Noticias CCS

5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente

Contaminación del aire – 5 de junio Protejamos nuestro medio ambiente El ser humano es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la especie humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, las personas han adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto las rodea. Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio como el «Día Mundial del Medio Ambiente». La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo. El país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, donde tienen lugar las celebraciones oficiales, varía anualmente. Este año es China. Unidos por un planeta sin contaminación del aire Cada Día Mundial del Medio Ambiente se centra en un tema con que concienciar al público sobre un asunto ambiental particularmente apremiante. El tema para 2019 gira en torno a la «Contaminación del aire»; una llamada a la acción con que ayudar a combatir un grave problema que afecta a millones de personas en todo el mundo. Con la elección de este tema, China, el organizador del Día Mundial del Medio Ambiente de este año, nos invita a considerar los cambios que podemos hacer en nuestro día a día para reducir la contaminación del aire que generamos en nuestra vida cotidiana. El objetivo es, ni más ni menos, que eliminar de forma progresiva nuestra contribución individual al calentamiento global y, de este modo, detener sus perniciosos efectos en nuestra salud, y la del planeta. ¿Qué causa la contaminación del aire? Entender los diferentes tipos de contaminación, y cómo afectan a nuestra salud y al medio ambiente, nos ayudará a tomar medidas para mejorar el aire que respiramos. A menudo ni siquiera se puede ver, pero la contaminación atmosférica está en todas partes. Nueve de cada diez personas en todo el mundo están expuestas a niveles de contaminación que superan los niveles de seguridad señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Que no quepa duda; tenemos que hacer algo ya. Hogar: La principal fuente de contaminación en el ambiente de las casas es la quema en interiores de combustibles fósiles, madera y otros combustibles de biomasa para cocinar, calentar y encender fuegos. Alrededor de 3.8 millones de muertes prematuras son causadas por la contaminación del aire interior cada año, la gran mayoría en países en desarrollo. Industria: En muchos países la producción de energía es una fuente importante de contaminación del aire. Las centrales eléctricas que queman carbón son un emisor importante, mientras que los generadores diesel suponen una preocupación creciente en áreas desconectadas de la red eléctrica. Transporte: El sector del transporte mundial representa casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía, una proporción que está aumentando. Las emisiones del transporte se han relacionado con casi 400,000 muertes prematuras. Agricultura: Hay dos fuentes principales de contaminación del aire proveniente de la agricultura: el ganado, que produce metano y amoníaco, y la quema de residuos agrícolas. Alrededor del 24% de todos los gases de efecto invernadero emitidos en todo el mundo provienen de la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo. Residuos: La quema de residuos a cielo abierto y los desechos orgánicos en los vertederos liberan a la atmósfera dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro. A nivel mundial, se estima que 40% de los residuos se quema al aire libre, un problema que resulta más grave en las regiones que se están urbanizando y en los países en desarrollo. Otras fuentes: No toda la contaminación del aire proviene de la actividad humana. Las erupciones volcánicas, las tormentas de polvo y otros procesos naturales también causan problemas. Fuente: Naciones Unidas

5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente Leer más »

Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 de mayo

La granja cooperativa Orto Sole, en Fiumicino y Torrimpietra (Italia), está ubicada en un sitio histórico protegido hecho de suelos arenosos, que requiere la optimización del uso de los recursos hídricos para preservar la estructura del suelo y evitar el riesgo de malezas, plagas y patógenos. Adoptan técnicas de adaptación al clima, como la gestión de aguas residuales, el recubrimiento con materia orgánica o el proyecto de franjas de flores, diseñado para aumentar el número de polinizadores y especies de aves vulnerables. Tienen, además, un mercado agrícola. Foto FAO/Alessandra Benedetti. «La diversidad biológica es fundamental para la salud y el bienestar de los seres humanos. Insto a todos, gobiernos, empresas y sociedad civil, a adoptar medidas urgentes para proteger y gestionar de manera sostenible la frágil e imprescindible red que sustenta la vida en nuestro único y excepcional planeta». —António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas El valor de la diversidad biológica Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies disminuye a un ritmo acelerado, debido a la actividad humana. El Convenio sobre la Diversidad Biológica  es el instrumento internacional para «la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos», que ha sido ratificado por 196 países. Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas para la aplicación del Convenio a todos los niveles, la Asamblea General proclamó el 22 de mayo, fecha de la aprobación del texto, Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201 , en el año 2000. Nuestra biodiversidad, nuestra alimentación, nuestra salud En la actualidad, tenemos acceso, en general, a una mayor variedad de alimentos del que tuvieron nuestras generaciones precedentes. Sin embargo, a pesar de que la oferta se ha vuelto mucho más diversa en muchos lugares del mundo, la dieta mundial en su conjunto, lo que la gente realmente come, se está homogeneizando y esto es algo peligroso. Las celebraciones de 2019 en este Día se centran en la biodiversidad como la base de nuestra alimentación y salud, y como catalizador clave para transformar los sistemas alimentarios y mejorar la salud de los seres humanos. El objetivo es impulsar el conocimiento y concienciar sobre la estrecha dependencia que los sistemas de producción de alimentos, la nutrición, y la salud tienen con la biodiversidad y los ecosistemas saludables. El tema también celebra la diversidad que ofrecen nuestros sistemas naturales para la existencia humana y el bienestar en la Tierra, al tiempo que contribuye al logro de otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la mitigación y adaptación al cambio climático, la restauración de los ecosistemas, el agua limpia y el hambre cero, entre otros. En los últimos 100 años, más del 90 por ciento de las variedades de cultivos han desaparecido de los campos de los agricultores. La mitad de las razas de muchos animales domésticos ya no existen, y las 17 principales zonas de pesca del mundo están siendo explotadas hasta sus límites sostenibles. La variedad local de los sistemas de producción de alimentos también corre el riesgo de desaparecer, incluidos los conocimientos de los pueblos indígenas o las comunidades locales que llevan consigo. Con este declive, la biodiversidad agrícola está desapareciendo, y con ella también el conocimiento vital de la medicina tradicional y los alimentos locales. Otra de las grandes preocupaciones es la pérdida de dietas diversificadas, que está directamente relacionada con enfermedades o factores de riesgo para la salud, como la diabetes, la obesidad y la desnutrición. En la 14ª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB COP 14) y en otros informes sobre biodiversidad y salud, proporcionan recomendaciones  a este respecto. Los vínculos entre la biodiversidad, los ecosistemas y los beneficios para la salud del ser humano forman parte del Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 y son fundamentales para nuestra la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Si deseas participar en las celebraciones de este año, puede añadir tus actividades en la página de la Convención . Fuente: Naciones Unidas  

Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 de mayo Leer más »

Líderes SST unidos en el XI Encuentro de Afiliados

Gracias al liderazgo y la participación de los profesionales y empresas afiliadas al CCS, avanzamos en la preparación ante los retos en SST a los que nos enfrenta la evolución del trabajo. En esta oportunidad, nuevas estrategias y planteamientos de los especialistas llevaron a la comunidad CCS a discutir en torno a temas como: Proyectos y avances relacionados con la gestión de residuos sólidos y la economía circular en América Latina, en el marco de la colaboración entre HOLANDA y COLOMBIA, con Linda Breukers, especialista en economía circular, experta en residuos y envases del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estrategias que transforman ciudades con Andrés Silva, CEO de Try My Ride. Importancia de la Guías técnicas en la construcción de prevención en tareas de alto riesgo con la participación de Noé Rodrigo Sánchez como moderador y en el panel: Humberto Carmona, consultor especialista del CCS, Boris Aguilar,  consultor especialista del CCS, y Luis Manrique, líder técnico del CCS. Finalizando con el consultorio legal ‘Deberes y derechos de los empresarios en el marco de la nueva Resolución 0312 de 2019’ con Martín Sánchez Esquivel, abogado director de la Sociedad de Asesores Legales.

Líderes SST unidos en el XI Encuentro de Afiliados Leer más »

En memoria de Jorge Alfredo Cutuli

El Consejo Colombiano de Seguridad, los miembros de su Junta Directiva, sus colaboradores y directivas expresan sus más sentidas condolencias por el fallecimiento del doctor Jorge Alfredo Cutuli, fundador del Instituto Argentino de Seguridad y miembro fundador de la Alaseht (Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Nos unimos en un solemne homenaje a su liderazgo y su inquebrantable compromiso con la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, con el bienestar de los trabajadores y el desarrollo de la competitividad del empresariado latinoamericano. Su labor inspiró a generaciones de profesionales en todo Latinoamérica a convertirse en líderes de la prevención, a ser promotores de ambientes laborales seguros y saludables. Su valiente liderazgo y su sensatez serán recordados con profundo respeto y gratitud.

En memoria de Jorge Alfredo Cutuli Leer más »

La motocicleta no está habilitada para ser usada como vehículo de transporte público

La máxima autoridad de la seguridad vial en el país recuerda que el Código Nacional de Tránsito expresa de forma clara que la
motocicleta no está habilitada para ser un vehículo de transporte público, siendo un servicio ilegal que pone en riesgo la vida y la integridad de sus usuarios.

La motocicleta no está habilitada para ser usada como vehículo de transporte público Leer más »

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

El Día Mundial oficial es el 28 de abril, pero esta fecha sólo será el inicio de múltiples eventos y actividades mundiales que se organizarán durante el resto el año en torno al tema de la seguridad y salud y el futuro del trabajo, celebrando y construyendo sobre el caudal de conocimientos y acciones acumulados a lo largo de 100 años mientras nos preparamos para afrontar y valorar los cambios que nos depara el futuro del trabajo que queremos.

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo Leer más »

Lluvias se mantendrán en el país hasta junio

De acuerdo con el último reporte del IDEAM las lluvias que hacen parte de la temporada habitual del año, se mantendrán por lo menos hasta la primera semana de junio, por lo que es importante seguir las recomendaciones de las autoridades para salvaguardar la vida e integridad de las comunidades. En lo corrido del mes de abril, se ha  registrado, 111 eventos en 85 municipios del país, esto en 34 por movimientos en masa, 32 por inundación, 25 por Vendaval, 17 por avenida torrencial y 3 por tormenta eléctrica. Los departamentos donde se ha registrado el mayor número de eventos, han sido: Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Santander y Valle del Cauca y estos eventos han dejado de manera desafortunada  33 personas fallecidas en  Huila, Neiva, por movimiento en masa (2); Caldas, Neira por movimientos en Masa, (6); Antioquia, Ciudad Bolívar por Movimiento en Masa, (1); Risaralda, Mistrató también por Movimiento en Masa, (1); en Antioquia, San Vicente, producto de una Tormenta Eléctrica, (1); en Santander, Charalá, por Tormenta eléctrica, (2); y en Cauca, Rosas por Movimiento en masa, (20). Estas emergencias también han dejado 22 personas heridas, 18 personas desaparecidas y 1.123 familias afectadas. En materia de infraestructura, 39 viviendas destruidas y 864 viviendas averiadas. Es importante resaltar que todas las situaciones han sido manejadas y con respuesta oportuna por parte de los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo, y cuando se ha sobrepasado la capacidad con el apoyo Del Gobierno Nacional, ceñidos al cumplimiento de la Ley 1523 de 2012 que es la normatividad rectora para Colombia en materia de Gestión del Riesgo. Las alertas continúan y se mantienen en rojo por temas de deslizamientos para los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Tolima, Boyacá, Huila, Santander, Cauca, Nariño, Meta y Caquetá. Alertas hidrológicas en rojo en los ríos Zulia, Cuenca del río Guachicono, río Telembí, ríos Mira, Tola y Rosario. A través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD y de las entidades del  Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – SNGRD, mantiene el monitoreo y seguimiento en todo el país, así como el alistamiento preventivo de las capacidades que se tienen para responder ante cualquier situación de emergencia que se presente. Desde la UNGRD se invita a que la implementación de los planes de contingencia de los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres deben seguir siendo la prioridad para los territorios donde existe mayor probabilidad de afectación, por esto se hace un llamado a las autoridades locales para mantener activa la implementación del plan de contingencia y las acciones de reducción de los riesgos existentes. En este sentido se recomienda mantener vigilancia permanente a los Sistemas de Alerta Temprana, no exponerse en zonas de creciente y deslizamiento, evitar actividades al aire libre cuando se presenta una tormenta, realizar evacuaciones preventivas, revisar y ajustar la infraestructura de las viviendas, especialmente techos y cumplir con las recomendaciones impartidas por las entidades del SNGRD.

Lluvias se mantendrán en el país hasta junio Leer más »

Reflexionando sobre la importancia de la planeación estratégica en SST en tiempo real y el comprender la organización y su contexto

Los líderes de SST (seguridad y salud en el trabajo) se enfrentan todos los días a múltiples retos en donde alinear la estrategia del negocio a la maximización de los resultados previstos del sistema de gestión.

Reflexionando sobre la importancia de la planeación estratégica en SST en tiempo real y el comprender la organización y su contexto Leer más »

Sistema de monitoreo de gestión integrado de riesgos más allá de las ISO

Por: Luis Vásquez Zamora / Médico Cirujano, Universidad Estatal de Cuenca / Doctorado en Ciencias de la Gestión Salud y Ambiente, Universidad de Huelva – Universitat Pompeu Fabra, España / Especialista en Medicina del Trabajo (no sale de dónde) / Máster en Seguridad e Higiene Industrial, Universidad Médica, La Habana, Cuba. / Experto Superior en Prevención de Riesgos y Especialista en Ergonomía, Psicosociología Aplicada, Seguridad e Higiene Industrial, Universidad de Huelva, España / Diplomado en Clínica Ocupacional, Instat, La Habana, Cuba / Diplomado en Estudios Avanzados Suficiencia Investigativa, Universidad de Huelva, España / Instructor y Auditor Sart / Director Fundador de la Maestría Internacional en Seguridad, Salud y Ambiente, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador – Universidad de Huelva, España / Director de posgrados de Seguridad y Salud, Universidad Internacional del Ecuador / Miembro de varias sociedades científicas de seguridad y salud / Reconocimientos nacionales e internacionales por actividades académicas y científicas en el campo de la seguridad y salud. Co-autora Msc. Ing. Gloria Vásquez Larriva Los sistemas de gestión integrado constituyen una opción cada vez más aceptada en las organizaciones, los sistemas ISO con la estructura alto nivel SL que tiene como uno de sus pilares conceptuales la gestión del riesgo y la actividad preventiva facilita la integración de los sistemas de calidad, ambiente, seguridad y salud, seguridad física y desastres. Para el desarrollo de la integración es recomendable tener la siguiente secuencia: Auditoría inicial Planificación Identificación y evaluación de riesgos Sistema de monitoreo integral de riesgos La integración de los sistemas debe tener una estrategia eficaz de monitoreo en la cual se reflejen los procesos que cada organización considere más relevante, estos a su vez, deben tener un sistema de indicadores debidamente parametrizados que den alertas tempranas para que se puedan tomar acciones oportunas y efectivas para la corrección de errores que se vayan presentado, la información debe ser suficiente, necesaria, oportuna, fiable y disponible en dispositivos móviles independientemente de la localización, actividad y complejidad de la organización, es decir, se debe gestionar observando tres recomendaciones: simplificar, automatizar y desconcentrar. Introducción Los sistemas de gestión integrados entendiéndose estos como un conjunto de procesos actividades relacionados e interdependientes entre sí, cada vez van tomado más protagonismo en las gestiones contemporáneas de las organizaciones tanto públicas como privadas independientemente de su actividad y complejidad. (Abril C, Enríquez A, Sánchez J,, 2010). ISO ha sido una de las más serias y entusiastas promotoras de los sistemas de gestión integrados, en el año 2015 surge la estructura de alto nivel SL que permite estandarizar una estructura única, que entre una de sus ventajas, está  precisamente el poder unificar estructural y terminológicamente para poder integrar inicialmente los tres sistemas más conocidos utilizados como son ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001 misma que deberá migrar a la ISO 45001:2018, recientemente aprobada (AENOR, 2018). Consideramos que existen tres grandes intereses que tienen las organizaciones: 1. Políticos-Legales, 2. Sociales, 3. Económicos. Los tres interactúan y, la prioridad de los mismos depende de los objetivos de las organizaciones. Después de un análisis de correlación positiva es posible realizar la integración de los sistemas de gestión, planteando que la unificación debería considerar las siguientes directrices: simplificar, automatizar, desconcentrar, abaratar y masificar con el objetivo de facilitar su difusión y, sobre todo, su implementación en todo tipo de organización. Un primer intento a gran escala se pudo realizar en Ecuador entre 2013 a 2015, al implementar por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) al implementar en el país el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo que se pudo realizar de manera automatizada a nivel nacional en todo tipo de organización llegándose a auto auditar alrededor de 16.750 empresas, dando un índice de eficacia o cumplimiento técnico legal de 27.85%, hecho inédito que las propias organizaciones de manera voluntaria indiquen un bajo nivel de cumplimiento técnico legal (Instituto Ecuatoriano de Sguridad Social, 2015). En un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad SEK de Ecuador (Primera Encuesta de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo) se pudo determinar que durante la aplicación de este sistema de auditorías de riesgos del trabajo, mejoró la prevención misma que se reflejó en el reporte de la siniestralidad laboral durante los años en que se implementó y el deterioro de los mismos, luego de que se dejó de aplicar la misma (Grupo de Investigación sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2017). La Auditoría sin duda, es una herramienta de verificación de suma importancia en los sistemas de gestión, ya que se constituye en el medio más idóneo de verificación de su implementación. (Sevilla J, 2012) (Vásquez L, Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Auditorias de Verificación, 2016). Proponemos un sistema integrado que englobe la seguridad y salud ocupacional, la calidad, el medio ambiente, la seguridad física que a su vez contemple la seguridad ciudadana, seguridad en la información, seguridad financiera y, por último, la seguridad en el manejo de los desastres para la seguridad y salud, calidad y ambiente nos basaremos en los sistemas ISO 9001(2015) (AENOR, 2015), 14001(2015) (UNE, 2016) y 45001 (2018) (AENOR, 2016) (AENOR, 2018). Para la seguridad ciudadana utilizaremos el modelo Mosler (Foro de Seguridad, 2017). Para la seguridad financiera, los conceptos de la Comisión de Basilea (Banco de Pagos Internacionales, 2006). Para la seguridad en la Información, el Sistema ISO 27001 e ISO 20000 (ICONTEC, 2006) (ICONTEC, 2006) y, finalmente, para el manejo de Desastres el Modelo del Banco Interamericano de Desarrollo BID (BID, 2010). Sobre la base de estos conceptos hemos desarrollado las auditorías respectivas y un modelo que registra, analiza y controla información oportuna, necesaria, suficiente, veraz y fiable que lo denominamos “Sistema de Monitoreo Integral de Riesgos o SMIR”. Todo se ha generado en base a una plataforma virtual que permite tener la información en tiempo real, subida a un hosting en la nube, con lo cual podemos tener toda la información en tiempo real en dispositivos móviles y georreferenciados. Antecedentes

Sistema de monitoreo de gestión integrado de riesgos más allá de las ISO Leer más »

Medicina preventiva y del trabajo en el teletrabajo

Por: Jorge Oswaldo Restrepo Villa / Médico Cirujano, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) / Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional, Ces – Eafit / Especialista en Alta Dirección Estratégica, Universidad de los Andes / Magíster en Epidemiología, Universidad Ces / Magíster en Administración de Empresas con Énfasis en Sistemas de Gestión, Universidad del Mar, Chile / Docente Ces, UPB, Rosario y Politécnico Colombiano / Investigador / Consultor y Auditor de ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 22000 / Miembro de la Sociedad de Medicina del Trabajo / Presidente Emérito, Consejo Colombiano de Seguridad. Concepto de teletrabajo a nivel mundial: aunque existen muchas definiciones y hasta acepciones, hoy parece haber consenso en esta definición: «una forma de trabajo en la cual el mismo se realiza en una ubicación alejada de una oficina central o instalaciones de producción, separando así al trabajador del contacto personal con colegas de trabajo que estén en esa oficina y la nueva tecnología hace posible esta separación facilitando la comunicación». (Vittorio Di Martino, 2004). Esta definición ha sido acogida por OIT. En Colombia, el teletrabajo se encuentra definido en la Ley 1221 de 2008 como: «una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio especifico de trabajo». Como se puede observar, ambas definiciones concluyen los componentes principales de lo que es el teletrabajo: una nueva organización del trabajo, no existe contacto personal o presencial del teletrabajador con sus colegas o compañeros y existe una alta utilización de medios tecnológicos frutos de dichos cambios, y de la necesidad de comunicación que hoy no exige presencialidad. Este concepto ha producido en Colombia una iniciativa Nacional liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en alianza con en el Ministerio del Trabajo, que promueve el teletrabajo. Modalidades de teletrabajo Teletrabajo autónomo: trabajadores independientes o empleados que se valen de las TIC para el desarrollo de sus tareas, ejecutándolas desde cualquier lugar elegido por él o ella. Teletrabajo suplementario: trabajadores con contrato laboral que alternan sus tareas en distintos días de la semana entre la empresa y un lugar fuera de ella usando las TIC para dar cumplimiento. Se entiende que “teletrabajan” al menos dos días a la semana. Teletrabajo móvil: trabajadores que utilizan dispositivos móviles para ejecutar sus tareas. Su actividad laboral les permite ausentarse con frecuencia de la oficina. No tienen un lugar definido para ejecutar sus tareas. El teletrabajo en el mundo hoy tiene alrededor de 280 millones de teletrabajadores y para el año 2030 serán unos 350 millones. En Colombia también se ha incrementado esta modalidad de trabajo, pasando de 95.439 trabajadores en 2016 a 120.000 en 2018. Las anteriores cifras nos colocan ante una realidad cada vez más frecuente, el teletrabajo como modalidad de ejercicio laboral y, con ello, retos y oportunidades que debemos atender. Marco legal en Colombia Ley 1221 de 2008: establece el reconocimiento del teletrabajo en Colombia como modalidad laboral en sus formas de aplicación, las bases para la generación de una política pública de fomento al teletrabajo y una política pública de teletrabajo para la población vulnerable. Crea la Red Nacional de Fomento al Teletrabajo, con el fin de promover y difundir esta práctica en el país e incluye las garantías laborales, sindicales y de seguridad social para los teletrabajadores. Decreto 884 de 2012: especifica las condiciones laborales que rigen el teletrabajo en relación de dependencia, las relaciones entre empleadores y teletrabajadores, las obligaciones para entidades públicas y privadas, las ARL y la Red de Fomento para el Teletrabajo. Así mismo, establece los principios de voluntariedad, igualdad y reversibilidad que aplican para el modelo. Resolución 2886 de 2012: define las entidades que hacen parte de la Red de Fomento del Teletrabajo y las obligaciones que les compete. Teletrabajo y riesgos laborales Las ARL, en coordinación con el Ministerio del Trabajo, promueven la adecuación de las normas relativas a higiene y seguridad en el trabajo a las características propias del teletrabajo. También, crearon una guía para la prevención y actuación en situaciones de riesgo que puedan presentar los teletrabajadores, la cual se suministra al trabajador y empleador. La afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales se hace a través del empleador, en las mismas condiciones y términos establecidos en el Decreto-Ley 1295 de 1994, mediante el diligenciamiento del formulario que contenga los datos especiales que para tal fin determine el Ministerio de Salud y Protección Social, en el que se deberá precisar las actividades que ejecutará el teletrabador, el lugar en el cual se desarrollarán, la clase de riesgo que corresponde a las labores ejecutadas y la clase de riesgo correspondiente a la empresa o centro de trabajo, así como el horario en el cual se ejecutarán. La información anterior es necesaria para la determinación del riesgo y definición del origen de las contingencias que se lleguen a presentar. El empleador entrega copia del contrato o del acto administrativo a la ARL adjuntando el formulario antes mencionado, debidamente diligenciado (artículo 9 del decreto 884 de 2012). Se hace muy importante por parte de la empresa verificar las condiciones de trabajo del teletrabajador, identificar las medidas preventivas y tratamiento al riesgo en la sede del trabajador, entregar a la ARL el acuerdo de teletrabajo, entregar la política de seguridad y salud de la empresa al trabajador para su aplicación, independientemente de dónde se encuentre laborando, motivar y vigilar para que el teletrabajador realice autorreportes de salud y trabajo. Medicina preventiva y del trabajo Para la medicina del trabajo, el reto no es menor. Significa empezar a entender y analizar los espacios de trabajo y el contexto que los rodea, no siendo suficiente encarar al teletrabajador y hacer abstracción de sus ambientes donde participa. Si la higiene ahora debe monitorear las características individuales de los lugares de trabajo, explicando

Medicina preventiva y del trabajo en el teletrabajo Leer más »