Boletín RUC® al día

Módulos RUC® – Portal RUC® en línea

El RUC® en línea es una aplicación en línea diseñada para realizar procesos, tareas o actividades, optimizando los procesos existentes y desarrollando nuevas y mejores funcionalidades para el beneficio de los usuarios. Destacamos de manera relevante que los contratistas del RUC® podrán pertenecer a una importante base de datos centralizada y administrada por el CCS y destacarse entre más de seis mil empresas contratistas que han adoptado el RUC®, haciendo visible su gestión a las empresas Contratantes quienes podrán habilitarlo para invitarle a participar y hacer parte de sus negocios o para que pueda seguir prestando sus servicios. Para el contratante del RUC® es la oportunidad de centralizar la gestión y administración del desempeño de sus contratistas, con información de calidad, analizada y con seguimiento. La comunidad de usuarios, es decir los contratantes y contratistas del RUC® podrán acceder, consultar, hacer seguimiento y estar informados en tiempo real sobre la gestión entorno al desempeño de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental (SSTA). Para iniciar, digite en un navegador de internet el url https://gcruc.force.com/Contratista y digite las credenciales y dé clic en el botón Empezar. Luego de iniciar sesión será dirigido a la página del home donde podrá empezar a navegar en el portal del RUC® e interactuar con el menú que se observa en la sección lateral izquierda y las opciones en el panel central. Para las empresas nuevas estas secciones serán habilitadas únicamente después de haber recibido la visita de verificación RUC®. Desempeño SG-SST. Esta sección presenta las opciones de los resultados de las diferentes auditorías. Muestra una gráfica del desempeño de auditoría RUC de los últimos 5 años del contratista. Adicional, presenta los accesos para ver en detalle cada tipo de auditoría, y en las gráficas inferiores se puede visualizar el comportamiento de accidentalidad del contratista durante los últimos 5 años con un botón para ver el detalle, y gráfica con estado de los planes de acción a “No Conformidades” con un link de acceso para su gestión. A través del botón Ver detalle histórico se muestran gráficos y estadísticas comparativas: Detalle de Accidentalidad. A través del botón Ver detalle accidentalidad se observan gráficos y estadísticas sobre: Histórico de accidentalidad del contratista comparado con la población RUC® de la misma actividad económica. Histórico de accidentalidad del contratista comparado con la población RUC® del mismo contratante. Histórico de accidentalidad del contratista comparado con la población RUC® del mismo departamento. Histórico de accidentalidad del contratista comparado con la población RUC® del mismo tamaño de la empresa. Histórico de accidentalidad la población RUC® vs FASECOLDA. De igual forma podrá hacer comparativos entre Actividad Económica, Nivel de riesgo, Departamento, Tamaño de empresa, Misma contratante. Autoevaluación RUC®. En la sección Autoevaluación RUC® se muestra los resultados de la encuesta de autoevaluación diligenciada al momento de inscripción del contratista. Esta sección solo está disponible para empresas inscritas por primera vez y sólo permite el diligenciamiento de una sola vez. Generar certificado RUC® En la sección Generar certificado RUC® es posible generar certificado RUC por cada auditoría vigente en el periodo actual. Para ello es necesario indicar siempre el destinatario. Encuesta satisfacción RUC® En la sección Satisfacción cliente es posible ver las encuestas de satisfacción disponibles y las que se han presentado a través del tiempo, esta encuesta se activará una vez se ingresen los datos del informe. Cuando se genera una encuesta de satisfacción, el contratista recibe una notificación por correo electrónico informando la habilitación del formulario, posteriormente deberá hacer el respectivo diligenciamiento de éste generando al final mensaje de confirmación y de disponibilidad para visualizarla. RUC®: Documentos RUC®

Módulos RUC® – Portal RUC® en línea Leer más »

Quemaduras graves por salpicaduras de soda cáustica

Quemaduras graves en ambos ojos por salpicaduras de restos de una disolución de hidróxido sódico (soda cáustica) utilizada en tareas de limpieza. Descripción del accidente y de la actividad La actividad de la empresa consiste en la manipulación y venta de agrios. El accidente se produjo en la nave dedicada a la manipulación y empaquetado de agrios, concretamente en la zona de jugos y esencias, zona en la que el trabajador realiza habitualmente su trabajo. El accidentado, peón de mantenimiento, es el encargado de resolver atascos, realizar diariamente la limpieza de la maquinaria, así como controlar el perfecto funcionamiento de las máquinas. Los trabajos de limpieza los realiza utilizando siempre una disolución de soda cáustica, tarea que viene realizando el trabajador desde hace dos años. El día del accidente, al necesitar el trabajador preparar una nueva disolución, vertió en el suelo los restos de soda que habían quedado en el cubo que habitualmente utilizan para realizar la disolución de este producto con agua, cerca de los depósitos de zumo y de los bidones de aceite de limón. Esta acción dio lugar a la proyección de la sustancia desde el suelo hacia los ojos del trabajador, provocándole quemaduras graves en ambos ojos, al carecer el accidentado de gafas o pantalla facial de seguridad. Datos relevantes Se destacan a continuación los datos más importantes relativos a condiciones de trabajo observadas en el lugar del accidente: La nave no dispone de una zona específica para realizar la disolución de soda, aprovechando zonas próximas a la maquinaria para realizar dicha disolución. El material del cubo donde se realiza la disolución es de plástico. Los sacos de soda se almacenan entre los depósitos de zumo de limón. La concentración de los sacos es del 99-100%. Estos se sitúan sobre un palé de madera. El suelo, de la nave en general, presentaba una humedad considerable. Ausencia de lavaojos y duchas cerca de la zona donde se manipula la soda. Existen en la nave dos piletas con un grifo, situadas ambas, a 20 metros de distancia aproximadamente de la zona donde se produjeron los hechos. En un armario, dentro de la nave donde ocurrió el accidente, hay una única pantalla facial al parecer del encargado de la nave, según manifestaciones de este. Los trabajadores realizan la limpieza de envases con mangueras sin utilizar guantes, botas o ropa impermeable que pueden protegerlos de la humedad que conlleva la realización de dicha actividad. Se aprecia un alto nivel de ruido producido por la maquinaria de la zona y los trabajadores no utilizan protección auditiva. No se dispone de una zona de taquillas donde los trabajadores puedan cambiarse de ropa o guardar los EPI. No existen procedimientos de trabajo e instrucciones específicas por escrito a seguir por el trabajador para la realización de su trabajo, tales como utilización de la sosa, limpieza de los cubos con restos de dicha sustancia, proporción de la concentración, etc. La empresa no disponía de la ficha de datos de seguridad del fabricante. Realizadas estas observaciones se solicitaron a la empresa los EPI de trabajo que habitualmente utiliza el accidentado para realizar su trabajo. Un compañero de este trajo una pantalla facial, que supuestamente pertenece al accidentado. Dicha pantalla daba la impresión de ser nueva y no haber sido utilizada anteriormente. No se mostró ningún otro equipo. A este segundo trabajador se le preguntó si podía mostrar su propia pantalla facial o gafas de seguridad, manifestando tenerlas en su vehículo particular. Datos complementarios Declaraciones del trabajador accidentado La conversación que se mantiene con el accidentado, al no saber leer ni entender bien el español, se realiza en presencia de un amigo de este y de su hermano, que ayudaron con la traducción ya que el trabajador tiene serias dificultades tanto en su expresión verbal como en la comprensión del castellano. No ha recibido ninguna formación específica de los riesgos del puesto de trabajo y nunca le habían explicado cómo limpiar la soda si quedaban restos de disoluciones anteriores. Él siempre, cuando finaliza la limpieza, deja limpio el cubo con agua para que no queden restos. La proporción de soda y de agua la echa «a ojo» en función de la cantidad de maquinaria a limpiar. Una compañera de trabajo fue quien le explicó cómo preparar la soda. Esta misma compañera fue quien le dijo que tuviera cuidado porque la soda es peligrosa y, si le salpica, puede quemarle; es ella misma quien se compra los guantes. La empresa no le ha facilitado equipos de protección para realizar su trabajo. Nunca le han proporcionado gafas de seguridad o pantalla para realizar el trabajo. Tampoco le han proporcionado ropa impermeable. En la nave solamente hay una pantalla facial de los trabajadores del turno de mañana. A veces él la busca y se la pone, pero generalmente le cuesta encontrarla porque no hay un sitio específico para dejarla. No sabe lo que es la ficha de seguridad. Desconoce las características de la soda. Después de caerle el producto en los ojos se dirigió rápidamente a lavárselos con agua. Desconoce el significado de la etiqueta que viene en los sacos donde se guarda la soda cáustica. Declaraciones del encargado de la nave de zumos No existen instrucciones por escrito. El procedimiento que tienen que seguir consiste en preparar el cubo con 2 o 3 kg. de soda y después con una manguera echarle el agua. Esto se hace «a ojo». Posteriormente, con un cazo se remueve la mezcla y se vierte en los filtros de las máquinas para proceder a su limpieza y evitar los atascos causados por los cítricos. Evaluación de riesgos En la evaluación de riesgos facilitada por la empresa, se identifica en la zona de extracción de jugos y esencias, puesto de exprimidoras, la limpieza, manual, por parte de un trabajador de los filtros de las exprimidoras con soda cáustica diluida en agua y el riesgo de “contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas”. Como causa establece la manipulación de soda cáustica en operaciones de limpieza.

Quemaduras graves por salpicaduras de soda cáustica Leer más »

Conoce los procedimientos de seguridad de la soda cáustica

La soda caustica o Hidróxido de Sodio (NaOH) reacciona químicamente con una amplia variedad de químicos orgánicos e inorgánicos. En todas sus formas, incluyendo en solución, la soda cáustica es muy corrosiva y puede causar quemaduras serias a los ojos y la piel. El contacto con los ojos de sólo unos pocos segundos puede causar daño permanente, aún la ceguera. Incluso un contacto de corta duración con la piel puede causar intensa irritación o quemaduras de tipo químico. Debido a los riesgos del manejo de la Soda cáustica, es importante que todas las personas que la manejen, bien sea directa o indirectamente, conozcan y cumplan en forma estricta los procedimientos de seguridad. Reactividad y estabilidad Estabilidad: El producto absorbe agua y dióxido de carbono del aire. Se debe de mantener los recipientes cerrados y sellados. Condiciones que deben evitarse: Puede reaccionar violentamente con agua, ácidos, compuestos orgánicos y álcali fuerte. Cuando se encuentra húmedo reacciona con algunos metales generando hidrógeno que es un gas inflamable, estos metales son el estaño, aluminio, zinc y bronce.  Al hacer contacto con agua, puede generar suficiente calor (con salpicaduras) para inflamar materiales combustibles. Incompatibilidad con otras sustancias: Agua y ácidos. Estabilidad: Ligeramente reactivo Productos de descomposición peligrosa: Ninguno. Polimerización peligrosa: No ocurrirá. Materiales y sustancias que se deben evitar: – Ácidos. – Líquidos inflamables. – Compuestos alógenos orgánicos. – Compuestos nitrosos. – Metales anfóteros, tales como aluminio, magnesio y zinc. Manejo y almacenamiento Manejo: Se debe evitar el contacto con los ojos o la piel. No respire sus polvos. Al manipular este producto, NO use lentes de contacto, aun con la protección ocular apropiada. Proporcione una ventilación adecuada y use un respirador de cara completa para exposiciones posibles al polvo en exceso. Almacenamiento: Mantenga el producto en un recipiente cerrado y debidamente etiquetado, en un área seca y bien ventilada, lejos de ácidos, agua, materiales oxidantes y metales como el estaño, aluminio y zinc. Protéjalo contra daños físicos. No deje que el producto sea expuesto al aire, el producto recoge la humedad y reacciona con agua. No lo almacene en tanques subterráneos. Identificación de daños Las vías de entrada al organismo son por inhalación, dérmica e ingestión. Ojos: Puede causar irritación severa con daño a la córnea y párpados, y resultar en un deterioro permanente de la visión, causando hasta la ceguera. Piel: Breves exposiciones pueden causar irritación intensa y quemaduras, enrojecimiento e hinchazón de la piel. Provoca ulceraciones profundas, lentas de curar. Al contacto con el producto en solución, la piel se pone “jabonosa” al tacto. Los efectos de exposición pueden causar quemaduras que no son inmediatamente aparentes o visibles. Ingestión: Puede causar irritación gastrointestinal o ulceraciones y quemaduras severas de la boca, garganta, esófago y del estómago. La ingestión de soluciones concentradas ha sido fatal en los animales y los seres humanos. Inhalación: Inhalación de polvos, nieblas y vaporizaciones del producto pueden causar irritaciones severas en la parte superior del aparato respiratorio, quemaduras en los conductos nasales, irritación severa del tracto respiratorio y daños gastrointestinales. Puede causar edema pulmonar. Precauciones de seguridad y medidas preventivas La solución de soda cáustica es un químico industrial muy corrosivo. No parece ser peligroso, tiene la apariencia de agua, pero el contacto de tan sólo unos pocos segundos con los ojos puede causar daño permanente, incluso la ceguera. Como la soda cáustica es inolora, no se advierte el peligro. Además, la soda cáustica no produce dolor inmediato cuando entra en contacto con la piel, pero si causa daño inmediato. Un contacto de corta duración con la piel puede causar irritación intensa o quemadura de tipo químico. Primeros auxilios En caso de contacto con soda cáustica enjuáguese con agua solamente. No intente neutralizar la soda cáustica con productos químicos. Continúe enjuagándose con agua durante media hora o siga las instrucciones del médico. Ojos: Enjuáguese inmediatamente con agua a baja presión en la fuente lavaojos. Una vez que se haya enjuagado las manos completamente, mantenga los párpados abiertos y continúe lavándose durante media hora. Levante los párpados para asegurar el lavado completo de la superficie entera del ojo, así como el revés de los párpados. Obtenga asistencia médica de inmediato. Cuerpo: Lávese inmediatamente con agua en la ducha de seguridad. Lave la zona afectada con agua durante media hora. Quítese la toda ropa incluso el calzado mientras se ducha.  Si los ojos no han estado expuestos, no se quite los anteojos de seguridad hasta que se haya enjuagado completamente la cabeza y el cabello, puesto que la soda cáustica podría entrar a los ojos. Enjuáguese la cabeza completamente, quítese los anteojos y siga lavándose. Lave la piel afectada con agua hasta que elimine la sensación “jabonosa” al tacto. Manos: enjuáguese con agua hasta que la sensación resbaladiza desaparezca. Ingestión (tragar): En todos los casos, obtenga asistencia médica de inmediato. Solicite transporte por ambulancia al hospital más cercano. No induzca el vómito y llame al médico. Si la persona está inconsciente: Nunca administre nada a una persona inconsciente por la boca. Quite de la boca del paciente cualquier evidencia o residuos de la sustancia. Inhalación: Saque a la persona de la zona contaminada y transpórtela a un lugar fresco y bien aireado; en caso de ser necesario, administre oxígeno. Consulte con un médico de inmediato. Ropas: Lave la ropa contaminada para eliminar la soda cáustica, antes de volver a ponérsela. Los zapatos contaminados y los artículos de cuero deben ser desechados. Medidas a tomar en caso de emisiones accidentales Evacue y ventile el área del derrame. Utilice equipo de protección personal completo durante la limpieza. Mantenga el agua fuera del área del derrame. En caso de lluvia, proteja al producto con una cubierta de plástico para evitar que la solución escurra hacia el alcantarillado. Si no es peligroso hacerlo, sin exponer al personal, intente parar el derrame. Se necesita apresurar la limpieza y la remoción. Use palas para recoger el material en un recipiente adecuado y seco. Solamente el personal entrenado y protegido adecuadamente puede involucrase en las

Conoce los procedimientos de seguridad de la soda cáustica Leer más »

Visitas adicionales

En el Reglamento Unificado del RUC® en su artículo 13 literal C indica: ”Visitas adicionales: Las empresas contratistas podrán solicitar una visita adicional como mínimo tres (3) meses después de realizada la visita de verificación o seguimiento y tres (3) meses antes del vencimiento de la inscripción o renovación. El CCS podrá realizar solamente una visita adicional dentro del periodo de vigencia del RUC®. El CCS podrá realizar visitas adicionales antes del cumplimiento de los tres (3) meses, de las condiciones arriba mencionadas, sólo si la solicitud es realizada por las personas autorizadas de las empresas contratantes ante el CCS. La solicitud, por parte de las empresas contratistas o contratantes, de visitas de evaluación adicionales a las que cubren la inscripción o renovación, tiene un costo adicional que debe ser cubierto por la empresa contratista, equivalente al 60% del valor de la inscripción o renovación al RUC® siempre y cuando el número de empleados sea el mismo, de lo contrario será el 60% de la tarifa sobre el número de empleados actuales.” Las visitas adicionales, generalmente se solicitan cuando la empresa contratista desea ser evaluado nuevamente a fin de mejorar la calificación de su desempeño.  Sin embargo, es importante tener en cuenta algunas consideraciones de este proceso: El proceso de auditoría adicional es una auditoría nueva, la cual invalida el proceso anterior dejando como calificación vigente esta última. No se revisan únicamente las no conformidades de la última auditoría, se revisa nuevamente todo el sistema de gestión bajo los criterios de la Guía RUC, formato de autoevaluación y normatividad aplicable. El realizar una auditoría adicional no garantiza aumento de calificación, esta siempre va la de la mano del nivel de desempeño y cumplimiento frente a los criterios establecidos. En el caso que una empresa realice una visita adicional y que en esta se presente impacto de la accidentalidad por nuevos eventos (fatalidad, invalidez, incapacidad permanente parcial, accidentes graves de acuerdo con la definición de la Resolución 1401 de 2007, y/o aumento de tendencias) estos se evaluarán en la próxima visita de seguimiento. Así mismo, se mantendrán los hallazgos e impactos asociados a los elementos 5 y 6 resultantes de la última visita de seguimiento. Las estadísticas de accidentalidad evaluadas son las mismas de la última evaluación RUC por la cual se solicita visita adicional. Con el proceso de auditoría adicional no se generan nuevos informes del Decreto 1072 y EM, ya que estos son beneficios de los procesos de inscripción y/o renovación. Solo se permite una evaluación adicional en el periodo de vigencia. Independientemente de la fecha en que se realice la visita adicional, su vigencia caducará en la fecha de vencimiento establecida para la empresa.

Visitas adicionales Leer más »

Accidente por quemaduras de brazos y cara en incendio

Tarea El trabajador con categoría profesional de monitor deportivo realizaba tareas de docencia y atención a alumnos, así como talleres, deportes, juegos y otras funciones pedagógicas en un centro deportivo. También llevaba a cabo labores de mantenimiento de las instalaciones.   En ese momento se disponía a repostar una sopladora para limpiar de hojas las pistas de juegos. La gasolina se encontraba almacenada en una dependencia que se empleaba a modo de archivo y almacén, donde se guardaban gran cantidad de libros y documentos, así como petos, conos de plástico, pelotas y diverso material deportivo. Accidente La garrafa de gasolina de cinco litros estaba muy llena. Al monitor se le cayó parte en el suelo, hecho al que restó importancia, y continuó su tarea sin limpiar el combustible derramado. Luego para alcanzar unas bolsas de basura, tuvo que mover una caja metálica, lo que provocó alguna chispa que inició la combustión de la gasolina, provocando que el tejido de su pantalón entrara en combustión. El trabajador salió y cerró la puerta para evitar la propagación del incendio.  Al escuchar los gritos y ver llamas en el pasillo y en la pierna del accidentado, las personas que estaban utilizando el gimnasio, que no encontraron extintores, le socorrieron intentando apagar el fuego con toallas mojadas. Luego el mismo trabajador fue a apagar el fuego que se había declarado dentro del almacén. Al abrir la puerta, y oxigenar el incendio, se produjo una llamarada que quemó a los presentes, llevándose la peor parte el trabajador, quemándose los brazos y la cara. Posteriormente los servicios de emergencia extinguieron el incendio y socorrieron al accidentado de las quemaduras sufridas. La llamarada se produjo por un fenómeno conocido como “backdraft”. Se trata de una explosión o rápida combustión de los gases calientes que ocurre cuando se introduce oxígeno en el interior de una construcción sin ventilación y en la que se ha agotado el oxígeno. Este fenómeno se produce una vez sofocado el fuego por falta de oxígeno. La fuente de ignición provine de las propias brasas del incendio que se avivan como consecuencia de la corriente de aire. Es una deflagración producida por la mezcla de los gases del incendio y el oxígeno exterior Otras circunstancias relevantes Debe señalarse que en las instalaciones no había un número suficiente de extintores. Tampoco constaba que hubiera un Plan de Emergencias.  La actividad preventiva de carácter técnico era ejecutada por un servicio de prevención ajeno. Se documentó la existencia de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales en el que no se habían incluido medidas preventivas adecuadas y suficientes para prevenir este accidente de trabajo. La empresa no proporcionó formación e información sobre el riesgo cuya materialización originó este accidente y sobre las medidas preventivas establecidas para evitar su materialización. Causas Del análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados precedentes, se deducen las siguientes causas del accidente: Inexistencia, insuficiencia o ineficacia de medios de extinción. Orden y limpieza deficientes. Almacenamiento de Sustancias inflamables sin el control preciso. Ausencia o deficiencia en los procedimientos de manipulado o almacenamiento de productos químicos. Método de trabajo inexistente. No se había establecido un procedimiento de repostaje de gasolina para los equipos de trabajo. Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea y la emergencia. Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores acerca de la utilización o manipulación de maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo. La relación entre ellas que se indica en este árbol de causas: Pudo haberse evitado Este accidente se habría evitado si se hubieran adoptado las medidas necesarias de lucha contra incendios mediante el establecimiento del correspondiente plan de autoprotección o plan de emergencia y evacuación de las instalaciones, que tendrían que estar dotadas de los medios de detección y/o extinción de incendios que fueran necesarios. A partir de ahí se tendría que haber establecido la organización de los equipos de emergencias que se consideraran necesarios, debiendo dar la formación e información necesaria al personal para la correcta actuación en caso de presentarse una emergencia. También se tendría que haber determinado el procedimiento para almacenar sustancias inflamables y velar por el orden y la limpieza de los almacenes de las instalaciones, para que no representaran un riesgo para la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Debería haberse establecido un método o procedimiento de repostaje de gasolina para los equipos de trabajo. El personal tiene que estar formado e informado de los riesgos a los que se encuentran expuestos. La evaluación de riesgos laborales no contemplaba todas las tareas que se llevaban a cabo, los riesgos y las medidas preventivas para su control. Los sopladores motorizados suelen utilizar una mezcla de aceite-gasolina como combustible. Dada su inflamabilidad la gasolina debe manipularse con extrema precaución. Se almacenará en recipientes homologados y marcados correctamente. En caso de mancharse la ropa con combustible, debe cambiarse inmediatamente. El trasvase debió haberse realizado al aire libre en un lugar bien ventilado, y el derrame recogido con materiales adsorbentes y limpiado con agua y jabón. Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST. BINVAC 043. Accidentes de trabajo investigados. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Accidente por quemaduras de brazos y cara en incendio Leer más »

El fuego y los incendios

Cuando se mezcla un combustible con un comburente y recibe energía de una fuente de ignición, se inicia una combustión. La interdependencia de estos 3 elementos, definen esta como la teoría del “Triángulo del fuego”. La energía de activación de un incendio puede ser de origen: Eléctrica. Por resistencia, inducción, dieléctrico, fuga, arco, estática o rayos. Química. Calor de combustión, espontáneo, descomposición, reacción y disolución. Mecánica. Calor por compresión, por fricción o chispas por fricción. Nuclear. Por fusión del núcleo del átomo o por fusión de núcleos de átomos diferentes. El comburente más común es el oxígeno del aire (aproximadamente 21%) habiendo otros como los- cloratos, percloratos, permanganatos, peróxidos, halógenos, entre otros. El combustible para un incendio puede ser sólido, líquido o gaseoso (o combinaciones de ellos) y pueden ser de origen: Orgánico; que contiene carbono: Este es el caso de la madera, papel, gas natural, entre otros. Todo material orgánico se descompone sobre los 500°C. Inorgánico; que no contiene carbono: Este es el caso de los metales, magnesio, aluminio, fósforo. Su combustión es más difícil porque requiere más calor. Cuando un combustible y un comburente se mezclan en la proporción adecuada y reciben energía de una fuente de ignición se inicia la combustión, generando a la vez suficiente energía para autoalimentarse y avanzar por el material. Aparecen las llamas y se ha iniciado una reacción en cadena. Los cuatro componentes forman un tetraedro del fuego. Formas de extinción Los fuegos se clasifican en las siguientes clases: Clase A: Fuego en combustibles comunes: Son fuegos de combustibles comunes tales como la madera, papel, géneros, cauchos y diversos plásticos. En general son todos aquellos materiales que al arder dejan brasas o cenizas. Clase B: Fuego en gases y líquidos combustibles e inflamables. Son fuego en gases inflamables y líquidos combustibles e inflamables tales como petróleo, gasolina, alcoholes, solventes, pinturas, alquitranes, entre muchos otros. En general son todos aquellos materiales que al arder NO dejan brasas o cenizas. Su capacidad para encender depende del “punto de inflamación” específico de cada producto, pero puede suceder un reencendido si la temperatura de la mezcla de gas alcanza la de “encendido”.  Generalmente, la extinción completa de un fuego de Clase B sólo se puede obtener después de una fase de enfriamiento. Sin embargo, los clasificamos en: Los fuegos de líquidos inflamables inmiscibles con el agua (que no se mezclan con el agua): Fuego de líquidos de tipo esencias, aceites, éteres, petróleo y sus derivados, generalmente imposibles de extinguir con agua, excepto si son de pequeño tamaño. Los dos agentes de extinción más eficaces son el polvo químico seco y espuma para hidrocarburos. Los fuegos de líquidos inflamables miscibles con agua (que se mezclan con el agua) Fuegos de líquidos de tipo alcohol pueden ser extinguidos con CO2 y Polvo Químico Seco en envases pequeños y contenidos. Para fuego de mayor magnitud sólo el uso de espuma específica para alcoholes será efectivo, siempre que se cumplan las condiciones de contención del líquido. Sólidos licuables: Fuegos de plástico, goma y alquitrán, que emiten una gran cantidad de calor y humo. Generalmente la extinción se obtiene con agua. Sin embargo, en algunos casos, su aplicación puede ser insuficiente. En ese caso se lleva a cabo la extinción usando espuma para poder llegar al interior de pilas de material compactas o fuego en profundidad. Clase C: Fuego en equipos eléctricos o materiales energizados Son fuegos que involucran equipos eléctricos o cualquier otro combustible (fuego clase A, B o D) energizado. Mientras se encuentre con energía eléctrica NO se debe utilizar agentes extintores conductores de la electricidad como el agua (sólo el agua destilada no es conductora) o la espuma que contiene agua. Una vez desenergizado y verificada la ausencia de electricidad por medios seguros (bastón eléctrico) se puede extinguir con agua. Si no es posible desenergizar, sólo usar agentes extintores no conductores de la electricidad como el Polvo Químico Seco o el Dióxido de Carbono (CO2). Clase D: Fuego en metales combustibles Son fuegos en metales combustibles, tales como magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y potasio, que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2700°C a 3300°C). La mayoría de estos metales reaccionan violentamente con el agua, causando una liberación de hidrógeno que crea un riesgo de explosión. Algunos, como el magnesio, el potasio o el fósforo blanco pueden encender espontáneamente en presencia de aire o explotar. Otros, como el aluminio, por ejemplo, sólo pueden hacerlo cuando están en forma de polvo o virutas. Estos fuegos NO deben ser extinguidos con agua o espuma. Sólo usar Polvos Secos especiales, polvo de grafito o ceniza de soda. El humo El humo lo componen partículas visibles, sólidas y/o líquidas en suspensión en el aire. Es el resultado de la combustión y/o pirolisis incompleta. Muy a menudo, el humo de incendios incluye partículas de carbono sin quemar arrastradas por las corrientes de El humo lo componen partículas visibles, sólidas y/o líquidas en suspensión en el aire. Es el resultado de la combustión y/o pirolisis incompleta. Muy a menudo, el humo de incendios incluye partículas de carbono sin quemar arrastradas por las corrientes de circulación. Se comporta como un fluido. El humo de incendios consiste principalmente en: Vapor de agua Hidrocarburos Dióxido de carbono Monóxido de carbono Hollín Otros gases (cianuro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre, fosgeno, fosfina, dióxido de nitrógeno, amoníaco, cloro, entre otros) que dependen de la composición del material que se quema. circulación. Se comporta como un fluido. El peligro del humo de incendios se debe a su carácter: Inflamable y explosivo, ya que se compone de gran cantidad de partículas semiquemadas o sin quemar, que contienen todavía mucha energía, resultantes de la combustión incompleta; Irritante porque su composición proviene de una reacción química de oxidación; Opaco por la presencia de partículas de hollín o aerosoles que causan una pantalla que reduce la visibilidad y no permite pasar la luz. En algunos casos, cuando los gases son muy densos, los sonidos están disminuidos; Calórico al irradiar gran

El fuego y los incendios Leer más »

Actas de inconsistencias

En el Reglamento Unificado del RUC® en su artículo 14 literal s indica:” En caso de que en el proceso de evaluación del RUC® se identifiquen inconsistencias en el contenido o alteraciones en cualquiera de los documentos, reportes o información suministrada por la empresa contratista, el auditor levantará un acta de inconsistencia que quedará incluida dentro del informe de la auditoría y llevará una copia de los documentos correspondientes para presentar el caso ante el Comité Operativo del RUC® en caso de ser necesario.” Cuando en un ejercicio de auditoría se identifica una inconsistencia, el auditor notificará a la organización y se deja constancia en la hoja dos del informe RUC, la página en la que se encuentra dicho documento. En el acta de inconsistencia se plasman los nombres de los colaboradores de la organización que participan en el proceso y se describen lo hallazgos identificados de una manera práctica que permita a la organización analizar de una manera ordenada la información. El acta, en una primera oportunidad no impacta en la calificación de la evaluación RUC, ni es catalogada como no conformidad, aunque su tratamiento sea muy similar. Esta tiene impacto en la evaluación RUC, en el siguiente ejercicio de auditoría, cuando no se desarrollan todas las actividades que de ella se desprende, las cuales se encuentran definidas en la Guía RUC y cuando esta se repite, demostrando que las acciones tomadas para su tratamiento no fueron eficaces. El tratamiento a las actas de inconsistencias encontradas debe realizarse por medio del procedimiento de acciones correctivas o preventivas, analizando sus causas, estableciendo el plan de acción y el seguimiento a las acciones propuestas. La empresa debe revisar la eficacia de las acciones correctivas En la Guía RUC, los numerales en los cueles se especifica la gestión que debe hacer una empresa frente a las actas de inconsistencias son: Numeral 4.1: “Realizar análisis de causas de las actas de inconsistencias asociadas a accidentalidad” Numeral 4.3: “El tratamiento a las no conformidades encontradas debe realizarse por medio del procedimiento de acciones correctivas o preventivas definido a través de los resultados de… auditoría externa realizada por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), que incluya análisis de actas de inconsistencias.” Numeral 1.2.2: La información de entrada para la revisión por la gerencia debe incluir…análisis de actas de inconsistencias”

Actas de inconsistencias Leer más »

Impacto por proyección de los aros de una rueda en el inflado de neumáticos de maquinaria de obra civil

Tarea La actividad para la que fue subcontratada la empresa del trabajador accidentado consistía en la permuta de los neumáticos de un dumper a otro. En total tenían que desmontar y montar 12 neumáticos pues los ejes traseros de ambos dumpers, de fabricantes distintos, eran de ruedas gemelas es decir de cuatro ruedas en el tren trasero. El montaje y desmontaje de este tipo de neumáticos de vehículos de obra civil donde la llanta consta de 5 aros o piezas debe seguir un procedimiento muy estricto debido a la peligrosidad de su operativa durante el inflado del neumático. (En la imagen puede verse el aro o llanta compuesto por cinco piezas, que deben desmontarse para sacar el neumático y luego volverse a montar sobre el nuevo neumático). El neumático que se iba a montar tenía las siguientes características: Accidente Durante la operación de inflado de una de las ruedas interiores del eje trasero de uno de los dos dumpers se procede al montaje de la rueda exterior en el suelo frente al neumático que se está inflando. En ese momento se oye una explosión y uno de los aros de la rueda golpea en la cabeza a uno de los trabajadores, el que supuestamente estaba inflando el neumático, causándole la muerte, aunque el compañero del trabajador accidentado declara que ya había terminado de inflar la rueda y le estaba ayudando en el montaje, pero que no pudo ver el accidente porque en ese momento había ido a buscar una herramienta. Datos complementarios El aro de cierre y el aro fajín se encontraban a poca distancia del eje de la rueda, en el espacio entre la camioneta y el dumper; el aro de cierre se había deformado, probablemente al salir proyectado, y el fajín presentaba un golpe que tuvo que producirse tras el accidente ya que, en caso contrario, no hubiese encajado en la llanta, y la rueda ya había sido montada. Al salir despedidos, alguno de los aros impactó en la camioneta, concretamente en la parte trasera de la cabina de esta, y en uno de los estabilizadores. La brida exterior se encontró a unos cuatro o cinco metros por detrás de la camioneta y con un corte limpio.  Dicho corte, aunque se hubiese producido durante el proceso de inflado por algún tipo de grieta o desperfecto que presentase el aro y no hubiese sido detectado por el operario durante su limpieza, no hubiera salido despedido del eje si el aro de cierre hubiese estado bien colocado. El neumático de la rueda interior se salió del eje y cayó encima de la rueda exterior que ya tenían preparada para montar. El manómetro empleado dispone de una manguera de inflado de alrededor de un metro de longitud y se encontró conectado al calderín. El aro interior quedo sobre el eje. La evaluación de riesgos es una evaluación inespecífica, no particulariza en condiciones materiales o técnicas propias de la empresa que pudieran comprometer la seguridad de los trabajadores y tampoco tiene en cuenta que la mayoría de estos trabajos donde dio lugar al accidente se realizan en el domicilio del cliente; siendo el resultado un conjunto de recomendaciones de carácter genérico. En el manual de instrucciones del dumper se establece el procedimiento de montaje y desmontaje de los neumáticos. En el apartado inflado del neumático, el fabricante recomienda que se coloque la unidad del neumático y la llanta en una jaula de seguridad antes de proceder al inflado, y que, si no se dispone de ésta, o el neumático se monta en el eje, se deberá envolver la unidad del neumático y la llanta con cadenas de seguridad o con cables de amarre antes de proceder al inflado. Señala que se debe utilizar un manguito de inflado con clip y una manguera larga (sin establecer longitud aproximada o condición necesaria); igualmente, se indica que el operario debe colocarse a un lado mientras infle el neumático. La empresa cuenta con diversas instrucciones de trabajo, documentos que se encuentran sin fecha de elaboración y sin identificar al autor, y que fueron elaboradas por el empresario con el consenso de todos los trabajadores, y que no fueron entregadas a cada uno de los trabajadores ya que todos contribuyeron en su elaboración. Estas instrucciones de trabajo afectan a: Montaje y Desmontaje de Neumáticos de una pieza Montaje y Desmontaje de Neumáticos de varias piezas Montaje y Desmontaje de Neumáticos de obras publicas La instrucción para el montaje y desmontaje de neumáticos de obras públicas no contempla unos puntos muy importantes: No se establece la necesidad de más de un operario para efectuar el montaje y desmontaje de ruedas. Entre montaje y desmontaje no contempla la operativa de limpieza de los distintos componentes. Durante el inflado recomienda estar en la banda de rodadura al menos a 1 metro, lo cual es probable que resulte insuficiente, siendo recomendable al menos 3 metros, así, la manga de inflado debe ser de mayor longitud de la que disponen. No establece que deba efectuarse una segunda verificación, de modo que el operario se asegure nuevamente de que los aros se encuentran correctamente asentados, lo que en nuestro caso se efectuaría a una presión de 7.5 Kilos, además de la que se efectúa a 1- 1,5 Kilos de presión. No se contempla la operativa con ruedas “gemelas”, en donde se establezcan advertencias y prohibiciones, para todos los operarios que participen, como es el montar la rueda exterior enfrente del eje donde están inflando la rueda interior, lo que sucede asiduamente. Existe un centro de formación ligado a un fabricante de neumáticos que imparte cursos de diferentes especializaciones dentro del campo del neumático, entre los que se encuentran el inflado de ruedas compuestas de 5 aros. Estos cursos están reservados a trabajadores de las empresas clientes. El trabajador accidentado no disponía de esta formación al no ser su empresa cliente de este proveedor. Se detalla el procedimiento establecido en estos cursos en el anexo al apartado de datos complementarios. La operativa efectuada

Impacto por proyección de los aros de una rueda en el inflado de neumáticos de maquinaria de obra civil Leer más »

Riesgos en la utilización de equipos y herramientas portátiles, accionados por aire comprimido

La utilización del aire comprimido en la industria está ampliamente extendida, y en actuaciones tan diversas, como accionamiento de máquinas herramientas, actuadores de válvulas, maquinaria, desmoldeadores de piezas, etc., siendo sin duda la primera de las citadas, en su versión de máquinas portátiles, una de las más frecuentes en determinados sectores de actividad, como por ejemplo el de la madera. Dado que su accionamiento es debido a un fluido a presión, su empleo da lugar a la aparición de unos riesgos específicos, que se van a ver magnificados si se hace un mal uso de este. Riesgos específicos en la utilización de equipos neumáticos portátiles Existe una amplia variedad de herramientas o equipos portátiles, entre las que cabe citar como ejemplo, taladros, amoladoras, martillos, atornilladores, pistolas de soplado, etc, que además de presentar los riesgos específicos propios de cada tipo de máquina o herramienta, presentan unos riesgos comunes derivados de utilizar como energía de accionamiento, aire comprimido. Las máquinas están conectadas a una red de aire comprimido, mediante una manguera flexible, y que escapa el aire a la atmósfera, una vez que ha cumplido su cometido, lo que puede dar lugar a la aparición de los siguientes riesgos: Las mangueras de conexión pueden estar sometidas durante su utilización, a flexiones, golpes, erosiones, etc., lo que puede traer como consecuencia la ruptura de estas, con el consiguiente movimiento repentino de serpenteo o látigo, producido por la salida brusca del aire comprimido, y que puede ser causa de lesiones. Este movimiento, de por sí peligroso, puede verse agravado por la presencia de elementos metálicos, como por ejemplo las piezas o racores de conexión. Los escapes de aire comprimido pueden producir heridas en los ojos, bien por las partículas de polvo arrastradas, o por la presencia de partículas de agua, y/o aceite, procedentes de la condensación de la humedad del aire o del aceite utilizado en el compresor y engrasador. El aire comprimido, a alta presión, puede atravesar la piel. El aire comprimido, al ser utilizado inadecuadamente, puede penetrar por orificios del cuerpo humano; boca, nariz, oídos y ano, provocando graves lesiones e incluso la muerte. El origen de estos accidentes es debido a una incorrecta utilización. El uso de presiones inadecuadas puede dar lugar a la ruptura de herramientas o útiles, con el consiguiente riesgo de proyección de elementos. Las equivocaciones o el mal uso pude dar lugar a conectar herramientas o equipos, a líneas de gases distintas del aire comprimido, con los consiguientes riesgos debidos al escape del gas en cuestión. A título de ejemplo, se puede citar la formación de atmósferas sobre oxigenadas, con riesgo de incendio o sub oxigenadas, con riesgo de asfixia, si se conectasen a una línea de oxígeno o de nitrógeno respectivamente. El aire comprimido, al escaparse una vez expansionado en la herramienta, puede dar lugar a elevados niveles de ruido. El empleo del aire comprimido para la limpieza de máquinas, bancos de trabajo, etc, o el escape de este, puede ser causa de riesgos higiénicos, como son la dispersión de polvos, partículas, etc., así como la formación de nieblas de aceite si el aire proviene de líneas con engrasadores, o atmósferas explosivas. Las herramientas pueden ser causa de vibraciones, que puede ser vibración trasmitida al sistema mano brazo, lo que ocasiona riesgos para los trabajadores, en particular problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares y vibraciones transmitidas al cuerpo entero, lo que conlleva la aparición de lumbalgias y lesiones de la columna vertebral. Medidas preventivas Actuaciones referentes a la instalación La elección de las mangueras flexibles será la adecuada a la presión y temperatura del aire comprimido, así como, en su caso, ser compatibles con el aceite de lubricación utilizado, para lo cual se recurrirá al fabricante el cual dará la recomendación especifica. Cuando se utilicen mangueras flexibles en medios con riesgo de atmósferas explosivas o con riesgo de incendio, se emplearán mangueras anti electricidad estática. El grado de resistencia física de las mangueras flexibles será el adecuado al uso que se destina; se emplearán mangueras de gran resistencia en el caso de conducciones semipermanentes, como puede ser el caso de canteras, construcción, etc., mientras que las mangueras de tipo medio y ligero se destinarán a maquinaria neumática fija. En el caso de pequeñas herramientas portátiles, serán ligeras y de gran flexibilidad. Las mangueras flexibles recibirán un trato adecuado evitando toda erosión, atrapamiento o disposición de materiales encima de ellas: Una vez utilizadas sé recogerán y guardarán adecuadamente. Antes de comenzar el trabajo se examinarán detenidamente las mangueras flexibles, desechando aquellas cuyo estado no garantice una absoluta seguridad, y no se emplearán cintas aisladoras para taponar escapes. El acoplamiento de mangueras se efectuará mediante elementos de acción rápida, que deberán estar diseñados de tal forma que cuando se desconecta el acoplamiento, automáticamente se interrumpa la salida de aire comprimido y se despresurice lentamente la parte desconectada.  En el caso de que el diámetro de la manguera sea superior a 10 milímetros, su longitud superior a 10 metros, o esté sometida a una presión superior a los 7 bares, el acoplamiento deberá permitir la despresurización de la parte a desconectar, antes de que la desconexión propiamente dicha pueda realizarse. Para prevenir que los coletazos de las mangueras dañen al personal, en caso de desengancharse, romperse, etc., dispondrán de «Fusibles de Aire Comprimido», los cuales cortan el suministro de aire al detectar una fuga o la ruptura de la manguera. Los racores de unión a las redes de aire comprimido no serán intercambiables con racores empleados para otros gases. Las tomas a la red de aire comprimido se dispondrán horizontalmente o hacia abajo: La conexión hacia arriba es causa de que se acumule suciedad y se recurra al soplado antes de efectuar la conexión, lo que puede ocasionar desprendimiento de partículas a gran velocidad. Cuando se empleen herramientas o equipos que viertan el aire una vez utilizado, directamente a la atmósfera, dispondrán de filtros adecuados, que garanticen la calidad del aire expulsado. Cuando

Riesgos en la utilización de equipos y herramientas portátiles, accionados por aire comprimido Leer más »

Indicadores de accidentalidad y de enfermedad laboral RUC®

Dentro de los cambios generado en la Guía RUC del 1 enero de 2022, revisión 20, se amplía mediante el Anexo 2, la explicación a través de ejemplos de la interpretación y calificación de los escenarios por aumento y/o disminución de tendencia de ATEL de los últimos 5 años vencidos y comportamiento de ATEL de los últimos 2 años vencidos.  Los Indicadores de Accidentalidad y de Enfermedad Laboral RUC® Indicador de Frecuencia de Accidentes de Trabajo con Lesión Incapacitante Indicador de Incidencia de la enfermedad laboral Tasa de AT con IPP (PCL entre 5% – 15%) Tasa de AT con IPP (PCL > 15%) Es importante tener presente que para el cálculo de las Tasas de AT con IPP se tendrán en cuenta el número promedio de trabajadores vigente al día de la auditoría. Para el análisis de los indicadores de ATEL (Indicador de frecuencia de accidentes de trabajo con lesión incapacitante e Indicador de incidencia de enfermedades laborales), se tendrá en cuenta la tendencia de los últimos cinco (5) años vencidos y el comportamiento de los dos (2) últimos años vencidos, para los trabajadores directos, trabajadores en misión y subcontratistas. Se evidenciará ausencia o disminución de las tendencias de los indicadores de ATEL en los últimos cinco (5) años vencidos si: la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es igual a cero (0), la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es una constante o la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es negativa. Ejemplos: Cuando la ecuación de la línea tendencuial de la gráfica es igual a 0. Y=0 Cuando la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es constante. y = 0,0151 Cuando la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es negativa (-). y = -0,0091x + 0,1362 Se evidenciará aumento de las tendencias de los indicadores de ATEL, en los últimos cinco (5) años vencidos si la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es positiva. Ejemplo: Cuando la ecuación de la línea tendencial de la gráfica es positiva (+). y = 0,0255x – 0,036 Se evidenciará ausencia o disminución en los comportamientos de los indicadores de ATEL en los últimos dos (2) años vencidos si: el valor del año 2 es igual al valor del año 1 o el valor del año 2 es menor al valor del año 1. Ejemplos: Cuando el valor del año 2 es igul al valor del año 1. Cuando el valor del año 2 es menor al valor del año 1. Se evidenciará aumento en los comportamientos de los indicadores de ATEL en los últimos dos (2) años vencidos si el valor del año 2 es mayor al valor del año 1. Ejemplo: Cuando el valor del año 2 es mayor al valor del año 1 Es decir, si se presenta la ausencia o disminución de las tendencias y los comportamientos de los indicadores de ATEL permitirían un cumplimiento, quedando en escenario D, si por el contrario se evidencia aumento en las tendencias o en los comportamientos de los indicadores de ATEL sería un incumplimiento parcial, quedando en escenario C+ y si se evidencia aumento en las tendencias y los comportamientos de los indicadores de ATEL sería un incumplimiento, quedando en escenario C. Ejemplos: Escenario D Escenario C+ y Escenario C Nota: –     Se entenderá como año vencido, el inmediatamente anterior al proceso de evaluación con corte a 31 de diciembre.

Indicadores de accidentalidad y de enfermedad laboral RUC® Leer más »