Noticias CCS

CCS presenta decálogo de beneficios que la Seguridad y la Salud en el Trabajo aportan a las organizaciones (y los negocios)

Por: Lizeth Viviana Salamanca Galvis / Comunicadora social con énfasis en periodismo / Magíster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad / Líder de comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Yezid Fernando Niño Barrero / Ingeniero Ambiental y Sanitario / Especialista en Higiene y Salud Ocupacional / Magíster en Salud Pública / Candidato a doctor en Ingeniería / Gerente técnico del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). “La implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) no se realiza solo por el cumplimiento legal, debe ser una decisión estratégica de las organizaciones que quieren proteger sus trabajadores y su negocio, asegurar la sostenibilidad y lograr la competitividad”: aseguró Adriana Solano, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). El desarrollo de acciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) genera múltiples beneficios a las empresas en el plano económico, social e, incluso, reputacional. En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) quiere resaltar los beneficios más relevantes de promover una cultura empresarial en favor del trabajo decente y los entornos laborales seguros y saludables, como claves para la sostenibilidad de las organizaciones y la continuidad de los negocios. Protege a los trabajadores. Los trabajadores son un eje fundamental de las organizaciones; gracias a su gestión se alcanzan los objetivos de las empresas, por lo que su protección redunda positivamente en el desarrollo de la estrategia corporativa. Mitiga riesgos organizacionales. Cuando la gestión de la seguridad y la salud forma parte integral y holística en la gestión de una organización, esta logra gestionar los riesgos, no solo para los trabajadores, sino para la organización de manera general, sobre todo cuando se aborda desde un enfoque proactivo y preventivo enmarcado en la mejora continua. Desarrollo de capacidades. La implementación del SG-SST da lugar a mejores prácticas de planificación, desarrollo de competencias y habilidades. También lleva aparejado el desarrollo de liderazgos, la participación e involucramiento de los colaboradores y la creación de una cultura organizacional prevencionista. Favorece la reputación. Una empresa que desarrolla acciones y evidencia una preocupación genuina por el bienestar de sus trabajadores y contratistas, proyecta la imagen de una organización que valora y protege su talento humano, que es socialmente responsable, que es confiable y que aporta al desarrollo de condiciones de trabajo decente, como parte de su apuesta por la sostenibilidad. Esto redunda en la reputación de la compañía frente a sus grupos de interés, lo que genera retornos en términos de marca. Favorece el diálogo social y las relaciones laborales. Cuando la participación de los trabajadores se entiende como un elemento esencial del SG-SST, las organizaciones logran incrementar la capacidad institucional de diálogo social. Esto contribuye no solo a mejorar la calidad de las políticas y las estrategias de SST, sino que facilita su permeación de manera más rápida y eficaz en la cultura organizacional y crea un sentimiento de pertenencia y compromiso. Atrae y retiene el talento humano. Garantizar condiciones de trabajo apropiadas permite lograr que las compañías se posicionen como un entorno laboral sano y seguro, lo que le otorga beneficios en términos de atracción de nuevos talentos y retención de los trabajadores. Es un factor de competitividad y continuidad del negocio. Hoy por hoy, invertir en seguridad y salud ya no es un diferencial; es una condición para permanecer en el mercado. Así mismo, el logro de buenos resultados corporativos es influenciado positivamente por los buenos resultados en seguridad y salud en el trabajo. La seguridad y las operaciones están estrechamente ligadas, así como la seguridad, la imagen corporativa y el acceso a mercados va ganando relevancia en el entorno de negocios a nivel global. Reduce costos. Cuando un trabajador sufre un accidente, una enfermedad relacionada con el trabajo o pierde la vida durante el desarrollo de sus labores, las organizaciones incurren en costos asociados a la atención del caso (incapacidades, reparación de daños, indemnizaciones, pensiones de invalidez, gastos funerarios, entre otros). Sin embargo, también se originan costos indirectos u ocultos asociados al ausentismo, la interrupción de las actividades, la pérdida de productividad, la afectación de la reputación, el deterioro del clima laboral, la disminución en la motivación y los tiempos de contratación de nuevo personal y curvas de aprendizaje.El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) estima que, en 2021, el costo de los accidentes de trabajo en Colombia pudo alcanzar la cifra aproximada de 2 billones de pesos; esta cifra asciende a cerca de 5 billones de pesos incluyendo las muertes por causas asociadas al trabajo. Por ende, implementar programas de prevención favorece la reducción de costos asociados a la siniestralidad laboral. Construye un mejor país. Como fuerza productiva del hogar, un trabajador que retorna sano y salvo a su vivienda garantiza la estabilidad de los ingresos familiares, lo que favorece el consumo doméstico y dinamiza la economía, lo que genera un ambiente propicio para el desarrollo empresarial. Previene sanciones. Al cumplir con la normatividad en materia de salud y seguridad laboral, las organizaciones evitan multas por infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, las cuales pueden ir desde uno (1) hasta mil (1000) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). También se evitan ser sujetos de medidas como la suspensión de actividades o el cierre definitivo de empresa. Para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el CCS invita a toda la comunidad a ser partícipe de la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Periodismo a la Gestión de Riesgos, el 28 de abril de 2022, a las 5:00 p.m., formato virtual. Se llevará a cabo el panel académico “El Empleo como Política Social para la Sostenibilidad”, que contará con la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio del Trabajo y el Consejo Colombiano de Seguridad. Para participar, solo debe registrarse en este enlace: https://bit.ly/EmpleoySostenibilidad; recibirá en su correo el link de conexión.

CCS presenta decálogo de beneficios que la Seguridad y la Salud en el Trabajo aportan a las organizaciones (y los negocios) Leer más »

CCS lamenta el fallecimiento del señor Enrique Guerrero Medina

El Consejo Colombiano de Seguridad – CCS lamenta profundamente el fallecimiento de de su amigo y colega el Dr. Enrique Guerrero Medina, quien fue presidente de la junta directiva entre 1969 y 1977, posteriormente nombrado presidente emérito de la organización. Ofrecemos nuestras condolencias a su familia, colegas y allegados. Sabemos que su recuerdo y legado en salud laboral y compromiso con la gestión de riesgos permanecerá entre nosotros. El Dr. Luis Enrique Guerrero Medina fue pionero de la Salud Ocupacional en Colombia. Fue doctor de Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional. Máster en Medicina e Higiene Industrial de la Universidad de Cincinatti, USA. Fue líder académico y gremial e investigador. Creador de programas educativos de especialización en Salud Ocupacional Medicina de Trabajo, Ergonomía y la Higiene Industrial en Colombia. Defensor de la prevención y el control de los riesgos en el ambiente de trabajo.

CCS lamenta el fallecimiento del señor Enrique Guerrero Medina Leer más »

Medidas para la conducción segura en Semana Santa

El Consejo Colombiano de Seguridad en el marco del convenio interinstitucional suscrito con la Agencia Nacional de Seguridad Vial busca promover comportamientos seguros en la vía durante los desplazamientos en esta época de semana santa en los que las familias se desplazan por las carreteras colombianas, teniendo en cuenta que de acuerdo con las cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la ANSV se registraron 1.136 fallecidos durante los meses de enero y febrero del 2022, un 10,08% más alto que el mismo periodo de 2021, año en el que se registraron 7.067 víctimas mortales en siniestros viales en Colombia. Es esencial así, la sincronía entre el mantenimiento y correcto funcionamiento del vehículo, el fomento de vías seguras, comportamientos seguros para cada uno de los actores viales consolidando sus responsabilidades en la toma de decisiones en la vía, la adopción de acciones de respuesta a emergencias durante la conducción y ante la ocurrencia de un siniestro vial, alineándose todos estos pilares en la gestión institucional a nivel gubernamental y empresarial. Desde el CCS y en apoyo a la campaña #SemanaSantaSegura de la Agencia Nacional de Seguridad Vial entregando a la comunidad de la prevención algunas recomendaciones importantes y sencillas a tener en cuenta cuando se movilice en las vías del país en esta época de descanso y que se deben incorporar al día a día para contribuir a la reducción de cifras de siniestros viales: Planear las rutas antes de iniciar el viaje. Esto permitirá conocer los diferentes riesgos existentes en la vía y establecer alternativas a tomar en caso de que se materialice un riesgo. Nunca conducir bajo el efecto del alcohol y/o de otras sustancias psicoactivas que puedan llegar a generar una reducción significativa de la capacidad de conducción y de reacción ante un posible siniestro vial. Mantener en el vehículo un equipo de carretera completo y en óptimas condiciones y un plan de atención a incidentes o siniestros viales. Adoptar acciones de descanso como herramienta clave para la prevención de la fatiga y de los micro sueños durante la conducción. Realizar inspecciones preoperacionales periódicas a los vehículos, previo a iniciar el viaje, enfocándose en aspectos críticos como presencia de derrames de líquidos del vehículo, niveles de estos y del combustible, funcionamiento del sistema de iluminación, del sistema eléctrico y del sistema de frenos, entre otros. Esto permitirá tomar decisiones sobre si el vehículo se encuentra en condiciones óptimas para la conducción. Cumplir con los mantenimientos preventivos del vehículo de acuerdo con la programación definida por el fabricante y por otras acciones definidas por el conductor. Nunca exceder los límites de velocidad indicados en la ruta tomada, sin olvidad que mantener una velocidad que permita reaccionar, siempre salvará vidas en la vía. Respetar las señales de tránsito, sobre todo aquellas que indican el límite de velocidad, cruces e intersecciones, pasos peatonales y los semáforos.

Medidas para la conducción segura en Semana Santa Leer más »

Indicadores de accidentalidad y de enfermedad laboral RUC®

Dentro de los cambios generado en la Guía RUC del 1 enero de 2022, revisión 20, se amplía mediante el Anexo 2, la explicación a través de ejemplos de la interpretación y calificación de los escenarios por aumento y/o disminución de tendencia de ATEL de los últimos 5 años vencidos y comportamiento de ATEL de los últimos 2 años vencidos.  Los Indicadores de Accidentalidad y de Enfermedad Laboral RUC® Indicador de Frecuencia de Accidentes de Trabajo con Lesión Incapacitante Indicador de Incidencia de la enfermedad laboral Tasa de AT con IPP (PCL entre 5% – 15%) Tasa de AT con IPP (PCL > 15%) Es importante tener presente que para el cálculo de las Tasas de AT con IPP se tendrán en cuenta el número promedio de trabajadores vigente al día de la auditoría. Para el análisis de los indicadores de ATEL (Indicador de frecuencia de accidentes de trabajo con lesión incapacitante e Indicador de incidencia de enfermedades laborales), se tendrá en cuenta la tendencia de los últimos cinco (5) años vencidos y el comportamiento de los dos (2) últimos años vencidos, para los trabajadores directos, trabajadores en misión y subcontratistas. Se evidenciará ausencia o disminución de las tendencias de los indicadores de ATEL en los últimos cinco (5) años vencidos si: la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es igual a cero (0), la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es una constante o la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es negativa. Ejemplos: Cuando la ecuación de la línea tendencuial de la gráfica es igual a 0. Y=0 Cuando la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es constante. y = 0,0151 Cuando la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es negativa (-). y = -0,0091x + 0,1362 Se evidenciará aumento de las tendencias de los indicadores de ATEL, en los últimos cinco (5) años vencidos si la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es positiva. Ejemplo: Cuando la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es positiva (+). y = 0,0255x – 0,036 Se evidenciará ausencia o disminución en los comportamientos de los indicadores de ATEL en los últimos dos (2) años vencidos si: el valor del año 2 es igual al valor del año 1 o el valor del año 2 es menor al valor del año 1. Ejemplos: Cuando el valor del año 2 es igul al valor del año 1. Cuando el valor del año 2 es menor al valor del año 1. Se evidenciará aumento en los comportamientos de los indicadores de ATEL en los últimos dos (2) años vencidos si el valor del año 2 es mayor al valor del año 1. Ejemplo: Cuando el valor del año 2 es mayor al valor del año 1 Es decir, si se presenta la ausencia o disminución de las tendencias y los comportamientos de los indicadores de ATEL permitirían un cumplimiento, quedando en escenario D, si por el contrario se evidencia aumento en las tendencias o en los comportamientos de los indicadores de ATEL sería un incumplimiento parcial, quedando en escenario C+ y si se evidencia aumento en las tendencias y los comportamientos de los indicadores de ATEL sería un incumplimiento, quedando en escenario C. Ejemplos: Escenario D Escenario C+ y Escenario C Nota: –     Se entenderá como año vencido, el inmediatamente anterior al proceso de evaluación con corte a 31 de diciembre.

Indicadores de accidentalidad y de enfermedad laboral RUC® Leer más »

Lesión muscular de un trabajador cuando manipulaba una silla de ruedas

Tarea El trabajador estaba sacando de la ambulancia a un paciente en silla de ruedas para dejarlo en el Hospital. Para ello, la silla debía descender por una rampa para ser depositada en la calzada. Dentro de la ambulancia, por delante del paciente, estaba el camillero. El trabajador accidentado, que además era el conductor de la ambulancia, se encargaba de bajar la silla sujetándola por las empuñaduras (mangos de empuje), como se puede ver en la figura 1. Accidente El accidente sucede cuando el aro propulsor de la rueda izquierda se atasca con el borde de la rampa (ver la figura 2). El trabajador intenta volver a colocar la silla en la superficie de la rampa aplicando la fuerza de sus brazos, y es en ese momento cuando se lesiona el brazo. El accidente fue calificado como grave. Datos complementarios El trabajador ocupa el puesto de conductor de ambulancia y, según informa la empresa, puede ir con un camillero o ir solo para ayudar a trasladar pacientes, tanto de centros sanitarios y residenciales como de domicilios particulares. El ancho de la rampa utilizada para descender la silla de ruedas desde la ambulancia al suelo coincide prácticamente con el ancho de la silla, por lo que el trabajador debe poner especial cuidado en no sobrepasar el borde, teniendo en cuenta que la maniobra la realiza andando hacía atrás. Consultada la Evaluación de Riesgos de la empresa, se considera la carga física por manipulación de pesos superiores a 25 Kg. y el mantenimiento de la postura propia del puesto de conductor. No se ha contemplado el riesgo por empuje y/o tracción de equipos tales como sillas de ruedas o camillas. El trabajador ha recibido una formación teórica y general en PRL con una duración de dos horas. Causas causas relativas al procedimiento de trabajo y equipos utilizados: Sobrecarga del trabajador al aplicar una fuerza intensa durante la manipulación manual de la silla de ruedas con la que mueve al paciente. Los bordes laterales de la rampa de descenso no impiden que la rueda “salte” sobre ellas. Además, el ancho de la superficie de la rampa coincide con la achura de la silla, por lo que cualquier desviación provoca el contacto con el borde. causas relativas a la organización del trabajo y gestión de la prevención Evaluación de Riesgos incompleta del puesto de trabajo. Ausencia de Formación en relación con la movilización de enfermos con ayudas mecánicas (silla de ruedas). Recomendaciones Preventivas Las dimensiones de la rampa de acceso al medio de transporte que utiliza la empresa deberían ser de un ancho adecuado para que cualquier silla de ruedas acceda dejando un margen a cada lado, evitando así que se repitan las circunstancias que dieron lugar al accidente objeto del informe. El empresario debe adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean adecuados al trabajo a realizar y convenientemente adaptados al mismo. Para ello, se deben tener en cuenta los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño del puesto de trabajo y la posición de los trabajadores durante la utilización del equipo de trabajo. La Evaluación de Riesgos para el puesto “conductor de ambulancia” no contempla el empuje y/o tracción de cargas y/o personas. Se deben incluir aquellas situaciones en las que, al no ir acompañado de un camillero, el conductor realiza por sí solo las manipulaciones de pacientes tanto para la recogida como para la entrega de estos. Cuando tiene lugar un daño a la salud de un trabajador se deben evaluar o reevaluar en su caso los riesgos del puesto, para así proponer medidas concretas, ya sean técnicas, humanas u organizativas para evitar que vuelvan a suceder. Proporcionar a los trabajadores una formación e información adecuada sobre la forma correcta de manipular las cargas y sobre los riesgos que corren de no hacerlo de dicha forma. La formación debe ser práctica y se recomienda que incluya técnicas de calentamiento muscular, asegurando su comprensión y seguimiento por parte del trabajador. Se debe hacer hincapié a los trabajadores en la importancia de que se comuniquen posibles síntomas físicos, como aparición de dolor y/o cansancio durante las horas de trabajo, para poder prever causas o cambios de actividad y evitar posibles lesiones. Los trabajadores deben estar sensibilizados de la importancia de informar cuando alguna característica del puesto o tarea pueda dar lugar a un daño (medios de trabajo, uso de un equipo o herramienta…). Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST. BINVAC 087. Accidentes de trabajo investigados El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Lesión muscular de un trabajador cuando manipulaba una silla de ruedas Leer más »

Manipulación manual

La manipulación manual provoca una parte importante de las lesiones que se producen en el lugar de trabajo. Estas lesiones incluyen trastornos musculoesqueléticos, relacionados con el trabajo, como dolores y lesiones en los brazos, las piernas y las articulaciones, así como lesiones por esfuerzo repetitivo de distinta índole. El término ‘manipulación manual’ abarca una gran variedad de actividades, como elevar, descender, empujar, tirar y trasladar cargas. Si alguna de estas tareas no se lleva a cabo correctamente, hay riesgo de sufrir lesiones. Por qué es importante abordar la cuestión de la manipulación manual Las lesiones ocasionadas durante las actividades de manipulación manual pueden tener consecuencias graves para el empleador y para la persona que sufre la lesión. Pueden ocurrir prácticamente en cualquier sitio del lugar del trabajo, y las tareas de manipulación de cargas pesadas, las posturas forzadas, los movimientos repetitivos de los brazos, las piernas y las lesiones ya existentes en la espalda pueden aumentar el riesgo. Qué debe hacer el empleador y qué deben hacer los trabajadores Para ayudar a evitar las lesiones provocadas por la manipulación manual en el lugar de trabajo, el empleador debería, en la medida de lo posible, evitar ese tipo de tareas. No obstante, cuando ello no sea posible, debe analizar los riesgos que plantee la tarea en cuestión y adoptar las medidas de control necesarias para prevenir y evitar las lesiones. Para cualquier actividad de levantamiento de carga: Siempre se debe tomar en consideración lo siguiente: las capacidades individuales; el tipo de carga; las condiciones ambientales; la formación recibida, y la organización del trabajo. Si el empleador exige a los trabajadores que levanten manualmente alguna carga, debería hacerse todo lo posible para: reducir los movimientos de torsión, flexión y extensión; evitar los levantamientos de cargas que se encuentren a nivel de suelo o por encima del hombro, en especial cargas pesadas; adaptar las zonas de almacenaje para reducir al mínimo la necesidad de realizar ese tipo de movimientos; estudiar si la distancia de traslado de la carga puede reducirse, y calcular el peso de la carga que debe trasladarse y si el trabajador puede hacerlo con seguridad o si necesita ayuda. Tal vez la carga pueda dividirse en componentes más pequeños y ligeros. Si es necesario utilizar equipos elevadores El empleador debe: plantearse la posibilidad de utilizar un accesorio de elevación, como una carretilla elevadora, un elevador eléctrico o manual o un transportador; considerar el almacenamiento como parte del proceso de entrega, tal vez algunos paquetes pesados puedan entregarse directamente en la zona de almacenamiento o a un lugar que se encuentre más próximo de ésta, reducir las distancias de traslado de cargas, en la medida de lo posible. Consejos prácticos para una buena técnica de levantamiento Hay una serie de cosas sencillas que el empleador y los trabajadores pueden hacer antes y durante el levantamiento de una carga: eliminar todos los obstáculos de la vía; si la distancia que debe recorrerse es larga, prever el dejar la carga a medio camino en una mesa o un banco para cambiar la manera de sujetarla; mantener la carga cerca de la cintura. La carga debe mantenerse cerca del cuerpo tanto tiempo como sea posible durante el levantamiento; mantener la parte más pesada de la carga cerca del cuerpo, y adoptar una posición estable y asegurarse de que los pies están separados, y una pierna ligeramente adelantada para mantener el equilibrio. Piénselo antes de levantar o manipular cargas Planifique el levantamiento. ¿Pueden utilizarse accesorios para facilitar el levantamiento? ¿Dónde va a colocarse la carga? ¿Será necesaria ayuda para levantar la carga? Retire cualquier obstáculo, como materiales de embalaje para tirar. Si la distancia que debe recorrerse es larga, prevea el dejar la carga a medio camino en una mesa o un banco para cambiar la manera de sujetarla. Adopte una postura estable Debe mantener los pies separados, con una pierna ligeramente adelantada para mantener el equilibrio (junto a la carga, si ésta está en el suelo). Prepárese para mover los pies durante el levantamiento, le ayudará a mantener la estabilidad. Evite la ropa apretada o el calzado inadecuado, ya que pueden dificultar el levantamiento. Agarre bien la carga Siempre que sea posible, la carga debe mantenerse tan cerca como pueda del cuerpo rodeándola con los brazos. Es más aconsejable que agarrarla sólo con las manos. Empiece con una buena postura Al principio del levantamiento, es preferible doblar ligeramente la espalda, las caderas y las rodillas, es preferible a doblar totalmente la espalda (posición encorvada) o a doblar las caderas y las rodillas por completo (posición en cuclillas). No siga flexionando la espalda durante el levantamiento Esto puede ocurrir si estira las piernas antes de empezar a levantar la carga. Mantenga la carga cerca de la cintura Mantenga la carga cerca del cuerpo tanto tiempo como sea posible durante el levantamiento. Mantenga la parte más pesada de la carga pegada al cuerpo. Si no es posible mantener la carga cerca del cuerpo, intente deslizarla hacia usted antes de intentar levantarla. Evite las torsiones o inclinarse hacia un lado, sobre todo cuando la espalda esté curvada Los hombros deben mantenerse al mismo nivel y en la misma dirección que las caderas. Es preferible girarse haciendo girar los pies al mismo tiempo que hacer un movimiento de torsión y levantar la carga al mismo tiempo. Mantenga la cabeza en alto mientras manipula la carga Una vez con la carga bien agarrada, no mire la carga, mire hacia adelante. Desplácese con cuidado Deben evitarse las sacudidas y los movimientos bruscos, ya que dificultan el control de la carga y pueden aumentar el riesgo de lesión. No levante o manipule más de lo que pueda manejar con facilidad Hay una diferencia entre lo que una persona puede levantar y lo que puede levantar con seguridad. Si tiene dudas, pida asesoramiento o ayuda. Deposite la carga, luego ajústela Si es necesario colocar la carga en una posición precisa, en primer lugar, deposítela y luego deslícela hasta la posición deseada.

Manipulación manual Leer más »

Día Mundial de la Salud 2022

Nuestro planeta, nuestra salud ¿Somos capaces de imaginar un mundo donde el aire, el agua y los alimentos saludables estén al alcance de todos? ¿Donde las economías se centren en la salud y el bienestar? ¿Donde las ciudades sean habitables y las personas controlen su salud y la del planeta? En medio de una pandemia, de un planeta contaminado, de un aumento de enfermedades como el cáncer, el asma y las cardiopatías, la OMS aprovechará la celebración del Día Mundial de la Salud 2022 para llamar la atención del mundo sobre las medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los seres humanos y del planeta e incentivar un cambio para que las sociedades se preocupen del bienestar.     La OMS calcula que, cada año, se producen más de 13 millones de defunciones debidas a causas ambientales evitables, sin ir más lejos, a la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. La crisis climática es también una crisis de la salud. Nuestras decisiones políticas, sociales y comerciales están favoreciendo la crisis climática y sanitaria. Más del 90% de las personas respiran un aire insalubre que es consecuencia de la quema de combustibles fósiles. Debido al calentamiento del planeta, los mosquitos propagan las enfermedades más lejos y más rápido que antes. Los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo y la escasez de agua están desplazando a las personas y afectando a su salud. La contaminación y los plásticos llegan hasta el fondo de nuestros océanos más profundos, de las montañas más altas, y se han abierto paso en nuestra cadena alimentaria. Los sistemas de fabricación de alimentos y bebidas muy transformados y poco saludables están impulsando una ola de obesidad, aumentando el cáncer y las enfermedades cardiacas, al tiempo que generan un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.   Aunque la pandemia de COVID-19 ha mostrado la capacidad curativa de la ciencia, también ha puesto de manifiesto las desigualdades de nuestro mundo. La pandemia ha evidenciado deficiencias en todos los ámbitos de la sociedad y ha hecho patente la necesidad urgente de forjar sociedades del bienestar sostenibles y comprometidas con la consecución de una salud equitativa, tanto ahora como para las generaciones futuras, sin sobrepasar los límites ecológicos. El planteamiento actual de la economía conduce a la distribución no equitativa de la renta, la riqueza y el poder, y hay demasiadas personas que siguen viviendo en situaciones de pobreza e inestabilidad. Las economías del bienestar deben velar por el bienestar de las personas, la equidad y la sostenibilidad medioambiental. Estos objetivos se han de plasmar en inversiones a largo plazo, presupuestos enfocados al bienestar, protección social y estrategias legales y fiscales. Para romper estos ciclos de destrucción del planeta y de la salud humana es necesario adoptar medidas legislativas, reformar las empresas y apoyar e incentivar a las personas para que tomen decisiones saludables. #HealthierTomorrow: Mediante la campaña «Nuestro planeta, nuestra salud», la OMS instará a los gobiernos y a la ciudadanía a que cuenten las medidas que están adoptando para proteger el planeta y su salud y para dar prioridad a las sociedades del bienestar. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Día Mundial de la Salud 2022 Leer más »

CCS y CENIT, aliados en el desarrollo de contratistas

El Consejo Colombiano de Seguridad y la empresa contratante Cenit – Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S. pusieron en marcha un programa para desarrollo de contratistas a nivel nacional, con el objetivo de fortalecer las capacidades en Seguridad y Salud en el Trabajo de más 100 empresas contratistas. Marzo de 2022. La iniciativa se realiza a través de procesos de capacitación, entrenamiento, suministro de herramientas y prácticas aplicables, que le permitan a las empresas contratistas diseñar, administrar y ejecutar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con sus necesidades reales, dando cumplimiento a las disposiciones legales y en la lógica del mejoramiento continuo. El programa, desarrollado en cinco fases, se focaliza en varias de las zonas de gestión de Cenit; esto es: la zona del Catatumbo, Casanare, Meta, Putumayo y el Golfo de Morrosquillo, para contratistas de diversos sectores económicos. Con ello la gestión apalanca el fortalecimiento regional. El acompañamiento inicial se realiza durante seis meses y actualmente se está implementando la primera fase de la ruta de trabajo.

CCS y CENIT, aliados en el desarrollo de contratistas Leer más »

El CCS se suma a la gestión y prevención de incendios en sectores industriales

El 11 de marzo de 2022, el Consejo Colombiano de Seguridad fue invitado por el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá a participar del conversatorio para gremios y aliados estratégicos, lecciones aprendidas sobre seguridad humana y protección contra incendios, dentro del cual participaron entidades como Delima Marsh Colombia, Anraci, Aprocof, Grupo Éxito y otros actores claves para la articulación de acciones enfocadas a la identificación de amenazas, caracterización del riesgo, identificar contexto de la organización, planificación de acciones y preparación y respuesta a emergencias, todo en materia de prevención y protección contra incendios en el escenario industrial, fundamentado en las lecciones aprendidas que han dejado algunos eventos relacionados con el manejo de incendios en industrias de Bogotá. Algunas conclusiones importantes generadas y destacadas durante el conversatorio para gremios y aliados estratégicos, lecciones aprendidas sobre seguridad humana y protección contra incendios fueron: Garantizar conexiones eléctricas seguras desde su funcionamiento y manipulación, verificadas por un profesional competente en el manejo del riesgo eléctrico, idóneas para el nivel de carga eléctrica de la planta, ayuda a prevenir cortos circuitos que generen a su vez incendios. La organización debe implementar sistemas de detección temprana contraincendios, ubicándolos en zonas críticas de acuerdo con el contexto de la organización (almacenamiento de combustibles, conexiones eléctricas, ubicación de equipos para respuesta a emergencia), y vigilando las alertas generadas por los sistemas de detección. Se deben caracterizar la calidad y cantidad del combustible que maneja la organización, revisando cuales generan mayor riesgo de generación de incendio en las instalaciones, por ejemplo madera, cartón, gasolina, espumas tipo biopolímeros y otras. Estar preparados para atender un incendio en la organización puede generar un panorama mucho mas alentador, fortaleciendo además de los equipos de respuesta a emergencia, a la brigada contraincendios atendiendo la mitigación de expansión del fuego, la comunicación de crisis y la búsqueda de ayuda externa, todas estas acciones direccionadas para reducir las consecuencias generadas por el incendio.

El CCS se suma a la gestión y prevención de incendios en sectores industriales Leer más »

CCS afianza sus Comités Sectoriales y Temáticos en SST

Dentro de las acciones de relacionamiento institucional, el CCS ha enfocado sus esfuerzos al fortalecimiento de trabajo con los sectores industriales a través de las empresas afiliadas y no afiliadas. Como referente técnico en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental en Colombia, el Consejo Colombiano de Seguridad CCS creó los COMITÉS TECNICOS, estos son espacios diseñados para la industria, profesionales independientes y actores en general que estén alineados con el propósito de construir fomento a nivel nacional para la sostenibilidad a través de ejes como la seguridad y salud en el trabajo, protección ambiental y demás elementos, fortalecimiento técnico, desarrollo de estrategias frente a problemáticas o necesidades, análisis de legislación actual vigente, buscando aunar esfuerzos a nivel sectorial alineando planes de trabajo entre todos los miembros de los COMITÉS TECNICOS para la creación de cultura de seguridad, y la generación de prácticas que aseguren la mitigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en Colombia y la proyección a prácticas de sostenibilidad. El CCS ha diseñado comités sectoriales y comités temáticos, fijando los siguientes objetivos de trabajo: Compartir y recibir experiencias y buenas prácticas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, y que fortalezcan las acciones en la organización. Construir y transferir conocimiento aplicado a los sectores industriales, y a las necesidades y expectativas especificas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental. Relacionarse con actores claves y partes interesadas en materia de sostenibilidad, bajo ejes como la seguridad y salud en el trabajo, eje social, eje ambiental y de productividad de las organizaciones. Influir de manera imparcial en legislación actual y futura bajo esquemas de relacionamiento con actores claves. Desarrollar proyectos e iniciativas que den solución a problemáticas de los sectores en diferentes ejes de la seguridad, salud en el trabajo, protección ambiental y demás. El Comité de Hidrocarburos CCS retoma sesiones híbridas Marzo 23 de 2022. Los miembros del Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo y protección ambiental se reunieron con algunas operadoras del sector Oil & Gas en torno a analizar los principales avances en materia de SSTA y en general de sostenibilidad para implementarlo en la organización y definir acciones para promover el cuidado de los trabajadores. En la sesión, se desarrollaron dos temas de absoluta importancia para el sector hidrocarburos y en general para toda la industria, el primero fue la participación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre – UNGRD, quienes expusieron todos los avances frente al Decreto  de diciembre de 2021, frente al Plan Nacional de Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas mediante la cual se establece el marco de actuación de preparación y respuesta nacional para la atención de incidentes por pérdida de contención de hidrocarburos u otras sustancias peligrosas en áreas marítimas, continentales, insulares y fluviales del país. Este define las responsabilidades de las entidades que intervienen en la operación, provee un sistema de información para facilitar la toma de decisiones y define protocolos operativos para la atención de los incidentes, de manera que se permita racionalizar el uso de los recursos disponibles. Durante la intervención de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD, se habló de la articulación en actuación de respuesta para el nivel nacional frente a las operaciones de atención y control de incidentes por pérdida de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas, en el territorio marítimo y continental, y la activación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en caso de presentarse un evento, todo articulado en el protocolo de respuesta a incidentes en actividades marítimas y al protocolo para la respuesta a incidentes en zona continental.  La UNGRD en conjunto con el Comité de Hidrocarburos CCS destacaron que la alineación de una correcta respuesta a emergencias y contingencias debe darse de manera escalonada, fortaleciendo las acciones internas en la organización, pero también la articulación con acciones locales y nacionales buscando la protección de la vida, la salud y seguridad de los colaboradores y las personas de la región, apostándole al control en la fuente de la amenaza, controlar o mitigar el daño al ambiente y los medios de subsistencia por medio de la contención y recuperación de la sustancia y la protección de los elementos expuestos. Igualmente, el comité de hidrocarburos contó con la socialización de la buena práctica de Ecopetrol, quienes mostraron a los asistentes los logros, retos y principales medidas de control del riesgo establecidos para los trabajos en alturas en los diferentes campos de la petrolera, enfatizando en los trabajos en andamios como sistemas de acceso, en el marco de la resolución 4272 de 2021. Ecopetrol presentó acciones de control referentes a planeación de las tareas en altura en las que se utilizan andamios multidireccionales, lineamientos de seguridad en el armado de andamios, mecanismos de anclaje en la realización de tareas, permisos de trabajo y documentos para la planeación y análisis del trabajo seguro en alturas, y buenas prácticas en la identificación de estado de salud del trabajador previo al trabajo en alturas. Igualmente el Ministerio del trabajo a través de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control acompañó al Comité de Hidrocarburos hablando sobre la Guía técnica para la inspección, vigilancia y control de tareas críticas en el sector de hidrocarburos, un instrumento técnico para la IVC (Inspección, Vigilancia y Control) de las tareas de alto riesgo en el sector de hidrocarburos se desarrolló con base en la identificación y control de riesgos aplicables al SG-SST y los elementos que pueden ser considerados factores de éxito y relevantes para el sistema y el sector. La guía está compuesta por una parte teórica que desarrolla el marco conceptual aplicable a la industria de hidrocarburos, tareas críticas o de alto riesgo y controles en las mismas. Esta guía, busca proporcionar a los inspectores delegados por el Ministerio del Trabajo las directrices conceptuales y técnicas para el desarrollo de acciones de IVC, enmarcadas en el

CCS afianza sus Comités Sectoriales y Temáticos en SST Leer más »