seguridad

Lecciones aprendidas: atrapado por una cinta transportadora

Trabajo que realizaba Matías era un trabajador extranjero de 56 años que llevaba solo tres días contratado como envasador en una microempresa de Córdoba dedicada al comercio al por mayor de materias primas agrarias. Todavía estaba aprendiendo las tareas que tenía que realizar junto a su compañero. Uno de los equipos que utilizaban era una cinta transportadora portátil formada con rodillos y banda de goma accionada por motor eléctrico. La estructura se sostenía con un bastidor con ruedas para su transporte manual. La altura se ajustaba con un sistema de trinquete con manivela. Las semillas llegaban de la recolección en sacos que se elevaban con las horquillas de la carretilla y el contenido se dejaba caer sobre el tolvín de alimentación de la cinta. El grano se elevaba hasta caer formando montones de acopio consecutivos. Había que ir desplazando el equipo manualmente hacia atrás. Accidente Al terminar, Matías se dispuso a mover hacía atrás el conjunto pie de rodaje y cinta transportadora para colocarlo en otra zona de la nave. Por su corpulencia se veía capaz de hacerlo él sólo. Se puso en el extremo y levantó la máquina hasta quedar paralela al suelo, apoyada solo con las ruedas. En esta posición el esfuerzo para desplazarse andando hacia atrás era menor. De pronto, se produjo un movimiento intempestivo de la cinta, desplazándose hacia delante e impactando contra el suelo todo el conjunto. El sistema de topes de seguridad falló y se produjo el abatimiento y desplazamiento del conjunto que se cerró bruscamente, desplazándose todo el equipo hasta caer horizontalmente sobre el operario que quedó aprisionado de cintura para abajo. Las lesiones fueron muy graves, con hemorragias internas, daños en la pelvis, columna vertebral y traumatismo en el cráneo por la caída. Finalmente, fue trasladado en helicóptero al hospital. Otras circunstancias relevantes El manual de uso y mantenimiento del pié de rodaje indicaba que su lectura era obligatoria antes de utilizarlo para conocer su funcionamiento, revisiones, mantenimiento y seguridad. También que eran necesarias al menos dos personas para mover el conjunto ya que por su peso podría tener consecuencias físicas para el operario. En el apartado de mantenimiento se recomendaba observar y verificar cada semana que las poleas, cables de acero y cualquier elemento susceptible de recambio estuviera en perfectas condiciones de mantenimiento. La empresa no disponía de ese manual de instrucciones. La actividad preventiva era ejecutada por un servicio de prevención ajeno. El riesgo que originó el accidente no se había incluido en la evaluación de ese puesto de trabajo. El conjunto cinta transportadora y pie de rodaje no estaba evaluado y por tanto no se contempló su desplazamiento manual, ni se incluyeron medidas preventivas para prevenir este accidente. La empresa no documentó haber proporcionado adecuada formación e información sobre el riesgo cuya materialización originó el daño. Causas Del análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados precedentes, se deducen las siguientes causas del accidente: En este árbol de causas se relacionan los hechos que han contribuido en la producción del accidente. Pudo haberse evitado Este accidente podría haberse evitado si el desplazamiento de la cinta se hubiera realizado conforme a lo establecido por el fabricante, con al menos dos personas, elevando ligeramente la parte inferior y tirando suavemente. La inclinación de la cinta debería ser la menor posible para poder garantizar el equilibrio de la máquina. Lamentablemente, al no existir normas ni procedimiento, a Matías no le dieron esas indicaciones. Los topes de seguridad no hubieran fallado con un mantenimiento del equipo según el manual de instrucciones; pero el empresario no disponía de ese documento. Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2024/10/PHE_0088_2024.pdf El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo gerencia.auditoriaruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Lecciones aprendidas: atrapado por una cinta transportadora Leer más »

Seguridad en bandas transportadoras

Las bandas transportadoras son equipos fundamentales en muchas industrias, pero su uso implica varios riesgos para la seguridad de los trabajadores y la operación. Este artículo proporciona una visión concisa sobre los riesgos comunes y las prácticas de seguridad recomendadas para el manejo seguro de las bandas transportadoras. 1. Riesgos comunes de las bandas transportadoras Dentro de los riegos asociados a estos equipos podemos encontrar los siguientes: 2. Estrategias para la seguridad en bandas transportadoras Las estrategias de seguridad en bandas transportadoras son esenciales para proteger a los trabajadores y prevenir accidentes en industrias donde se manejan materiales de manera continua. La correcta implementación de estas estrategias reduce el riesgo de atrapamientos, caídas y lesiones por contacto directo con el equipo en movimiento. Además, promueve un ambiente de trabajo más eficiente, ya que la prevención de accidentes disminuye tiempos de inactividad y costos asociados a incidentes laborales. Entre estas podemos encontrar: 3. Buenas prácticas en el uso de bandas transportadoras Las buenas prácticas en el uso de bandas transportadoras son fundamentales para garantizar tanto la seguridad de los operarios como la eficiencia del proceso productivo. Además, el uso correcto de las bandas transportadoras contribuye a prolongar su vida útil, minimizando los costos de reparación y reemplazo. El cumplimiento de estas prácticas también permite reducir el riesgo de accidentes y optimizar el flujo de materiales, lo cual impacta positivamente en la productividad y la seguridad general del entorno laboral. Por lo anterior es importante tener en cuenta lo siguiente: 4. Innovaciones tecnológicas en seguridad Las innovaciones tecnológicas en las bandas transportadoras son esenciales para mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad en sectores industriales. Estas tecnologías también mejoran la precisión en la velocidad y dirección del transporte, ayudando a reducir desperdicios y mejorar la productividad. Además, la automatización y el uso de materiales avanzados en la fabricación de bandas transportadoras contribuyen a un menor consumo energético y a la prolongación de la vida útil del equipo, lo cual beneficia tanto a las empresas como al medio ambiente y la seguridad de los trabajadores. Entre estos destacamos: Conclusión La seguridad en el uso de bandas transportadoras es esencial para proteger a los trabajadores y mantener operaciones eficientes. Siguiendo buenas prácticas de seguridad, implementando tecnologías avanzadas y promoviendo una cultura de prevención, se pueden minimizar los riesgos y mejorar significativamente la seguridad en las industrias que dependen de estos sistemas. Referencias https://www.ajtransmisiones.com/blog/prevencion-de-accidentes-con-bandas-transportadoras https://www.cintastransportadorastapyc.com/normas-de-seguridad-en-el-uso-de-cintas-transportadoras/

Seguridad en bandas transportadoras Leer más »

Actualización de la guía ruc® sector transporte

Recuerde que, desde el 1 de enero del 2024, toda empresa cuya actividad misional incluya transporte, será evaluado con la Guía del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo, Ambiente y Seguridad Vial para Contratistas del Sector Transporte RUC® OAUDA005 Rev. 12 del 01.01.2024 Sin embargo, Teniendo en cuenta los análisis estadísticos de accidentalidad, la causalidad de los siniestros viales, así como la gestión del riesgo que adelantan las organizaciones año tras año, el Consejo Colombiano de Seguridad, junto con el Comité Operativo del RUC® decidió no incluir el componente de seguridad vial en el numeral 5, retirando de los documentos relacionados a RUC® Transporte lo resaltado en negrita. En toda organización que durante la ejecución de sus labores se generen accidentes con lesiones incapacitantes calificados como invalidez y/o fatalidades de sus trabajadores directos, contratistas y trabajadores en misión o se evidencia que ha tenido infracciones ambientales en el periodo evaluado, de acuerdo con la legislación vigente que puede ser consultada en la página http://vital.anla.gov.co/SILPA/TESTSILPA/Security/Login.aspx o se evidencia que ha tenido accidentes de tránsito con fatalidades en cualquiera de los actores viales o derrames o fugas de productos superiores a un barril sin gestión por parte de la organización en el último periodo evaluado, incluyendo vehículos propios y terceros tendrán en este elemento una calificación en el escenario A. La empresa debe demostrar que no han ocurrido accidentes de tránsito, derrames o fugas de productos, en el último periodo evaluado, incluyendo vehículos propios y terceros. Se retira de los escenarios de evaluación, lo siguiente: Lo anterior implica que para el numeral 5. Impacto de la accidentalidad (de trabajo, ambiental) en la evaluación del ruc® transportes, sólo se tendrán en cuenta los eventos laborales (accidentes de trabajo y las enfermedades laborales) y los eventos ambientales, descritos en la guía RUC del Sector Transporte, cabe aclarar que si la empresa tiene un accidente de tránsito (directo, subcontratista o en misión) en el cual se presenten accidentes considerados como de trabajo, estos tendrán el tratamiento de acuerdo con lo definido en el numeral 5 y demás numerales asociados al registro, reporte y gestión del accidente. Los cambios documentados y descritos aplican desde el día 3 de abril de 2024.

Actualización de la guía ruc® sector transporte Leer más »

Caída desde escalera manual extensible

Trabajo que realizaba Artemio, de 39 años, trabajaba como técnico en una empresa de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones. Su trabajo habitual consistía en la revisión de instalaciones, cableado, ADSL, cámaras, fibra óptica, etc. Para dar de alta a un cliente, esa tarde se personó con otro compañero y con Pedro, el apoderado de la empresa. Les explicó que usaran la escalera para verificar el estado de la caja de conexión que estaba en un poste de madera. También, aunque no era una tarea prevista, justo antes de marcharse, Pedro le encargó a Artemio que al finalizar cortara un cable de una conexión ADSL que iba desde el extremo superior del poste hasta una vivienda. Accidente La caja de conexión estaba a 3 m y usó los primeros peldaños de la escalera autoportante extensible sin desplegar. Luego para cortar el cable que estaba a unos 5 m, la desplegó con los estabilizadores laterales sin llegar a apoyarla en el poste. Cuando estaba a 4 m del suelo cortó el cable. En ese momento el poste cedió e hizo un movimiento rápido de vaivén que impactó con la escalera provocando la pérdida de equilibrio y caída del trabajador que sufrió lesiones muy graves con múltiples fracturas en los miembros superiores. Tras varias intervenciones quirúrgicas le quedaron secuelas con un menoscabo permanente. Circunstancias relevantes Causas Del análisis de los datos recogidos se deducen las siguientes causas del accidente: Tras el accidente se comprobó que el poste estaba podrido de la base. Pudo haberse evitado Los informes del Centro de Prevención de Riesgos Laborales y de la Inspección de Trabajo fueron rotundos en cuanto a la falta de medidas de seguridad. La sentencia estableció que Pedro, el gerente y administrador de la empresa, encargó que cortara el cable sabiendo que no era la función del empleado y que esa actividad no estaba prevista ni en la evaluación de riesgos ni en la planificación preventiva. Tampoco facilitó las medidas de prevención y protección, ni le entregó el equipo de protección anticaídas para trabajos en altura como un arnés de seguridad o una plataforma elevadora. El Juzgado de lo Penal dictó sentencia condenándolo como autor de un delito contra los derechos de los trabajadores y de lesiones por imprudencia grave a la pena de 9 meses de prisión, multa e inhabilitación por ese periodo. En concepto de responsabilidad civil se condenó a la empresa de seguro y al empresario a indemnizar a Artemio por las lesiones sufridas y a abonar las ¾ partes de las costas. Contra dicha resolución el empresario interpuso recurso, intentando trasladar la responsabilidad al trabajador lesionado, que finalmente fue desestimado volviendo a ser condenado al pago de las costas causadas. Fuente: Compendia de los primero 85 pudo haberse evitado – Base De Accidentes De Trabajo Investigados – Junta de Santa Lucia. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo gerencia.auditoriaruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Caída desde escalera manual extensible Leer más »

Escaleras de extensión

Las escaleras de extensión son herramientas para construcción en alturas que han cogido bastante fuerza con el paso de los años por sus múltiples beneficios, entre estos, el fácil traslado. Estos elementos pueden utilizarse en talleres, fábricas, tiendas, almacenes, entre otros lugares que requieran alcanzar ciertas alturas con seguridad. Es relevante aclarar que todas las escaleras de extensión deben cumplir con las mínimas normas pertinentes, para evitar un derrumbe del elemento y respectivamente la caída del operario que se encuentre a una altura considerable. Las escaleras tienen más de dos o tres tramos en la que una persona puede subir y bajar, sin embargo, hay que tener cuidado qué tipo de escalera se va a alquilar o comprar ya que no todas son funcionales y seguras para cualquier tipo de trabajo. En múltiples ocasiones la incorrecta elección de la escalera puede producir una desestabilización de la herramienta, lo que resulta con una fuerte caída, o un gran susto por parte de quien se encuentra realizando el trabajo. ¿Qué tipos de escaleras de extensión podemos encontrar? 1. Escaleras de apoyo: Estas escaleras se utilizan normalmente cuando la base de apoyo está sobre una pared o poste, ya que cuentan con uno, o máximo dos tramos, por lo que obligatoriamente necesitan una base vertical para apoyarse y no se pueden utilizar en el centro de una habitación, o en un lugar sin una superficie en donde la escalera pueda descansar.      Algunos riesgos de estas escaleras pueden ser los siguientes: 2. Escaleras de tijera: Estas escaleras de extensión tienen dos o más tramos, y son autoestables, eso quiere decir que no necesita de una superficie vertical extra para sostenerse, y adicionalmente tienen la posibilidad de utilizarse desde uno o ambos lados de la escalera. Cuentan con un sistema propio de abertura y cierre plegable, por lo que es realmente sencillo transportarlo hacia cualquier lugar, este sistema funciona por medio de una bisagra que conecta los dos tramos. Sin duda alguna este tipo de escaleras son mucho más estables ya que su sistema de doble escalera permite que el apoyo en la base sea mucho mejor, dándole seguridad a la persona que va a trabajar sobre esta herramienta. Algunos riesgos que se pueden presentar en este tipo de escaleras de extensión son: ¿Qué debe tener en cuenta a la hora de conseguir una escalera de extensión? Para evitar accidentes lo ideal es tener claridad del tipo de escalera que se va a utilizar y a su vez, cómo debe realizarse el uso adecuado de este elemento. Para lo anterior, se desarrollaron 4 ítems a evaluar para determinar si se está procediendo de manera adecuada con la escalera de extensión o si por el contrario se está cometiendo algún error en el proceso. Antes de usar la escalera: Asegúrese que al momento de transportar la escalera independiente del método con el que lo vaya a realizar, esta esté bien asegurada para evitar daños en el material que perjudique su uso más adelante. Como lo mencionamos anteriormente, verificar el material y confirmar que todos los accesorios están en buen estado, evitará caídas futuras o que incluso la escalera se derrumbe por la acumulación de fisuras y el peso de la persona o el material. Justo antes de comenzar a utilizar la escalera limpie la superficie que el usuario va a utilizar, este puede tener restos de aceite, o agua que puedan generar que se resbale. Por último, en este paso verifique a profundidad el terreno en el que se va a colocar la escalera de extensión ya que de este también dependerá la solidez de la estructura. Durante la colocación e izado de la escalera: La escalera debe colocarse en una posición correcta para que resista el peso, y se mantenga estable, en dado caso de que existan bloqueos de seguro verifique que estén correctamente posicionados antes de que alguien haga uso de la escalera. Verifique hasta que longitud es extensible la escalera, y no pase ese límite, ya que no solo puede dañar el material, sino poner en peligro la integridad de una persona. Por último, identifique posibles peligros eléctricos en el área, y tenga en cuenta que la escalera debe apoyarse sobre sus propias zapatas, no en peldaños, o travesaños. De esta manera puede cuidar la vida de alguien más y cumplir con las labores que necesita perfectamente. Durante el uso: Por ningún motivo exceda el peso máximo que soporta la escalera de extensión, esto produce un desequilibrio en el material, al igual que asomarse por los laterales de la escalera, pues llevar todo el peso hacia un solo lado de la herramienta es un pase seguro a que la escalera pierda estabilidad y se caiga. No utilice la escalera en el exterior cuando las condiciones climáticas no son favorables, no solo porque la estabilidad puede verse afectada, sino porque puede producirse alguna tensión eléctrica. Ascienda y descienda de la escalera de frente, nunca realice estas acciones de espaldas, también es importante que no utilicen estas escaleras como puentes en vías sin acceso, estos materiales no están diseñados para estas actividades, y el peso extra podría dañarlas en su totalidad. Este tipo de escaleras no se utilizan para trabajos de larga duración, se deben tener tiempos de descanso, y el material extra con el que se va a trabajar no debe agregarle mucho peso a la herramienta porque podría no resistir el peso. Inspección y mantenimiento: Es recomendable realizar inspecciones regulares para verificar que el material se encuentra en óptimas condiciones, de estas revisiones frecuentes antes y después de utilizar el material dependerá el tiempo de su vida útil. En este punto debe verificar que las zapatas estén debidamente sujetas de los largueros, que los peldaños no tengan dobleces ni roturas, así como también que todas las funciones de la escalera estén funcionando correctamente, como por ejemplo los dispositivos de bloqueo, las poleas, los niveladores, etc. Estas escaleras de extensión son extremadamente necesarias en trabajos de construcción que no requieren tantas horas

Escaleras de extensión Leer más »

Somnolencia y conducción

El sueño es una de las actividades a las que el ser humano dedica un tercio de su vida ya que es imprescindible para el correcto funcionamiento psicofisiológico. La falta de descanso al volante es junto con el alcohol y las drogas, una de las principales causas de muerte en las carreteras. A pesar de que lo ideal es descansar 8 horas diarias, las estadísticas revelan que el 19% de la población no lo cumple, mientras que el 91% no puede elegir el momento de descanso. Se comprueba que dormir menos de 4 horas para realizar tareas que requieren concentración, supone un importante deterioro. Las personas que padecen esta patología son las mayores de 50 años, cuanta más edad se tiene es más fácil sufrir procesos de alteración en el descanso, esto fomenta la falta de atención provocando distracciones o relajación y exposición al accidente. Tipos de insomnio El insomnio inicial o dificultad para dormir, a menudo es asociado a trastornos como la ansiedad, depresión o fobia. El insomnio de primera hora de la mañana, responde a que la persona se despierta antes de lo habitual y durante esas horas no puede volver a conciliar el sueño o en el caso de conseguirlo, el sueño es inquieto o insatisfactorio. Este tipo de trastorno está directamente asociado al envejecimiento y la depresión. La inversión en el ritmo del sueño, este hecho se produce a raíz de un cambio de horario derivado de un viaje, causado por alguna enfermedad o por lesiones en el diencéfalo como efecto secundario de un traumatismo o encefalitis, mal uso de sedantes, turnos alternados de trabajo o apneas del sueño. Los expertos indican que cuanto mayor es el índice de masa corporal (IMC) más disminuye el sueño. Hay estudios que demuestran que los pacientes con sobrepeso y obesidad duermen 16 minutos menos por día que aquellas personas con un IMC normal. ¿Cómo afecta el sueño a la conducción y al aumento de siniestralidad vial? Según datos de la Sociedad Española del Sueño, 1 de cada 5 accidentes de tráfico se produce por culpa del sueño y la fatiga, y este se encuentra entre las cinco primeras causas de los accidentes con víctimas. La necesidad de dormir es una de las necesidades primarias de las más importantes que tiene el ser humano. Si no se duerme nada o no se duerme lo suficiente, el organismo reacciona con toda una serie de desajustes, muchos de los cuales son altamente peligrosos para el conductor. Las estadísticas confirman que se producen más accidentes por el día, puesto que es la jornada del día en la que más personas conducen, pero lo cierto es que la gravedad del accidente y el número de víctimas es mayor durante la conducción nocturna. Un buen descanso es imprescindible a la hora de conducir, ¿por qué? La respuesta es sencilla: el sueño produce una serie de alteraciones negativas en las complejas habilidades psicofísicas que requiere la actividad de conducir. Si no se duerme lo suficiente esto puede provocar un trastorno en la salud que a su vez afecte a la conducción. Los efectos de la falta de sueño más relevantes en relación con la conducción son: Reducción de la vigilancia: el sistema nervioso se relaja y se empieza a perder el control. El tiempo de reacción es más lento: la acumulación de horas sin dormir afecta negativamente a la capacidad de reacción y dificulta el mantenerse atento a la conducción. Al aumentar el tiempo de reacción, el conductor tardará más en frenar para evitar un choque o colisión. Aparición de “microsueños”: se trata del efecto más peligroso y se produce entre conductores que conducen durante muchas horas y duermen poco. En periodos mínimos de tiempo (2-3 segundos) se pierde la consciencia respecto a la carretera, señales u otros vehículos. Son los causantes de accidentes que no tienen una explicación clara y que se producen en tramos rectos, con salida de la vía. Disminución de los reflejos: los músculos se relajan, llegando incluso a veces a producirse leves temblores en las manos y en las piernas. Pérdida de agudeza visual, provocando una visión borrosa y una mayor fatiga y cansancio ocular. Hay que tener en cuenta que aunque la actividad del sueño empieza a deteriorarse a partir de los 50 años aproximadamente, los accidentes por sueño al volante se producen entre jóvenes de 18 y 29 años y trabajadores con turno de noche. Otro factor que incide negativamente en el sueño es la apnea del sueño: pausas de respiración durante el sueño que producen despertares nocturnos y que tienen como resultado un sueño entrecortado y somnolencia durante el día. Las personas que la padecen presentan un riesgo incrementado de accidentes, pues durante el sueño se da una sensación de angustia que provoca la fragmentación del mismo y por consecuencia, durante el día se producen dolores de cabeza y pérdida de reflejos. La fatiga tiene una estrecha relación con el sueño y los mejores consejos para evitarla son: Descansar media hora aproximadamente cada 200 kilómetros, y realizar ejercicios de estiramiento de piernas y brazos. Si se tiene sueño, parar a descansar 10 minutos y refrescarse con agua fría, pues favorece a la estimulación. El café es un estimulante temporal que tras su efecto hace que el cansancio acumulado será mayor. Ventilar el vehículo y evitar fumar, ya que el calor aumenta el sueño al provocar una bajada de tensión, lo que supone un estado de mayor relajación. No tomar alcohol comer grandes cantidades previamente a conducir. Evitar la ingesta de medicamentos y en caso de estar en tratamiento, comprobar si tiene efectos secundarios para la conducción de tipo somnífero. Buscar una posición que no sea relativamente cómoda, ya que esto favorece el sueño. Al primer síntoma de somnolencia, detenerse en un lugar tranquilo y habitado, para dormir unos minutos que permitan una recuperación rápida. Fuente: Fundación CEA Seguridad Vial, es una fundación española que colabora de forma activa con estudios y proyectos de distintas organizaciones, preside una de las mesas del Congreso Mundial de Tráfico, además de ser miembro de organismos

Somnolencia y conducción Leer más »

Colegios de Bogotá: Conoce los 8 pasos para formular su plan de movilidad escolar

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»3734″ img_size=»full» alignment=»center» css=».vc_custom_1549402571346{margin-bottom: 15px !important;border-radius: 4px !important;}»][vc_column_text] El gobierno de Enrique Peñalosa se ha propuesto fomentar una movilidad sostenible en la ciudad, y en esa meta las instituciones educativas, públicas y privadas, tienen un rol protagónico. Por eso, les invita a trabajar en planes que garanticen desplazamientos seguros de niñas, niños y jóvenes entre sus hogares y las instituciones educativas. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»3738″ img_size=»full» css=».vc_custom_1549402526210{margin-top: 15px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text] A través de las secretarías de Educación y Movilidad del Distrito, el gobierno ‘Bogotá Mejor para Todos’ promueve una movilidad escolar activa y sostenible y el fortalecimiento de la educación vial, que les permita a las comunidades educativas reducir riesgos en las vías y garantizar que todas las niñas, niños y jóvenes disfruten de la ciudad seguros y felices. Para ello, la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación del Distrito, ha diseñado 7 pasos clave que sirven de orientación para que colegios oficiales y privados puedan formular su plan de movilidad escolar. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] 1. Crear el comité de movilidad En este comité, que debe estar conformado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa, se debe diseñar la Política de Movilidad Escolar que incluya un diagnóstico de la movilidad en la institución, acciones de implementación del Plan de Movilidad y estrategias de evaluación y seguimiento. Este paso permite empoderar a los diferentes actores de la institución en la gestión de la movilidad sostenible y en la promoción de prácticas seguras de movilidad dentro y fuera de la escuela. 2. Formular la Política de Movilidad Este documento debe responder desde la movilidad escolar a la misión, visión y al Programa Educativo Institucional (PEI) del colegio. También debe estar enfocada en el compromiso y cumplimiento de las normas como la Ley 1503 de 2011 y el Decreto 594 de 2015 y en la mejora continua de su movilidad. 3. Elaborar un diagnóstico en la comunidad educativa Hay cinco categorías que deben tenerse en cuenta: Datos de desplazamiento diario de los estudiantes, docentes, directivos y administrativos (tiempos, horarios, etc.) Entorno de la institución educativa en términos de infraestructura de movilidad disponible y de los riesgos que se perciben en los desplazamientos. Percepción de la comunidad educativa sobre la movilidad entre el colegio y los distintos escenarios. Percepción de la familia frente a las rutas que transitan los estudiantes para llegar al colegio. Bici-usuarios en la institución, así como su conocimiento de las normas y señales de tránsito y habilidades relacionadas con la mecánica básica de la bicicleta. Este ejercicio permitirá que el colegio, a través de la tabulación de datos, los resultados y el análisis de la información, tenga un conocimiento claro de cómo opera su movilidad. 4. Establecer los objetivos del Plan Deben ser claros, concretos y realizables; responder directamente a las necesidades y problemáticas identificadas en la fase de diagnóstico y tener como marco de referencia la política de movilidad escolar y el Decreto 594 de 2015. Por ejemplo, un objetivo general puede apuntar a reducir los índices de eventos y siniestros de tránsito de la población escolar y un específico derivado puede estar orientado a sensibilizar a la comunidad educativa en torno a la movilidad segura y la seguridad vial mediante campañas y actividades lúdicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»3742″ img_size=»full» css=».vc_custom_1549404231465{margin-top: 15px !important;margin-bottom: 15px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] 5. Definir el plan de acción Como su nombre lo dice son acciones, procedimientos y programas para implementar el plan de movilidad escolar en la institución. Este debe tener líneas, acciones, tiempos y responsables, con miras al fortalecimiento de la gestión institucional para la movilidad escolar, a promover cambios en el comportamiento de la comunidad con estrategias de educación vial, a atender accidentes de manera efectiva, a contar con vehículos más seguros y a una movilidad activa y sostenible en la institución. 6. Realizar seguimiento y evaluación Estos son procesos continuos que permiten verificar el cumplimiento de los objetivos, los resultados del proyecto, así como detectar a tiempo posibles dificultades que pueden llegar a afectar el cumplimiento del Plan. 7. Divulgar y promover Una etapa clave es dar a conocer el Plan de Movilidad Escolar en la comunidad educativa para generar compromiso por parte de los actores implicados. Es importante que en el proceso de divulgación participen la comunidad educativa y las redes de apoyo público y privado de manera permanente y sostenible, tanto al interior como fuera de las instituciones educativas. 8. Radicar el Plan de Movilidad Escolar Luego de consolidar su Plan de Movilidad Escolar y divulgarlo en su comunidad educativa, diríjase a las instalaciones de la Secretaría de Educación del Distrito y radique su plan, ya sea en físico o digital, con la Dirección de Bienestar Estudiantil, para que sea revisado tanto por la Secretaría de Educación como por la Secretaría de Movilidad. #EstamosHaciendo: 164 colegios privados ya se subieron al ‘bus’ de la movilidad escolar segura y sostenible[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»3761″ img_size=»full» css=».vc_custom_1549404266948{margin-top: 15px !important;margin-bottom: 15px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Con el propósito de ofrecer a las instituciones educativas elementos para la construcción de sus planes de movilidad escolar y estratégicos de seguridad vial, la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado y la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación del Distrito, junto a la Secretaría Distrital de Movilidad, realizaron el primer taller con rectores, representantes y presidentes de las asociaciones de colegios privados.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] “Estos planes representan una oportunidad de formación ciudadana para que las comunidades educativas reflexionen sobre la importancia que tiene una movilidad segura y sostenible para Bogotá”, aseguró el subsecretario de Integración Interinstitucional de la Secretaría de Educación, Jorge Celis, quien además resaltó que este acompañamiento es una de las acciones con las que se fortalecerá el trabajo con los colegios privados de la ciudad. Durante la jornada, los asistentes pudieron conocer la normatividad vigente en materia de movilidad escolar y seguridad vial y los elementos clave para la formulación de sus planes. Así mismo, la Secretaría de Movilidad presentó el contexto de siniestralidad en Bogotá y su estrategia ‘Visión Cero’ para la protección de la vida humana y la prevención de accidentes fatales. Posteriormente, los representantes de los colegios participaron en un ejercicio

Colegios de Bogotá: Conoce los 8 pasos para formular su plan de movilidad escolar Leer más »

Diez razones para promover la salud en el trabajo

1. El trabajador es el recurso productivo más valioso El 70% de la producción de las empresas es obra de las personas y no de las máquinas. El capital humano, con su experiencia y su cualificación, es la materia prima más preciada. Cuidar al trabajador y garantizar su bienestar requieren un verdadero compromiso empresarial.

Diez razones para promover la salud en el trabajo Leer más »