Noticias CCS

Accidente por caída de árbol sobre un trabajador

Descripción Consideraciones previas en los trabajos de tala Antes de pasar a estudiar el accidente concreto, es conveniente realizar algunas aclaraciones de la tarea a analizar, así como de la forma conveniente de llevarla a cabo para evitar accidentes como el que nos ocupa. La tarea consiste en el apeo manual de los árboles con motosierra. El apeo manual con motosierra es una técnica de explotación forestal que permite un mayor aprovechamiento de la madera porque el corte del árbol (ver Figura 1) se realiza con la motosierra por el punto más bajo posible del fuste para obtener su extracción completa. El talado del árbol se realiza en dos secuencias que comprenden tres cortes: dos direccionales para hacer una muesca en la dirección de caída, también llamada “entalladura guía” o “muesca de caída”, y uno de tala también denominado “corte de tumbado u horizontal” (ver Figura 2). En la figura se incluyen la profundidad y el ángulo que deben tener los cortes para garantizar el control de la dirección de caída del árbol, minimizando el riesgo de desgarro de las fibras de la madera cuando el diámetro del tronco es inferior a la longitud de la espada de la sierra, como es el caso que nos ocupa. El corte direccional debe ser perpendicular a la dirección prevista de caída, con una profundidad aproximada de ¼ del diámetro del árbol y un ángulo de la muesca de caída alrededor de 45º. Ambos cortes, horizontal y oblicuo, deben coincidir para formar el eje de vuelco. El corte de tala o de tumbado debe ser horizontal y algo más alto (2-3 cm) y opuesto al corte horizontal de la muesca de caída. La diferencia de altura se conoce como “escalón de fractura”. Este corte debe dejar intacta una tira o banda de madera denominada “bisagra o charnela” perpendicular a la dirección de caída. La anchura aconsejada de esta bisagra es 1/10 del diámetro del tronco. Su función es sujetar el tronco a modo de bisagra y controlar durante toda la caída la dirección de esta. En el momento de la caída hay que tener en cuenta las posibles vías de escape. Lo aconsejable es prever dos rutas posibles, una en sentido opuesto a la dirección de caída prevista y otra perpendicular a dicha caída (ver Figura 3). Desarrollo del accidente El accidentado estaba llevando a cabo una tarea de corte total o matarrasa en la zona del trabajo. La zona que ocupaba era un lugar de pendiente pronunciada y por ello el volteo se hacía cuesta abajo, de modo que las ramas de los árboles frenaban el desplazamiento. 1. El trabajador seleccionó el árbol para apear y decidió derribarlo en dirección oblicua a la pendiente del monte hacia una zona de terreno despejada de árboles. 2. Elegida la dirección de caída, practicó los cortes oblicuo y horizontal para la muesca de caída sin alcanzar los parámetros aconsejados para garantizar el control de la caída. Esto es: el ángulo del corte oblicuo no llegó a los 45º en toda su longitud, el corte horizontal (13 cm) superó los 8 cm recomendados (1/4 del diámetro medio del tronco de 32’5 cm) y con ello no se configuró un adecuado eje de vuelco. 3. A continuación, el trabajador se situó en la parte opuesta a la muesca de caída para ejecutar el corte de tala a la altura adecuada en relación con el corte horizontal de la muesca de caída (2 cm por encima). El talador comenzó a cortar el árbol para tumbarlo. Probablemente siguiendo la práctica habitual, continuó cortando con la sierra mecánica a la espera de que el tronco comenzara a inclinarse. Sin embargo, dado que no se había conformado correctamente el eje de vuelco en la muesca de caída, cuando el trabajador alcanzó con la sierra la profundidad recomendada para detener el corte y dejar intacta la “bisagra” es presumible que el árbol aún no comenzara la caída. Así, posiblemente ajeno a esta circunstancia, continuó cortando hasta talar prácticamente el tronco por completo, a excepción de la franja de 11 cm de longitud y unos milímetros de anchura que puede verse en la Figura 4. En ese momento, prácticamente separado del tocón y sin “bisagra” para conducir la caída en la dirección elegida por el trabajador, el árbol comenzó a caer siguiendo la dirección de caída del terreno, al igual que el resto de los árboles talados con anterioridad, tal vez impulsado también por alguna ráfaga de viento. 4. Es factible que la caída del tronco fuese desviada durante el descenso al chocar con uno de los árboles situados pendiente abajo. Este cambio repentino de trayectoria provocó que la base del tronco impactase contra el trabajador hasta dejarle atrapado entre dos árboles abatidos previamente. 5. Es posible que se diera el conocido como “efecto ballesta”, situación de riesgo que puede producirse cuando un tronco cae entre dos árboles. Durante la caída del tronco, mientras aún permanece unido al tocón por la bisagra, los árboles que flanquean el descenso pueden provocar una deformación en dicho tronco, forzando una curvatura distinta a la natural. En el momento en el que se rompen las fibras de la madera que conectan el tocón y el tronco, este último libera súbitamente la tensión acumulada por el arqueamiento forzado para recuperar su forma original. El resultado fue el impacto del tronco contra el cuerpo del trabajador que se pudo producir cuando este se encontraba aún de pie o bien cuando ya estaba tendido sobre los troncos a consecuencia de un tropiezo y posterior caída al intentar escapar. Datos complementarios En la evaluación de riesgos del puesto de “talador” de la empresa, se contempla el riesgo de “Caída de árbol, ramas, etc. sobre el talador o su ayudante durante el apeo”. En varias de estas medidas se contempla la formación de los taladores sobre procedimientos seguros de trabajo y normas e instrucciones específicas para el apeo. El trabajador, por otra parte, había recibido formación sobre seguridad en el monte.

Accidente por caída de árbol sobre un trabajador Leer más »

La seguridad en la tala de árboles

La tala de árboles es una ocupación peligrosa con lesiones graves y muertes más frecuentes que en otras industrias. La mayoría de los accidentes en la tala ocurren cuando los trabajadores resultan golpeados por objetos que caen o vuelan, o cuando quedan atrapados o son aplastados por objetos. Los trabajadores de la tala (incluyendo a los que cortan los árboles, los que les quitan las ramas, los que mueven los troncos, los que fijan los cables o cadenas a los troncos), conductores de camiones, trabajadores en general y operadores de maquinarias de materiales resultan lesionados o mueren más a menudo. La capacitación, el uso apropiado de los procedimientos y equipos de seguridad, y las herramientas apropiadas pueden ayudarle a mantenerse seguro mientras trabaja en una operación de tala de árboles. Un control estricto del área de trabajo es crítico durante las operaciones de tala. Una persona calificada según la definición de Cal/OSHA de “persona competente” (competent person) deberá evaluar cada área de trabajo para identificar los peligros y elaborar un plan de acción apropiado para los trabajos de tala. Usted debe conocer y entender este plan antes de comenzar a trabajar. Las áreas de trabajo se diseñan de manera que los árboles talados no caigan sobre otras áreas adyacentes ocupadas por personal. Respete las áreas de trabajo asignadas. Asegúrese de estar ubicado por lo menos a dos árboles de distancia de la zona de corte más cercana. Al entrar a una zona de corte, evalúe los peligros del área. Observe la pendiente del terreno, las condiciones del viento, y busque indicios de cortezas sueltas, ramas rotas u otros daños en los árboles. Planifique y prepare zonas de escape en caso de emergencia. Evalúe cada árbol y su paso de caída para identificar peligros y problemas potenciales antes de comenzar a talar. No trabaje cuesta abajo de un área de corte, ya que los árboles o las ramas pueden deslizarse o rodar cuesta abajo después de cortados. Siempre siga las instrucciones del fabricante que figuran en los equipos y herramientas de tala. Use los equipos y herramientas apropiadas para cada tarea y manténgalos en buenas condiciones. Repare o reemplace los equipos y herramientas de tala cuando sea necesario. Asista a las clases y entienda la capacitación que su empleador le ofrece sobre operaciones de tala, situaciones imprevisibles y emergencias médicas o primeros auxilios. Tenga cuidado al trabajar en los alrededores de equipos móviles de tala, tales como camiones, máquinas manipuladoras de troncos (skidders), y cargadoras. Use el cinturón de seguridad y no deje que sus compañeros de trabajo se suban al equipo para viajar en él. Mantenga el equipo en buenas condiciones y asegúrese de que tenga las características de seguridad apropiadas, tales como una barra contra vuelcos o resguardos contra objetos que caen. Tenga cuidado en los alrededores de vehículos y equipos cargados, ya que las pilas de troncos pueden ser inestables. Use sus equipos de protección personal (EPP). Los guantes le protegen las manos mientras que los zahones o pantalones de talador le protegen las piernas. Su cabeza, cara y ojos deberán estar protegidos con un casco que tenga una correa de barbilla y con gafas de seguridad o careta. Use protección para los oídos u orejeras, pero manténgase alerta a las señales de aviso de emergencia. Los zapatos con punta de acero y apoyo para los tobillos son imprescindibles para proteger los pies. Por último, sepa dónde usted y sus compañeros de trabajo están ubicados en relación con las actividades que se desarrollan a su alrededor. Aunque su trabajo es importante, su seguridad es aún más importante. Referencias Safe At Work California: https://www.safeatworkca.com/es/articulos-de-seguridad/la-seguridad-en-la-tala-de-arboles/

La seguridad en la tala de árboles Leer más »

Con más de 300 asistentes culmino el Foro Técnico sobre la Resolución 40595 del PESV

Bogotá, 9 de agosto de 2022. En el evento técnico académico «Lo que su empresa debe saber de la Resolución 40595 – Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)» se presentaron los lineamentos técnicos y normativos necesarios para la implementación y verificación del PESV en las organizaciones, alineado al Sistema de Gestión  de Seguridad y Salud en el Trabajo. Durante la jornada se contó con la  participación de los líderes y expertos técnicos en materia de seguridad vial. Con más de 300 asistentes, de manera presencial y virtual, se abordaron temas como «La seguridad vial en Colombia: cifras y estadísticas», «Normatividad e implicaciones derivadas de la gestión de la seguridad vial laboral», «Elementos clave en la integración del PESV y el SG-SST» y el «Análisis de la resolución 40595: ¿cómo implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial bajo el modelo de mejoramiento continuo?».  Un evento realizado por el Consejo Colombiano de Seguridad con el acompañamiento técnico de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el patrocinio oficial de Seguros Bolívar.    Bienvenidos al Foro Técnico sobre la nueva Resolución 40595 en el que analizaremos los lineamentos técnicos y normativos necesarios para la implementación y verificación del #PESV. ¡Feliz jornada! ? pic.twitter.com/ILP0xcrSVP — CCS (@CCS_Colombia) August 9, 2022 Es clave reconocer que todos somos actores en la vía. ? El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reportó que, en nuestro país, entre enero y junio de este año se presentaron 3703 muertes; es decir, 14,68 % más que en el mismo periodo del año anterior. pic.twitter.com/pKOXjcFeO3 — CCS (@CCS_Colombia) August 9, 2022 De 8:00 a 8:30 a.m.  La conferencia de apertura «La seguridad vial en Colombia: cifras y estadísticas.» con el ing. Julio Forigua, asesor técnico de la @ansvcol expuso los principales retos que trae el nuevo decenio de la seguridad vial en la reducción del 50 % de víctimas fatales. pic.twitter.com/QPt1k5iS8z — CCS (@CCS_Colombia) August 9, 2022 De 8:30 a 10 a.m. La conferencia «Normatividad e implicaciones derivadas de la gestión de la seguridad vial laboral» con la dra. Viviana Plazas, abogada especialista en derecho laboral, comparte las principales implicaciones legales derivadas de la implementación en mejoramiento del PESV. pic.twitter.com/HBTI1Q8N7Z — CCS (@CCS_Colombia) August 9, 2022 De 10:30 a 12 m.  #SoyCCS | Continuamos con la conferencia «Elementos claves en la integración del PESV y el SG-SST» con el ing. Jorge Olave, auditor en ISO 39001 quién exalta los elementos claves para promoveer la planificación, implementación, verificación y mejora del PESV. pic.twitter.com/kRdas78U3R — CCS (@CCS_Colombia) August 9, 2022 De 2:00 a 5:00 p.m.  Finalizamos el foro técnico con la conferencia «Análisis de la resolución 40595: ¿Cómo implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial bajo el modelo de mejoramiento continuo?» con el ing. Julio Forigua, expero en transporte y seguridad vial. ¡Gracias por participar! ? pic.twitter.com/36d2PhiWAC — CCS (@CCS_Colombia) August 9, 2022 Así fue la participación de los  asistentes a la plataforma de streaming CCS+ : No olvides ver el resumen del evento en nuestro reel de instagram:             Ver esta publicación en Instagram                         Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)Bogotá 

Con más de 300 asistentes culmino el Foro Técnico sobre la Resolución 40595 del PESV Leer más »

Postúlate a Honoris 2023, convocatoria abierta para Afiliados CCS

Inscríbete y sé parte de los reconocimientos a las empresas y profesionales afiliados al CCS, que por sus aportes destacados en prevención, gestión y cultura organizacional en el campo de la seguridad, salud en el trabajo y ambiente (SSTA) son merecedores de distinción de los premios HONORIS  2022. Para más información comunícate al correo electrónico afiliados@ccs.org.co

Postúlate a Honoris 2023, convocatoria abierta para Afiliados CCS Leer más »

Análisis técnico a la gestión de la seguridad vial: Resolución 40595 de 2022

El Ministerio de Transporte publicó la Resolución 40595 que define y adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial (PESV), con la que busca impactar en la reducción de los siniestros viales. Este instrumento de planificación contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas encaminadas a alcanzar la seguridad vial, como tema inherente al ser humano, que aporte a disminuir los efectos que pueden generar los accidentes de tránsito y su alineación con el SG-SST. A continuación, los principales apartes para tener en cuenta: La Resolución 40040595 deroga por completo lo estipulado en la resolución 1565 del 2014 frente a la implementación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial. El Plan Estratégico de Seguridad Vial – PESV sigue conociéndose. La metodología propuesta está diseñada bajo el ciclo PHVA de mejoramiento continuo y promueve su integración con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST dando cumplimiento al Artículo 32 de la Resolución 0312 de 2019. La metodología para la implementación y verificación del PESV aplicará para organizaciones que cuenten con flota de más de 10 vehículos automotores o no automotores o administre o contrate conductores. De acuerdo con el Decreto ley 2106 de 2019, el PESV ya no será sujeto a verificación o calificación por ninguna entidad con el fin de expedir aval. La misionalidad de las organizaciones para efectos del PESV se define en “Misionalidad 1” para aquellas que presten servicio de transporte y “Misionalidad 2” para aquellas dedicadas a actividades diferentes a transporte. La resolución plantea tres niveles de diseño para la implementación del PESV, de acuerdo con el tamaño de la organización (básico, estándar, avanzado) y a la misionalidad de la organización. La mejora en la gestión de la seguridad vial, asignación de responsabilidades, la gestión del cambio, el diagnóstico de la organización y la caracterización de la criticidad del riesgo vial, son elementos esenciales para lograr la alineación del SG SST con el PESV. La resolución contempla en la planificación del PESV elementos esenciales como el líder del mismo, comité de seguridad vial, política de la seguridad vial, caracterización, evaluación y control de riesgos, entre otros. La resolución contempla en la implementación y ejecución del PESV elementos como el plan anual de trabajo, competencia, formación, comportamiento seguro, plan de respuesta a emergencias viales, investigación de siniestros viales, inspección de vehículos, gestión del cambio y contratistas, gestión documental, gestión de desplazamientos laborales, entre otros. La resolución contempla en seguimiento del PESV indicadores de gestión específicos para la seguridad vial, estadísticas y auditoría vial. Para la Mejora del PESV contempla elementos de mejoramiento, acciones preventivas y correctivas, y mecanismos de comunicación. La actualización del PESV frente a lo implementado bajo la resolución 1565 de 2014 tendrá un plazo de transición de 1 año a partir de la entrada en vigor de la nueva resolución.

Análisis técnico a la gestión de la seguridad vial: Resolución 40595 de 2022 Leer más »

Módulos RUC® – Portal RUC® en línea

El RUC® en línea es una aplicación en línea diseñada para realizar procesos, tareas o actividades, optimizando los procesos existentes y desarrollando nuevas y mejores funcionalidades para el beneficio de los usuarios. Destacamos de manera relevante que los contratistas del RUC® podrán pertenecer a una importante base de datos centralizada y administrada por el CCS y destacarse entre más de seis mil empresas contratistas que han adoptado el RUC®, haciendo visible su gestión a las empresas Contratantes quienes podrán habilitarlo para invitarle a participar y hacer parte de sus negocios o para que pueda seguir prestando sus servicios. Para el contratante del RUC® es la oportunidad de centralizar la gestión y administración del desempeño de sus contratistas, con información de calidad, analizada y con seguimiento. La comunidad de usuarios, es decir los contratantes y contratistas del RUC® podrán acceder, consultar, hacer seguimiento y estar informados en tiempo real sobre la gestión entorno al desempeño de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental (SSTA). Para iniciar, digite en un navegador de internet el url https://gcruc.force.com/Contratista y digite las credenciales y dé clic en el botón Empezar. Luego de iniciar sesión será dirigido a la página del home donde podrá empezar a navegar en el portal del RUC® e interactuar con el menú que se observa en la sección lateral izquierda y las opciones en el panel central. Para las empresas nuevas estas secciones serán habilitadas únicamente después de haber recibido la visita de verificación RUC®. Desempeño SG-SST. Esta sección presenta las opciones de los resultados de las diferentes auditorías. Muestra una gráfica del desempeño de auditoría RUC de los últimos 5 años del contratista. Adicional, presenta los accesos para ver en detalle cada tipo de auditoría, y en las gráficas inferiores se puede visualizar el comportamiento de accidentalidad del contratista durante los últimos 5 años con un botón para ver el detalle, y gráfica con estado de los planes de acción a “No Conformidades” con un link de acceso para su gestión. A través del botón Ver detalle histórico se muestran gráficos y estadísticas comparativas: Detalle de Accidentalidad. A través del botón Ver detalle accidentalidad se observan gráficos y estadísticas sobre: Histórico de accidentalidad del contratista comparado con la población RUC® de la misma actividad económica. Histórico de accidentalidad del contratista comparado con la población RUC® del mismo contratante. Histórico de accidentalidad del contratista comparado con la población RUC® del mismo departamento. Histórico de accidentalidad del contratista comparado con la población RUC® del mismo tamaño de la empresa. Histórico de accidentalidad la población RUC® vs FASECOLDA. De igual forma podrá hacer comparativos entre Actividad Económica, Nivel de riesgo, Departamento, Tamaño de empresa, Misma contratante. Autoevaluación RUC®. En la sección Autoevaluación RUC® se muestra los resultados de la encuesta de autoevaluación diligenciada al momento de inscripción del contratista. Esta sección solo está disponible para empresas inscritas por primera vez y sólo permite el diligenciamiento de una sola vez. Generar certificado RUC® En la sección Generar certificado RUC® es posible generar certificado RUC por cada auditoría vigente en el periodo actual. Para ello es necesario indicar siempre el destinatario. Encuesta satisfacción RUC® En la sección Satisfacción cliente es posible ver las encuestas de satisfacción disponibles y las que se han presentado a través del tiempo, esta encuesta se activará una vez se ingresen los datos del informe. Cuando se genera una encuesta de satisfacción, el contratista recibe una notificación por correo electrónico informando la habilitación del formulario, posteriormente deberá hacer el respectivo diligenciamiento de éste generando al final mensaje de confirmación y de disponibilidad para visualizarla. RUC®: Documentos RUC®

Módulos RUC® – Portal RUC® en línea Leer más »

Quemaduras graves por salpicaduras de soda cáustica

Quemaduras graves en ambos ojos por salpicaduras de restos de una disolución de hidróxido sódico (soda cáustica) utilizada en tareas de limpieza. Descripción del accidente y de la actividad La actividad de la empresa consiste en la manipulación y venta de agrios. El accidente se produjo en la nave dedicada a la manipulación y empaquetado de agrios, concretamente en la zona de jugos y esencias, zona en la que el trabajador realiza habitualmente su trabajo. El accidentado, peón de mantenimiento, es el encargado de resolver atascos, realizar diariamente la limpieza de la maquinaria, así como controlar el perfecto funcionamiento de las máquinas. Los trabajos de limpieza los realiza utilizando siempre una disolución de soda cáustica, tarea que viene realizando el trabajador desde hace dos años. El día del accidente, al necesitar el trabajador preparar una nueva disolución, vertió en el suelo los restos de soda que habían quedado en el cubo que habitualmente utilizan para realizar la disolución de este producto con agua, cerca de los depósitos de zumo y de los bidones de aceite de limón. Esta acción dio lugar a la proyección de la sustancia desde el suelo hacia los ojos del trabajador, provocándole quemaduras graves en ambos ojos, al carecer el accidentado de gafas o pantalla facial de seguridad. Datos relevantes Se destacan a continuación los datos más importantes relativos a condiciones de trabajo observadas en el lugar del accidente: La nave no dispone de una zona específica para realizar la disolución de soda, aprovechando zonas próximas a la maquinaria para realizar dicha disolución. El material del cubo donde se realiza la disolución es de plástico. Los sacos de soda se almacenan entre los depósitos de zumo de limón. La concentración de los sacos es del 99-100%. Estos se sitúan sobre un palé de madera. El suelo, de la nave en general, presentaba una humedad considerable. Ausencia de lavaojos y duchas cerca de la zona donde se manipula la soda. Existen en la nave dos piletas con un grifo, situadas ambas, a 20 metros de distancia aproximadamente de la zona donde se produjeron los hechos. En un armario, dentro de la nave donde ocurrió el accidente, hay una única pantalla facial al parecer del encargado de la nave, según manifestaciones de este. Los trabajadores realizan la limpieza de envases con mangueras sin utilizar guantes, botas o ropa impermeable que pueden protegerlos de la humedad que conlleva la realización de dicha actividad. Se aprecia un alto nivel de ruido producido por la maquinaria de la zona y los trabajadores no utilizan protección auditiva. No se dispone de una zona de taquillas donde los trabajadores puedan cambiarse de ropa o guardar los EPI. No existen procedimientos de trabajo e instrucciones específicas por escrito a seguir por el trabajador para la realización de su trabajo, tales como utilización de la sosa, limpieza de los cubos con restos de dicha sustancia, proporción de la concentración, etc. La empresa no disponía de la ficha de datos de seguridad del fabricante. Realizadas estas observaciones se solicitaron a la empresa los EPI de trabajo que habitualmente utiliza el accidentado para realizar su trabajo. Un compañero de este trajo una pantalla facial, que supuestamente pertenece al accidentado. Dicha pantalla daba la impresión de ser nueva y no haber sido utilizada anteriormente. No se mostró ningún otro equipo. A este segundo trabajador se le preguntó si podía mostrar su propia pantalla facial o gafas de seguridad, manifestando tenerlas en su vehículo particular. Datos complementarios Declaraciones del trabajador accidentado La conversación que se mantiene con el accidentado, al no saber leer ni entender bien el español, se realiza en presencia de un amigo de este y de su hermano, que ayudaron con la traducción ya que el trabajador tiene serias dificultades tanto en su expresión verbal como en la comprensión del castellano. No ha recibido ninguna formación específica de los riesgos del puesto de trabajo y nunca le habían explicado cómo limpiar la soda si quedaban restos de disoluciones anteriores. Él siempre, cuando finaliza la limpieza, deja limpio el cubo con agua para que no queden restos. La proporción de soda y de agua la echa «a ojo» en función de la cantidad de maquinaria a limpiar. Una compañera de trabajo fue quien le explicó cómo preparar la soda. Esta misma compañera fue quien le dijo que tuviera cuidado porque la soda es peligrosa y, si le salpica, puede quemarle; es ella misma quien se compra los guantes. La empresa no le ha facilitado equipos de protección para realizar su trabajo. Nunca le han proporcionado gafas de seguridad o pantalla para realizar el trabajo. Tampoco le han proporcionado ropa impermeable. En la nave solamente hay una pantalla facial de los trabajadores del turno de mañana. A veces él la busca y se la pone, pero generalmente le cuesta encontrarla porque no hay un sitio específico para dejarla. No sabe lo que es la ficha de seguridad. Desconoce las características de la soda. Después de caerle el producto en los ojos se dirigió rápidamente a lavárselos con agua. Desconoce el significado de la etiqueta que viene en los sacos donde se guarda la soda cáustica. Declaraciones del encargado de la nave de zumos No existen instrucciones por escrito. El procedimiento que tienen que seguir consiste en preparar el cubo con 2 o 3 kg. de soda y después con una manguera echarle el agua. Esto se hace «a ojo». Posteriormente, con un cazo se remueve la mezcla y se vierte en los filtros de las máquinas para proceder a su limpieza y evitar los atascos causados por los cítricos. Evaluación de riesgos En la evaluación de riesgos facilitada por la empresa, se identifica en la zona de extracción de jugos y esencias, puesto de exprimidoras, la limpieza, manual, por parte de un trabajador de los filtros de las exprimidoras con soda cáustica diluida en agua y el riesgo de “contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas”. Como causa establece la manipulación de soda cáustica en operaciones de limpieza.

Quemaduras graves por salpicaduras de soda cáustica Leer más »

Conoce los procedimientos de seguridad de la soda cáustica

La soda caustica o Hidróxido de Sodio (NaOH) reacciona químicamente con una amplia variedad de químicos orgánicos e inorgánicos. En todas sus formas, incluyendo en solución, la soda cáustica es muy corrosiva y puede causar quemaduras serias a los ojos y la piel. El contacto con los ojos de sólo unos pocos segundos puede causar daño permanente, aún la ceguera. Incluso un contacto de corta duración con la piel puede causar intensa irritación o quemaduras de tipo químico. Debido a los riesgos del manejo de la Soda cáustica, es importante que todas las personas que la manejen, bien sea directa o indirectamente, conozcan y cumplan en forma estricta los procedimientos de seguridad. Reactividad y estabilidad Estabilidad: El producto absorbe agua y dióxido de carbono del aire. Se debe de mantener los recipientes cerrados y sellados. Condiciones que deben evitarse: Puede reaccionar violentamente con agua, ácidos, compuestos orgánicos y álcali fuerte. Cuando se encuentra húmedo reacciona con algunos metales generando hidrógeno que es un gas inflamable, estos metales son el estaño, aluminio, zinc y bronce.  Al hacer contacto con agua, puede generar suficiente calor (con salpicaduras) para inflamar materiales combustibles. Incompatibilidad con otras sustancias: Agua y ácidos. Estabilidad: Ligeramente reactivo Productos de descomposición peligrosa: Ninguno. Polimerización peligrosa: No ocurrirá. Materiales y sustancias que se deben evitar: – Ácidos. – Líquidos inflamables. – Compuestos alógenos orgánicos. – Compuestos nitrosos. – Metales anfóteros, tales como aluminio, magnesio y zinc. Manejo y almacenamiento Manejo: Se debe evitar el contacto con los ojos o la piel. No respire sus polvos. Al manipular este producto, NO use lentes de contacto, aun con la protección ocular apropiada. Proporcione una ventilación adecuada y use un respirador de cara completa para exposiciones posibles al polvo en exceso. Almacenamiento: Mantenga el producto en un recipiente cerrado y debidamente etiquetado, en un área seca y bien ventilada, lejos de ácidos, agua, materiales oxidantes y metales como el estaño, aluminio y zinc. Protéjalo contra daños físicos. No deje que el producto sea expuesto al aire, el producto recoge la humedad y reacciona con agua. No lo almacene en tanques subterráneos. Identificación de daños Las vías de entrada al organismo son por inhalación, dérmica e ingestión. Ojos: Puede causar irritación severa con daño a la córnea y párpados, y resultar en un deterioro permanente de la visión, causando hasta la ceguera. Piel: Breves exposiciones pueden causar irritación intensa y quemaduras, enrojecimiento e hinchazón de la piel. Provoca ulceraciones profundas, lentas de curar. Al contacto con el producto en solución, la piel se pone “jabonosa” al tacto. Los efectos de exposición pueden causar quemaduras que no son inmediatamente aparentes o visibles. Ingestión: Puede causar irritación gastrointestinal o ulceraciones y quemaduras severas de la boca, garganta, esófago y del estómago. La ingestión de soluciones concentradas ha sido fatal en los animales y los seres humanos. Inhalación: Inhalación de polvos, nieblas y vaporizaciones del producto pueden causar irritaciones severas en la parte superior del aparato respiratorio, quemaduras en los conductos nasales, irritación severa del tracto respiratorio y daños gastrointestinales. Puede causar edema pulmonar. Precauciones de seguridad y medidas preventivas La solución de soda cáustica es un químico industrial muy corrosivo. No parece ser peligroso, tiene la apariencia de agua, pero el contacto de tan sólo unos pocos segundos con los ojos puede causar daño permanente, incluso la ceguera. Como la soda cáustica es inolora, no se advierte el peligro. Además, la soda cáustica no produce dolor inmediato cuando entra en contacto con la piel, pero si causa daño inmediato. Un contacto de corta duración con la piel puede causar irritación intensa o quemadura de tipo químico. Primeros auxilios En caso de contacto con soda cáustica enjuáguese con agua solamente. No intente neutralizar la soda cáustica con productos químicos. Continúe enjuagándose con agua durante media hora o siga las instrucciones del médico. Ojos: Enjuáguese inmediatamente con agua a baja presión en la fuente lavaojos. Una vez que se haya enjuagado las manos completamente, mantenga los párpados abiertos y continúe lavándose durante media hora. Levante los párpados para asegurar el lavado completo de la superficie entera del ojo, así como el revés de los párpados. Obtenga asistencia médica de inmediato. Cuerpo: Lávese inmediatamente con agua en la ducha de seguridad. Lave la zona afectada con agua durante media hora. Quítese la toda ropa incluso el calzado mientras se ducha.  Si los ojos no han estado expuestos, no se quite los anteojos de seguridad hasta que se haya enjuagado completamente la cabeza y el cabello, puesto que la soda cáustica podría entrar a los ojos. Enjuáguese la cabeza completamente, quítese los anteojos y siga lavándose. Lave la piel afectada con agua hasta que elimine la sensación “jabonosa” al tacto. Manos: enjuáguese con agua hasta que la sensación resbaladiza desaparezca. Ingestión (tragar): En todos los casos, obtenga asistencia médica de inmediato. Solicite transporte por ambulancia al hospital más cercano. No induzca el vómito y llame al médico. Si la persona está inconsciente: Nunca administre nada a una persona inconsciente por la boca. Quite de la boca del paciente cualquier evidencia o residuos de la sustancia. Inhalación: Saque a la persona de la zona contaminada y transpórtela a un lugar fresco y bien aireado; en caso de ser necesario, administre oxígeno. Consulte con un médico de inmediato. Ropas: Lave la ropa contaminada para eliminar la soda cáustica, antes de volver a ponérsela. Los zapatos contaminados y los artículos de cuero deben ser desechados. Medidas a tomar en caso de emisiones accidentales Evacue y ventile el área del derrame. Utilice equipo de protección personal completo durante la limpieza. Mantenga el agua fuera del área del derrame. En caso de lluvia, proteja al producto con una cubierta de plástico para evitar que la solución escurra hacia el alcantarillado. Si no es peligroso hacerlo, sin exponer al personal, intente parar el derrame. Se necesita apresurar la limpieza y la remoción. Use palas para recoger el material en un recipiente adecuado y seco. Solamente el personal entrenado y protegido adecuadamente puede involucrase en las

Conoce los procedimientos de seguridad de la soda cáustica Leer más »

CCS hace parte de la Primera Cumbre de Inversión Social Privada

El Consejo Colombiano de Seguridad es una de las cerca de 200 organizaciones que harán parte de este evento, liderado por Jaime Arteaga & Asociados, con el propósito de construir alianzas para seguir contribuyendo al desarrollo de Colombia, a partir de la identificación de oportunidades económicas, sociales y medioambientales. Durante la jornada se presentarán, además, los resultados del Índice de Inversión Social Privada (IISP). El evento contará con más de 30 representantes de embajadas y agencias de cooperación internacional, más de 20 medios de comunicación, 170 líderes empresariales y más de 500 conectados virtualmente. El evento tendrá lugar el 14 y 15 de julio; los interesados podrán participar virtualmente, a través de los siguientes enlaces: 14 de julio: https://youtu.be/nL6FPZcmwvI15 de julio: https://youtu.be/EspSOb3UlLY Consulta aquí la agenda del evento:

CCS hace parte de la Primera Cumbre de Inversión Social Privada Leer más »

Más de 1300 asistentes se dieron cita en el 55 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente y la 36 Feria de Seguridad Integral

Del 29 de junio al 1 de julio, el Consejo Colombiano de Seguridad – CCS desarrolló un espacio de enriquecimiento técnico, académico que convocó a la comunidad de la prevención para conocer las últimas actualizaciones y tendencias en torno a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y la gestión ambiental. El Congreso abordó más de 60 conferencias alrededor de la salud mental y riesgo psicosocial, cultura y liderazgo, accidentes mayores y seguridad de procesos, sistemas de gestión, gestión del riesgo químico, seguridad vial, nuevas tecnologías al servicio de la seguridad, la salud en el trabajo y el ambiente, estrategias y tendencias para el desarrollo sostenible de las organizaciones, gestión de riesgos frente a las nuevas modalidades de trabajo, actualidad legal y normativa. Este evento fue el escenario para impulsar al país como uno de los principales referentes técnicos en seguridad, salud en el trabajo, protección ambiental y sostenibilidad, a partir de la articulación del Consejo Colombiano de Seguridad con más de 35 empresas líderes en la gestión de riesgos en Colombia. Algunos de los países invitados fueron España, Ecuador y Argentina. Los expertos nacionales e internacionales se encargaron de brindar las últimas actualizaciones y las principales tendencias mundiales en SST  a nuestros asistentes con el propósito de fortalecer conocimientos y elevar su perfil profesional. En la agenda académica del primer día, se contó con la apertura de Nahuel Arenas García, jefe de la oficina regional de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres para América y el Caribe , con el seminario internacional “Manejo de crisis y continuidad de negocio” en el que explicó cómo el sector privado puede construir resiliencia y hacer una gestión integral del riesgo de desastres. Conoce más. Hoy iniciamos jornada con el seminario internacional ‘Manejo de Crisis y Continuidad del Negocio’. @niankul23 , jefe adjunto de la @UNDRR_Americas explicará cómo el sector privado puede construir resiliencia y hacer una gestión integral del riesgo de desastres. #55CongresoCCS pic.twitter.com/ieAewz3FQZ — CCS (@CCS_Colombia) June 29, 2022 Una de las conferencias más recordadas en este Congreso será la de Nicolás Mejía Calle, emprendedor, empresario y profesor universitario, quien en su trayectoria profesional sedujo en el Mountain View – California con una de sus charlas. Estuvo en el #55CongresoCCS  hablando sobre “¿Cuál es el EXTRA del ordinario para ser EXTRAORDINARIO?” en la que compartió herramientas de fácil aplicabilidad para alcanzar el éxito tanto a nivel personal como profesional. Conoce más.  Nicolás Mejía de @ConferenciasA comparte con los asistentes al #55CongresoCCS herramientas de fácil aplicabilidad para alcanzar el éxito tanto a nivel personal como profesional durante la charla inaugural. pic.twitter.com/i4yADMt0uw — CCS (@CCS_Colombia) June 29, 2022           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) Por otro lado, Slendy Díaz, embajadora del Circular Economy Institute, habló sobre los “Modelos de gestión de residuos basados en economía circular” donde dio a conocer los referentes y buenas prácticas en la materia. Juan Manuel Gutiérrez, perito judicial en ergonomía y psicosociología, abordó una conferencia enfocada en “Herramientas para la gestión del riesgo químico”, en la que resaltó el análisis de la Safety I vs. la Safety II, cuyo objetivo fue ampliar el conocimiento de estas dos perspectivas que marcarán el futuro de la SST en las próximas décadas. Juan Aurelio Moncada, presidente de Vecol S.A., estuvo en el  Máster Class de Liderazgo donde habló de la transformación organizacional, con base en el diseño y ejecución de estrategias específicas a través del talento humano en aspectos de salud, bienestar, desarrollo y motivación de los colaboradores con enfoque en un trabajo de liderazgo transversal en toda la organización. Revive los mejores momentos del primer día del #55CongresoCCS aquí:  En la segunda jornada académica y técnica dio inicio Andrea Carolina Morales y Felipe Muñoz Giraldo, representantes de Ecopetrol, con la conferencia sobre “GAP Análisis como herramienta clave para la implementación y mejora de un sistema de gestión de seguridad de procesos”. Uno de los paneles más esperados fue el de legislación sobre “La debida diligencia en los procesos de tercerización, una mirada desde lo laboral, lo penal y lo ambiental” con los abogados expertos Belisario Velásquez, Marlon Díaz y Germán Plazas. Como moderadora hizo presencia la Dra. Adriana Solano, presidenta ejecutiva del CCS. Conoce más. Panel ‘La debida diligencia en los procesos de tercerización, una mirada desde lo laboral, lo penal y lo ambiental’. Modera @asolanoluque, @CCS_Colombia y la acompañan en el tema: Belisario Velásquez de @BelisarioSAS; Marlon Díaz de @diazydiazgroup; y @GermanPlazasCom pic.twitter.com/DgzKtFR8eH — CCS (@CCS_Colombia) June 30, 2022 En la tarde se contó con la intervención de Cesar D’pool, especialista en toxicología médica, en la conferencia internacional sobre “Toxicología ocupacional y exposición a sustancias peligrosas” en la que explicó cómo puede una persona saber si está expuesta a sustancias peligrosas en su lugar de trabajo. Fasecolda también tuvo una valiosa participación en la agenda académica con Germán Ponce Bravo, director de la Cámara Técnica de Riesgos Laborales, con la conferencia “Panorama del sistema general de riesgos laborales. Retos y avances”. Adicionalmente, la agenda académica contó con la participación del equipo técnico del CCS. Yezid Niño, gerente técnico, abodó “El papel de la seguridad y salud en el trabajo para hacer empresas sostenibles”; Jacqueline Mesa, líder técnica, habló sobre“La restauración de ecosistemas: una responsabilidad desde lo empresarial, que aporta a la sostenibilidad. Ley 2371 de 2021”;  Jorge Olave, gerente de relacionamiento, lideró la conferencia “Estrategias para la integración del SG-SST con la gestión del riesgo vial: Nuevo enfoque normativo”; y Liceth Pérez, líder técnica, expuso las “Tendencias de la salud laboral post pandemia: retos para los responsables de la seguridad y salud en el trabajo”.  Revive los mejores momentos del segundo día del #55CongresoCCS aquí: En el último día, se desarrolló el Panel de presidentes de ARL sobre “Retos y desafíos para la transformación del SGRL, frente a las nuevas condiciones del mundo del trabajo” con la participación de ARL

Más de 1300 asistentes se dieron cita en el 55 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente y la 36 Feria de Seguridad Integral Leer más »