Noticias CCS

Día mundial contra el trabajo infantil 2019

12 de junio de 2019 Día mundial contra el trabajo infantil 2019: Los niños no deberían trabajar en el campo, sino en sus sueños! En 2019, la Organización Internacional del Trabajo celebra 100 años promoviendo la justicia social y promoviendo el trabajo decente. Sin embargo, hoy en día, 152 millones de niños todavía se encuentran en situación de trabajo infantil. El trabajo infantil existe en casi todos los sectores, sin embargo, 7 de cada 10 niños en situación de trabajo infantil trabajan en el sector de la agricultura. Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil examinará los avances logrados a lo largo de los 100 años de apoyo de la OIT a los países para luchar contra el trabajo infantil. También miraremos con interés hacia la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la cual fue establecida por la comunidad internacional e insta a adoptar medidas inmediatas y eficaces para eliminar el trabajo infantil en todas sus formas de aquí a 2025. Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil examinará los avances logrados a lo largo de los 100 años de apoyo de la OIT a los países para luchar contra el trabajo infantil. Desde su fundación en 1919, la protección de los niños se ha inscrito en la Constitución de la OIT (Preámbulo) . Uno de los primeros convenios adoptados por la OIT era relativo a la edad mínima en la industria (Convenio núm. 5, 1919). “La explotación de la infancia constituye el mal más espantoso e insoportable para el alma humana. Una labor seria en materia de legislación social empieza siempre con la protección de la infancia.” Albert Thomas, primer Director de la OIT En este Día mundial, también miraremos con interés hacia la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la cual fue establecida por la comunidad internacional e insta a adoptar medidas inmediatas y eficaces para eliminar el trabajo infantil en todas sus formas de aquí a 2025. Para sostener la Alianza 8.7 , solicitamos que se tomen dichas medidas para llevar a cabo los últimos desafíos, de modo que la comunidad mundial pueda avanzar firmemente hacia la eliminación del trabajo infantil. Un informe de la OIT publicado recientemente allana el camino para los enfoques y respuestas en materia de políticas. El año 2019 es el vigésimo aniversario de la adopción del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil de la OIT, 1999 (núm. 182) . Con solo unos pocos países que aún no lo han ratificado, este Convenio está cerca de la ratificación universal. En este Día mundial, pedimos la plena ratificación y aplicación del Convenio núm. 182 y del Convenio de la OIT sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) . También alentamos la ratificación del Protocolo de 2014 del Convenio sobre el trabajo forzoso, que protege tanto a los adultos como a los niños. El Día mundial contra el trabajo infantil cuenta con el apoyo general de los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, los organismos de las Naciones Unidas y muchos otros interesados en la lucha contra el trabajo infantil. Nos gustaría invitarlo a usted y a su organización a ser parte del Día mundial. Únase a nosotros y añada su voz al movimiento mundial contra el trabajo infantil. Para más información, contacte a childlabour@ilo.org . JUNTOS para un futuro más prometedor sin trabajo infantil El Día mundial contra el trabajo infantil de 2019 es una oportunidad para reflexionar sobre un siglo de lucha, pero también para analizar los desafíos y las perspectivas futuras. El debate temático se centrará en los principales cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo, ya sean de naturaleza tecnológica, climática o demográfica, y lo que significan para los más jóvenes entre nosotros en la sociedad. Dadas las áreas de acción que han tenido éxito en la lucha contra el trabajo infantil, el debate también se centrará en cómo alcanzar el objetivo 8.7 de los ODS más rápido, que implica la ratificación y la implementación de las normas fundamentales del trabajo de la OIT y su aplicación en la legislación y en la práctica.  Invitación  El debate será seguido por una segunda parte titulada «Empoderar a los actores para el cambio social», que se centrará en el papel que desempeñan las alianzas en la creación de impulso para campañas y acciones contra el trabajo infantil. En el contexto del Día mundial y del Programa SCREAM (Defensa de los derechos del niño a través de la educación, las artes y los medios de comunicación) de la OIT, esta parte destaca el papel clave de los niños y los jóvenes en estos esfuerzos.   Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Día mundial contra el trabajo infantil 2019 Leer más »

Preparándonos para la 4ª revolución industrial

Las nuevas realidades que enfrentan los líderes de hoy, nos llevaron a dedicar la undécima versión del Encuentro Internacional de Afiliados CCS a la evolución del trabajo. En esta edición participó como conferencista Esteban Mejía Mesa, publicista, consultor, conferencista y docente especialista en temas de Diseño Centrado en el Cliente, Industry 4.0 y Transformación de Empresas. En el marco de su participación, con la conferencia: La cuarta Revolución Industrial ¿Qué va a pasar en el mundo del trabajo?, nos contó: Consejo Colombiano de Seguridad: ¿Cómo evolucionará el mundo del empleo?  Esteban Mejía Meza: Esa pregunta es muy interesante porque genera muchos retos a la luz de la transformación que los roles de las personas van a tener como resultado de la incorporación de la ciencia y la tecnología; eso qué significa, que el integrar técnicas de la inteligencia artificial, la robótica, temas de biotecnología, etc., van a requerir de nuevos liderazgos, una mentalidad a futuro que nos ayude a seguirnos preparando para darle valor a nuestras organizaciones y a la comunidad en general. CCS: Desde los roles y los estilos de vida, ¿cómo nos conectamos a las necesidades del futuro? E.M.: Es muy importante primero que todo, que cada uno asuma la tarea de leer cuáles son los mapas de transformación que impacta específicamente el área donde hoy desarrolla un rol específico de interés; segundo, cómo a partir de allí, se identifican unos mapas de valor que deben cruzarse vs las habilidades que hoy por hoy cada uno de nosotros tiene, donde se identifique que hay vacíos. El empleado o colaborador deberá decidir cuál es el mejor plan de desarrollo personal que le permita conectarse con esas distintas variables de futuro que son: el optimismo, la creatividad, el autoaprendizaje, la incertidumbre, la ambigüedad, entre otros elementos fundamentales para estar conectados con el futuro. CCS: ¿Cuáles son los retos en seguridad y salud en el trabajo que debemos enfrentar ante estos cambios? E.M.: Los retos son enormes, uno de ellos cuando hablamos específicamente de la seguridad en el trabajo es: los humanos vamos a trabajar con mayor frecuencia con las máquinas y con robots, ¿cuáles son los tipos de accidentes o de riesgos inherentes a ese tipo de actividad y cómo atenderlos? Muy importante tener en consideración, por parte de quienes lideran todos estos temas de seguridad en el trabajo, que más allá de su rol técnico hay que empezar a hacer lecturas eficientes, correctas y tempranas de cómo realmente es que está funcionando el mundo, para poder incorporar en nuestras actividades el reconocimiento de nuevos modelos de negocio, nuevos procesos, que nos permitan atender a tiempo y de forma contundente estos fenómenos de transformación, que ya se están dando en muchas organizaciones, para que nosotros no seamos el día de mañana un caso de estudio de las empresas que desaparecen por no haber atendido a tiempo esa lectura del futuro que perfectamente hoy podemos abrazar para transformarnos. Clic aquí para ver la entrevista con Esteban Mejía Mesa.

Preparándonos para la 4ª revolución industrial Leer más »