridad humana y protección contra incendios, dentro del cual participaron entidades como Delima Marsh Colombia, Anraci, Aprocof, Grupo Éxito y otros actores claves para la articulación de acciones enfocadas a la identificación de amenazas, caracterización del riesgo, identificar contexto de la organización, planificación de acciones y preparación y respuesta a emergencias, todo en materia de prevención y protección contra incendios en el escenario industrial, fundamentado en las lecciones aprendidas que han dejado algunos eventos relacionados con el manejo de incendios en industrias de Bogotá. Algunas conclusiones importantes generadas y destacadas durante el conversatorio para gremios y aliados estratégicos, lecciones aprendidas sobre seguridad humana y protección contra incendios fueron: Garantizar conexiones eléctricas seguras desde su funcionamiento y manipulación, verificadas por un profesional competente en el manejo del riesgo eléctrico, idóneas para el nivel de carga eléctrica de la planta, ayuda a prevenir cortos circuitos que generen a su vez incendios. La organización debe implementar sistemas de detección temprana contraincendios, ubicándolos en zonas críticas de acuerdo con el contexto de la organización (almacenamiento de combustibles, conexiones eléctricas, ubicación de equipos para respuesta a emergencia), y vigilando las alertas generadas por los sistemas de detección. Se deben caracterizar la calidad y cantidad del combustible que maneja la organización, revisando cuales generan mayor riesgo de generación de incendio en las instalaciones, por ejemplo madera, cartón, gasolina, espumas tipo biopolímeros y otras. Estar preparados para atender un incendio en la organización puede generar un panorama mucho mas alentador, fortaleciendo además de los equipos de respuesta a emergencia, a la brigada contraincendios atendiendo la mitigación de expansión del fuego, la comunicación de crisis y la búsqueda de ayuda externa, todas estas acciones direccionadas para reducir las consecuencias generadas por el incendio.

El CCS se suma a la gestión y prevención de incendios en sectores industriales Leer más »

CCS afianza sus Comités Sectoriales y Temáticos en SST

Dentro de las acciones de relacionamiento institucional, el CCS ha enfocado sus esfuerzos al fortalecimiento de trabajo con los sectores industriales a través de las empresas afiliadas y no afiliadas. Como referente técnico en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental en Colombia, el Consejo Colombiano de Seguridad CCS creó los COMITÉS TECNICOS, estos son espacios diseñados para la industria, profesionales independientes y actores en general que estén alineados con el propósito de construir fomento a nivel nacional para la sostenibilidad a través de ejes como la seguridad y salud en el trabajo, protección ambiental y demás elementos, fortalecimiento técnico, desarrollo de estrategias frente a problemáticas o necesidades, análisis de legislación actual vigente, buscando aunar esfuerzos a nivel sectorial alineando planes de trabajo entre todos los miembros de los COMITÉS TECNICOS para la creación de cultura de seguridad, y la generación de prácticas que aseguren la mitigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en Colombia y la proyección a prácticas de sostenibilidad. El CCS ha diseñado comités sectoriales y comités temáticos, fijando los siguientes objetivos de trabajo: Compartir y recibir experiencias y buenas prácticas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, y que fortalezcan las acciones en la organización. Construir y transferir conocimiento aplicado a los sectores industriales, y a las necesidades y expectativas especificas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental. Relacionarse con actores claves y partes interesadas en materia de sostenibilidad, bajo ejes como la seguridad y salud en el trabajo, eje social, eje ambiental y de productividad de las organizaciones. Influir de manera imparcial en legislación actual y futura bajo esquemas de relacionamiento con actores claves. Desarrollar proyectos e iniciativas que den solución a problemáticas de los sectores en diferentes ejes de la seguridad, salud en el trabajo, protección ambiental y demás. El Comité de Hidrocarburos CCS retoma sesiones híbridas Marzo 23 de 2022. Los miembros del Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo y protección ambiental se reunieron con algunas operadoras del sector Oil & Gas en torno a analizar los principales avances en materia de SSTA y en general de sostenibilidad para implementarlo en la organización y definir acciones para promover el cuidado de los trabajadores. En la sesión, se desarrollaron dos temas de absoluta importancia para el sector hidrocarburos y en general para toda la industria, el primero fue la participación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre – UNGRD, quienes expusieron todos los avances frente al Decreto  de diciembre de 2021, frente al Plan Nacional de Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas mediante la cual se establece el marco de actuación de preparación y respuesta nacional para la atención de incidentes por pérdida de contención de hidrocarburos u otras sustancias peligrosas en áreas marítimas, continentales, insulares y fluviales del país. Este define las responsabilidades de las entidades que intervienen en la operación, provee un sistema de información para facilitar la toma de decisiones y define protocolos operativos para la atención de los incidentes, de manera que se permita racionalizar el uso de los recursos disponibles. Durante la intervención de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD, se habló de la articulación en actuación de respuesta para el nivel nacional frente a las operaciones de atención y control de incidentes por pérdida de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas, en el territorio marítimo y continental, y la activación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en caso de presentarse un evento, todo articulado en el protocolo de respuesta a incidentes en actividades marítimas y al protocolo para la respuesta a incidentes en zona continental.  La UNGRD en conjunto con el Comité de Hidrocarburos CCS destacaron que la alineación de una correcta respuesta a emergencias y contingencias debe darse de manera escalonada, fortaleciendo las acciones internas en la organización, pero también la articulación con acciones locales y nacionales buscando la protección de la vida, la salud y seguridad de los colaboradores y las personas de la región, apostándole al control en la fuente de la amenaza, controlar o mitigar el daño al ambiente y los medios de subsistencia por medio de la contención y recuperación de la sustancia y la protección de los elementos expuestos. Igualmente, el comité de hidrocarburos contó con la socialización de la buena práctica de Ecopetrol, quienes mostraron a los asistentes los logros, retos y principales medidas de control del riesgo establecidos para los trabajos en alturas en los diferentes campos de la petrolera, enfatizando en los trabajos en andamios como sistemas de acceso, en el marco de la resolución 4272 de 2021. Ecopetrol presentó acciones de control referentes a planeación de las tareas en altura en las que se utilizan andamios multidireccionales, lineamientos de seguridad en el armado de andamios, mecanismos de anclaje en la realización de tareas, permisos de trabajo y documentos para la planeación y análisis del trabajo seguro en alturas, y buenas prácticas en la identificación de estado de salud del trabajador previo al trabajo en alturas. Igualmente el Ministerio del trabajo a través de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control acompañó al Comité de Hidrocarburos hablando sobre la Guía técnica para la inspección, vigilancia y control de tareas críticas en el sector de hidrocarburos, un instrumento técnico para la IVC (Inspección, Vigilancia y Control) de las tareas de alto riesgo en el sector de hidrocarburos se desarrolló con base en la identificación y control de riesgos aplicables al SG-SST y los elementos que pueden ser considerados factores de éxito y relevantes para el sistema y el sector. La guía está compuesta por una parte teórica que desarrolla el marco conceptual aplicable a la industria de hidrocarburos, tareas críticas o de alto riesgo y controles en las mismas. Esta guía, busca proporcionar a los inspectores delegados por el Ministerio del Trabajo las directrices conceptuales y técnicas para el desarrollo de acciones de IVC, enmarcadas en el

CCS afianza sus Comités Sectoriales y Temáticos en SST Leer más »

La historia detrás del galardón periodístico que aborda la gestión de riesgos

Desde hace 16 años el Consejo Colombiano de Seguridad – CCS viene promoviendo y estimulando el periodismo enfocado en la gestión de riesgos, la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) y la sostenibilidad empresarial. Por ello, el Premio Nacional de Periodismo ‘Armando Devia Moncaleano´ busca reconocer el aporte que, a través de la labor informativa, desarrollan los comunicadores sociales y periodistas, tanto estudiantes como profesionales, en la construcción de una cultura de la prevención en Colombia que redunda en un mundo laboral más sano, seguro y con bienestar. El nombre del premio es un homenaje al fundador del CCS, quien hace más de seis décadas creó la organización con el firme propósito de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en una época en la que poco o nada se hablaba del tema. Partió de la creación de la revista Protección & Seguridad que en diciembre pasado llegó a 400 ediciones ininterrumpidas como un medio para informar sobre salud ocupacional (en su momento) y que hoy inspira la misión del CCS como referente técnico en seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, para promover la sostenibilidad empresarial en el país. En su edición 2022, el galardón cuenta el respaldo de GeoPark, Esenttia y Drummond Ltd. Colombia, aliados estratégicos del CCS que le apuestan al fortalecimiento de una cultura de la prevención. Gracias a su apoyo los ganadores de cada categoría reciben premios monetarios, educativos y simbólicos, entre ellos, la estatuilla insignia del galardón. Piezas únicas, exclusivas y “hechas a mano” Juan Pablo Kousen es el artesano que está detrás de la escultura que materializa la distinción otorgada por el Premio Nacional de Periodismo ‘Armando Devia Moncaleano. Oriundo de Pitalito, Huila, proviene de una familia que tradicionalmente se ha dedicado a las artesanías de barro, en cuyo seno creció rodeado del arte, la creatividad y las manualidades. Juan Pablo se autodefine como un “diseñador industrial de profesión y un artesano de corazón, hecho a mano”. Durante varios años se desempeñó en el sector privado en diversas empresas que le permitieron crecer personal y profesionalmente y que también le dejaron grandes lecciones de vida. Actualmente, es un trabajador independiente y con su esposa se dedica a elaborar diversos tipos de artesanías. Por ello, afirma que, día a día, en su vida se escribe una nueva historia y el aprendizaje no se detiene. En la creación de los galardones del CCS Juan Pablo tarda entre 10 y 15 días.  El proceso incluye el corte y moldeado del hierro que da forma a la figura que se erige en la estatuilla, el alistamiento de la base de madera sobre la cual reposa y la unificación final de las piezas con sus respectivos acabados. Al tratarse de un trabajo manual que Juan Pablo realiza en su taller con la colaboración de dos artesanos más, cada pieza es única. En la elaboración influye el proceso de oxidación que genera variaciones a la tonalidad. Así mismo, la humedad, el clima y el tiempo son factores fundamentales que hacen que el resultado final lleve su toque artesanal singular. En otras palabras, se trata de una obra de arte diseñada exclusivamente para el CCS, cuyo peso varía entre los 500 y los 600 gramos y alcanza, aproximadamente, 30 cm de altura y 18 cm de ancho. Para su transporte y entrega, Juan Pablo diseña los embalajes para asegurar que cada pieza pueda recorrer, con total seguridad, los 550 kilómetros que separan a Pitalito de Bogotá, de modo que, al final del viaje, cumpla con todos los criterios de calidad. “Para mí es todo un orgullo llegar a diferentes tipos de personas que se han vinculado a lo que es el CCS. Llegar con el galardón es como tocar a cada una de ellas indirectamente y decirles que, gracias a su esfuerzo, diseñé con mucha dedicación y compromiso el símbolo que destaca su trabajo profesional. Entonces, es gratificante que un ganador muestre su estatuilla cada vez que hable de su postulación al premio de periodismo”, sostiene Juan Pablo Kousen. A la fecha, el CCS ha entregado 30 galardones a los ganadores del Premio Nacional de Periodismo a la gestión de riesgos ‘Armando Devia Moncaleano’. La entrega de la edición 2022 se realizará el próximo 28 de abril en el marco del Día Mundial de la SST. Para más información ingresa a https://ccs.org.co/premio-periodismo-ccs-2022/

La historia detrás del galardón periodístico que aborda la gestión de riesgos Leer más »

Comités Sectoriales CCS

Dentro de las acciones de relacionamiento institucional, el CCS ha enfocado sus esfuerzos al fortalecimiento de trabajo con los sectores industriales a través de las empresas afiliadas y no afiliadas. Como referente técnico en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental en Colombia, el Consejo Colombiano de Seguridad CCS creó los COMITÉS TECNICOS, estos son espacios diseñados para la industria, profesionales independientes y actores en general que estén alineados con el propósito de construir fomento a nivel nacional para la sostenibilidad a través de ejes como la seguridad y salud en el trabajo, protección ambiental y demás elementos, fortalecimiento técnico, desarrollo de estrategias frente a problemáticas o necesidades, análisis de legislación actual vigente, buscando aunar esfuerzos a nivel sectorial alineando planes de trabajo entre todos los miembros de los COMITÉS TECNICOS para la creación de cultura de seguridad, y la generación de prácticas que aseguren la mitigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en Colombia y la proyección a prácticas de sostenibilidad. EL CCS ha diseñado comités sectoriales y comités temáticos, fijando los siguientes objetivos de trabajo: Compartir y recibir experiencias y buenas prácticas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, y que fortalezcan las acciones en la organización. Construir y transferir conocimiento aplicado a los sectores industriales, y a las necesidades y expectativas especificas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental. Relacionarse con actores claves y partes interesadas en materia de sostenibilidad, bajo ejes como la seguridad y salud en el trabajo, eje social, eje ambiental y de productividad de las organizaciones. Influir de manera imparcial en legislación actual y futura bajo esquemas de relacionamiento con actores claves. Desarrollar proyectos e iniciativas que den solución a problemáticas de los sectores en diferentes ejes de la seguridad, salud en el trabajo, protección ambiental y demás. El Comité de Hidrocarburos CCS retoma sesiones hibridas El pasado martes 15 marzo, los miembros del Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo y protección ambiental se reunieron con algunas operadoras del sector Oil & Gas en torno a analizar los principales avances en materia de SSTA y en general de sostenibilidad para implementarlo en la organización y definir acciones para promover el cuidado de los trabajadores. En la sesión, se desarrollaron dos temas de absoluta importancia para el sector hidrocarburos y en general para toda la industria, el primero fue la participación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre – UNGRD, quienes expusieron todos los avances frente al Decreto  de diciembre de 2021, frente al Plan Nacional de Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas mediante la cual se establece el marco de actuación de preparación y respuesta nacional para la atención de incidentes por pérdida de contención de hidrocarburos u otras sustancias peligrosas en áreas marítimas, continentales, insulares y fluviales del país. Este define las responsabilidades de las entidades que intervienen en la operación, provee un sistema de información para facilitar la toma de decisiones y define protocolos operativos para la atención de los incidentes, de manera que se permita racionalizar el uso de los recursos disponibles. Durante la intervención de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD, se habló de la articulación en actuación de respuesta para el nivel nacional frente a las operaciones de atención y control de incidentes por pérdida de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas, en el territorio marítimo y continental, y la activación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en caso de presentarse un evento, todo articulado en el protocolo de respuesta a incidentes en actividades marítimas y al protocolo para la respuesta a incidentes en zona continental.  La UNGRD en conjunto con el Comité de Hidrocarburos CCS destacaron que la alineación de una correcta respuesta a emergencias y contingencias debe darse de manera escalonada, fortaleciendo las acciones internas en la organización, pero también la articulación con acciones locales y nacionales buscando la protección de la vida, la salud y seguridad de los colaboradores y las personas de la región, apostándole al control en la fuente de la amenaza, controlar o mitigar el daño al ambiente y los medios de subsistencia por medio de la contención y recuperación de la sustancia y la protección de los elementos expuestos. Igualmente, el comité de hidrocarburos contó con la socialización de la buena práctica de Ecopetrol, quienes mostraron a los asistentes los logros, retos y principales medidas de control del riesgo establecidos para los trabajos en alturas en los diferentes campos de la petrolera, enfatizando en los trabajos en andamios como sistemas de acceso, en el marco de la resolución 4272 de 2021. Ecopetrol presentó acciones de control referentes a planeación de las tareas en altura en las que se utilizan andamios multidireccionales, lineamientos de seguridad en el armado de andamios, mecanismos de anclaje en la realización de tareas, permisos de trabajo y documentos para la planeación y análisis del trabajo seguro en alturas, y buenas prácticas en la identificación de estado de salud del trabajador previo al trabajo en alturas. Igualmente el Ministerio del trabajo a través de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control acompañó al Comité de Hidrocarburos hablando sobre la Guía técnica para la inspección, vigilancia y control de tareas críticas en el sector de hidrocarburos, un instrumento técnico para la IVC (Inspección, Vigilancia y Control) de las tareas de alto riesgo en el sector de hidrocarburos se desarrolló con base en la identificación y control de riesgos aplicables al SG-SST y los elementos que pueden ser considerados factores de éxito y relevantes para el sistema y el sector. La guía está compuesta por una parte teórica que desarrolla el marco conceptual aplicable a la industria de hidrocarburos, tareas críticas o de alto riesgo y controles en las mismas. Esta guía, busca proporcionar a los inspectores delegados por el Ministerio del Trabajo las directrices conceptuales y técnicas para el desarrollo de acciones de IVC, enmarcadas en

Comités Sectoriales CCS Leer más »

Siniestralidad laboral en 2021

Mortalidad por accidentes de trabajo revela cifras no registradas desde el 2016 Durante 2021 se presentaron 513.857 accidentes; en promedio 1.408 accidentes de trabajo por día, con una tasa de 4,76 accidentes por cada 100 trabajadores. En el mismo año se presentaron 42.646 enfermedades laborales, con una tasa de 394,9 enfermedades calificadas, por cada 100.000 trabajadores. Se presentaron un total de 608 muertes de trabajadores con una tasa de 5,63 muertes por cada 100.000 trabajadores. Durante 2021 se evidenció un aumento del 3,5 % en el número de trabajadores promedio totales afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) en comparación con el mismo periodo del año 2019, pasando de un promedio de 10.431.580 trabajadores a 10.799.343[1]. También se evidenció un aumento del 26,2 % en el número de trabajadores independientes y del 1,6 % en el número de trabajadores dependientes afiliados al SGRL en comparación con el año 2019.  Sin embargo, continúa la brecha a nivel de cobertura en relación con los trabajadores afiliados al SGRL y el reporte de ocupados entregado por el DANE que, para diciembre de 2021 fue de 21.495.308, lo que correspondería a una cobertura aproximada de 50,24 % de la población reportada como ocupada. Frente a los trabajadores que tienen cobertura de riesgos laborales, ¿cómo se comportó la siniestralidad laboral en 2021? El Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) presentó el más reciente informe*, el cual está disponible al público en https://ccs.org.co/atel-col-2021/. El número de accidentes de trabajo creció en 14 % con respecto al 2020 En total, durante 2021 se reportaron de 513.857 accidentes de trabajo, lo que equivale a una tasa nacional de 4,76 accidentes por cada 100 trabajadores, superior con respecto a la registrada en 2020, que se ubicó en 4,45. En promedio durante 2021 se presentaron 1.408 accidentes de trabajo por día. Con relación a la distribución de la accidentalidad por actividad económica, el informe evidencia que los sectores productivos que presentaron la mayor accidentalidad en 2021 fueron ‘Agricultura, ganadería, caza y silvicultura’, con una tasa de 13,75 accidentes por cada 100 trabajadores, casi tres veces por encima de la tasa nacional; seguido por ‘Minas y canteras’, con una tasa de 12,59 accidentes. Estos sectores habitualmente se encuentran dentro de los más accidentados en Colombia. Así mismo, la ‘Industria Manufacturera’ con 88.218 accidentes y el sector ‘Inmobiliario’ con 86.012 accidentes representan en conjunto el 34 % del total de accidentes registrados. En cuanto a la distribución geográfica, Magdalena fue el departamento que presentó la mayor tasa de accidentalidad, con 7,0 accidentes por cada 100 trabajadores, siendo el departamento que ha ocupado el primer lugar de accidentes de trabajo durante los últimos tres años. Le siguen los departamentos de Antioquia y Caldas con una tasa de 6,39 y 6,35, respectivamente. Por el contrario, Vichada obtuvo la menor tasa con 1,54 accidentes. El 52,3% del número de accidentes de trabajo en Colombia se concentran en Bogotá y Antioquia (147.182 y 121.392 accidentes de trabajo, respectivamente) Comportamiento de la enfermedad laboral La tasa de enfermedad laboral registró un descenso en 2021 (394,9 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores) con respecto al año inmediatamente anterior (503,6 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores). Es preciso señalar que en los periodos considerados este indicador se atribuye a la determinación de la COVID-19 como enfermedad laboral directa, de acuerdo con el Decreto 676 de 2020. Se reportó un total de 42.646 enfermedades calificadas, es decir, un promedio de 117 por día. Al revisar con detalle la distribución de la enfermedad laboral por actividades económicas, se encontró que ‘Servicios sociales y de salud’ presentó la tasa de enfermedad laboral más alta, con 3.696 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores. A su vez, fue el sector que mayor número de eventos reportó, con 28.141 casos, lo que corresponde al 66 % del total reportado durante el 2021. Por distribución geográfica, los departamentos con mayores tasas de Enfermedad Laboral por cada 100.000 trabajadores fueron: Amazonas (1811), Cesar (1357), La Guajira (1362), Huila (912) y Sucre (983,4). Sin embargo, las regiones que concentraron el 45,9% de las enfermedades laborales calificadas fueron Bogotá con 14.222 casos y Antioquia con 5363 eventos. Muertes de trabajadores por causas asociadas al trabajo A nivel nacional se presentaron 608 muertes de trabajadores (472 por accidente de trabajo y 136 por enfermedad laboral), con una tasa de 5,63 muertes por cada 100.000 trabajadores, esa tasa es superior a la del 2020 cuando se ubicó en 4,48. El número total de muertes no se registraba desde el 2016. Es de destacar que el número de muertes por enfermedad laboral aumentó en un 92 % con relación al año anterior mientras que los decesos por accidentes de trabajo crecieron un 23 %. La actividad ‘Minas y canteras’ presentó la tasa de mortalidad más alta con 67,82 muertes por cada 100.000 trabajadores (en total murieron 107 trabajadores con un incremento del 53 % versus 2020) seguido por ‘Servicios sociales y de salud’ con una tasa de 13,40 muertes por cada 100.000 trabajadores (102 trabajadores fallecidos en 2021). Estos dos sectores registraron el 34 % del total de muertes por causas laborales reportadas. La mayor tasa de mortalidad en 2021 se presentó en el departamento del Amazonas con una tasa de 63,93 muertes por cada 100.000 trabajadores. Por su parte, el 28 % del total de muertes reportadas en el año en el país estuvieron concentradas en Bogotá con 167 y Antioquia con 72 fallecimientos. Para más información consulta www.ccs.org.co/observatorio/. [1] La razón para no realizar el comparativo con 2020 se debe a los niveles de desempleo derivados de la pandemia por la COVID-19 en dicho año. Los datos presentados fueron procesados tomando información de RL Datos y se realizó tratamiento de datos atípicos con el objetivo de hacer análisis más precisos frente al impacto de la siniestralidad en los trabajadores colombianos.

Siniestralidad laboral en 2021 Leer más »

Día Internacional de la Mujer: políticas de equidad de género

Hoy en el Día Internacional de la Mujer el CCS quiere impulsar la equidad de género en todos los ambientes de trabajo, donde hombres y mujures deben ser participes de promover una calidad de vida sana, segura y con bienestar generando y garantizando las mismas oportunidades para todos. En este día nos unimos a l Nota Técnica de la OIT “América Latina y Caribe: Políticas de igualdad de género y mercado de trabajo durante la pandemia ”, que forma parte de la serie regional Panorama Laboral en tiempos de COVID-19, presenta una serie de datos sobre la situación del empleo femenino y hace un análisis de las estrategias que se han puesto en práctica en diferentes países de la región. “Hoy 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer debemos tener muy en cuenta que enfrentamos un retroceso preocupante en la igualdad de género en el trabajo, y por lo tanto la región necesita redoblar esfuerzos para recuperar el terreno perdido y generar más y mejores oportunidades laborales para las mujeres”, dijo el Director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro. Una elevada tasa de desocupación de 16,4 por ciento, alta informalidad, sobrecarga por tareas de cuidados, son factores que contribuyen a incrementar las brechas de género en el mercado laboral. Una nueva Nota Técnica de OIT analiza las políticas que pueden aplicarse para recuperar el terreno perdido. La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 en los mercados laborales de América Latina y el Caribe impactó en mayor medida a las mujeres, y ha colocado a la región frente al desafío de enfrentar un retroceso sin precedentes de la igualdad de género en el trabajo, destacó una Nota Técnica publicada por la OIT. De los 23,6 millones de puestos de trabajo de las mujeres que se perdieron en el peor momento de la crisis el segundo trimestre de 2020, a fines de 2021 aún faltaban por recuperar unos 4,2 millones. En el caso de los hombres, en cambio, ya se habían recuperado prácticamente por completo los 26 millones de puestos perdidos en ese momento. “Dos años atrás cuando comenzó la crisis a mediados de marzo de 2020 las mujeres fueron afectadas por una catastrófica pérdida de puestos de trabajo y de ingresos. La desocupación femenina aumentó, pero lo más impactante fue la salida masiva de la fuerza de trabajo que llevó las tasas de participación laboral a niveles de no se veían hace dos décadas”, comentó Pinheiro. La nueva nota técnica de la OIT destaca que la tasa de participación regional de las mujeres que rondaba 41 por ciento a comienzos de los años 1990 había subido en forma constante hasta 52,3 por ciento en 2019 (promedio de los primeros tres trimestres). En 2020, en ese mismo período bajó a 47 por ciento aunque ese año el promedio regional llegó a estar en 43 por ciento. En 2021 la tasa de participación registró una recuperación insuficiente, pues subió hasta 49,7 por ciento, 2,5 puntos porcentuales por debajo de los niveles pre-pandemia. Al mismo tiempo, al tercer trimestre de 2021 la tasa promedio de desocupación de las mujeres es de 12,4 por ciento, la misma de 2020, lo que es un signo de que no ha habido una mejoría, y que debe bajar en forma importante para regresar al 9,7 por ciento de 2019. Está por encima de la tasa general de desocupación, de 10 por ciento, y del 8,3 por ciento de la tasa de los hombres. El análisis de OIT dice que las medidas adoptadas para atender la emergencia sanitaria, como el cierre de los centros educativos y de cuidados en forma generalizada, tuvieron un impacto negativo en la participación laboral femenina. A ello se agregó que los sectores de actividad donde más impactaron las medidas de aislamiento social (comercio, restaurantes y hoteles, y actividades de esparcimiento entre otros) son intensivos en mano de obra femenina. A su vez, el impacto fue mayor en el empleo informal y en las micro, pequeñas y medianas empresas donde también predomina el empleo femenino. El trabajo doméstico, donde el 91 por ciento del empleo es femenino y el 72 por ciento es empleo informal, se vio afectado por una pérdida considerable de puestos de trabajo. “La pandemia agudizó desigualdades estructurales existentes. Las mujeres rurales, las jefas de hogar con niñas y niños pequeños, aquellas de menos formación y educación, mujeres indígenas y afrodescendientes han sido más afectadas. Las brechas de género, tanto en la participación como en los ingresos, son persistentes en las mujeres con menores ingresos y menor nivel educativo”, comentó la especialista regional en economía laboral de OIT, Roxana Maurizio. El estudio de OIT realiza un análisis de políticas y medidas del mercado laboral que han buscado contribuir a la mitigación de los efectos perniciosos de la pandemia y a la recuperación, con un enfoque específico en aquellas que consideran una perspectiva de género. “Las consideraciones sobre igualdad de género deben ser un componente intrínseco del diseño, la elaboración, la aplicación y el análisis de los resultados de la totalidad de programas y estrategias, políticas, leyes y reglamentos implementados durante la pandemia y en la etapa de recuperación”, dice la Nota Técnica de la OIT. Además señala que no se deben retirar en forma anticipada las medidas de estímulo sectorial para consolidar la recuperación, especialmente en sectores con una proporción mayoritaria de mujeres trabajadoras. Tampoco deben retirarse las medidas de transferencias de ingresos o ayudas en especie para garantizar las condiciones mínimas que permitan sostener el crecimiento del empleo. El documento añade que la inversión en cuidados es fundamental tanto para la generación de empleo de calidad como para la inserción plena de las mujeres en el mercado laboral. El fortalecimiento de las capacidades de las mujeres para desarrollar sus condiciones para la empleabilidad, y la reconversión y adaptación de las capacidades para ingresar al mundo de la economía digital resultan clave en la recuperación con perspectiva de género. Fuente: Organización Internacional del Trabajo.

Día Internacional de la Mujer: políticas de equidad de género Leer más »