trabajo

Actas de inconsistencia

En el Reglamento Unificado del RUC®, el artículo 14, literal s, establece lo siguiente: “Si durante el proceso de evaluación del RUC® se detectan inconsistencias o alteraciones en los documentos, reportes o información proporcionada por la empresa contratista, el auditor levantará un acta de inconsistencia, la cual se incluirá en el informe de auditoría correspondiente. Además, el auditor llevará consigo una copia de los documentos pertinentes para presentar el caso ante el Comité Operativo del RUC®, si fuera necesario.” De acuerdo con los requisitos establecidos en la Guía RUC, específicamente en los numerales 1.2, 1,3 y 4.3, las actas de inconsistencias detectadas deben gestionarse mediante el procedimiento de acciones correctivas y preventivas.   Esto incluye el análisis de las causas, la creación de un plan de acción, y el seguimiento para verificar la eficacia de las acciones adoptadas. Es importante aclarar que los contratistas no deben enviar esta información al CCS. Tampoco es necesario remitirla al auditor responsable de la auditoría en la que se identificó la inconsistencia, ni solicitar reuniones con el CCS para cerrar el proceso correspondiente. Las acciones correctivas serán revisadas en el siguiente ejercicio de auditoría, momento en el cual se realizará la trazabilidad y verificación de la información. Entre los casos más comunes de inconsistencias se encuentran los siguientes: Como recomendación, se sugiere verificar las certificaciones de la ARL antes de enviarlas al CCS, para identificar y corregir cualquier error, ya sea por equivocaciones en la digitación o en la provisión de la información. Además, es clave mantener un monitoreo constante de los eventos reportados a las ARL, asegurando que la información estadística manejada por la empresa coincida con la registrada por la ARL. Recuerde que las estadísticas precisas son las que maneja la organización, ya que es esta la que tiene el conocimiento exacto sobre el número de accidentes ocurridos en la empresa y los días de incapacidad derivados de los mismos. Se espera que esta información coincida con la certificación que emite la ARL, en la medida que se reporte de manera adecuada y oportuna los accidentes ocurridos, así como generar el proceso de recobro de las incapacidades asociadas.

Actas de inconsistencia Leer más »

Posible tenosinovitis en la mano derecha y túnel carpiano en la mano izquierda, por trabajos en línea de despiece de pechugas de pollo

Descripción La trabajadora accidentada llevaba media hora realizando su actividad habitual en la línea de despiece, cuando empezó a sentir dolores en ambas manos. Pese a ello, la trabajadora continuó con su actividad hasta que llegó la pausa de la comida. En ese instante la trabajadora observó que tenía un bulto en la mano derecha y dificultades para cerrar la mano izquierda. A posteriori se le comunicó que, a falta de realizar las pruebas oportunas, era posible que tuviera las siguientes patologías: tenosinovitis en la mano derecha y túnel carpiano en la mano izquierda. Datos de la tarea El trabajo que desempeña la trabajadora en la línea de despiece consiste en extraer las pechugas de unos pollos que van, a su vez, insertados en unos conos verticales que se van moviendo de manera automatizada a lo largo de la línea de despiece (la inserción de los pollos en los conos se realiza en un puesto de trabajo anterior). La trabajadora corta la pechuga de pollo con un cuchillo que maneja con la mano derecha, mientras sujeta y tira de la pechuga con la mano izquierda. Una vez cortada la pechuga, la trabajadora deposita la misma en una chapa inclinada situada frente a ella. Posteriormente las pechugas deslizan por gravedad por la chapa inclinada hasta caer a una cinta transportadora. Esta tarea es realizada por la trabajadora unas 10 veces por minuto. La trabajadora realiza una jornada efectiva de trabajo de 8 horas divididas en: 4 horas por la mañana (de 9:00h a 13:00h), una pausa para la comida (de 13:00h a 13:30h) y 4 horas por la tarde (de 13:30h a 17:30h). La trabajadora se encuentra en bipedestación delante de la línea de despiece. Figura 1: Línea de despiece. Figura 2: Trabajo de extracción de las pechugas de pollo: la trabajadora corta la pechuga con la mano derecha mientras tira de ella con la mano izquierda. Se ve la chapa donde se depositan las pechugas una vez cortadas. Otros datos del accidente La empresa, que pertenece al sector de la distribución alimentaria, se dedica a la elaboración de carne de pollo. La trabajadora cuenta con una antigüedad en la empresa de 109 meses, desempeñando siempre el mismo puesto de trabajo. En la evaluación de riesgos del puesto de trabajo de la trabajadora accidentada, se identifica y analiza el riesgo de “sobresfuerzo” por la realización de movimientos repetitivos, valorándose este como “Moderado”. Se proponen como medidas preventivas “Establecer sistemas de pausas cortas y frecuentes a lo largo del turno de trabajo” e “Introducir rotación de tareas que ayude a disminuir los niveles de riesgo causados por la realización de movimientos repetitivos”. En la planificación preventiva, a los riesgos valorados como “Moderados” se les asigna Prioridad II, lo que implica que “Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse a corto plazo”. Sin embargo, las medidas preventivas propuestas, derivadas de la evaluación de riesgos, aparecen en la planificación preventiva como “pendiente de planificar”, no se les ha asignado un plazo para llevarlas a cabo ni se han designado los responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución, es decir, no han sido planificadas y, por tanto, no se han llevado a cabo. Además, se detecta que la trabajadora accidentada no ha sido informada de los riesgos para su seguridad y salud en su puesto de trabajo, ni de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos. La empresa aporta certificado del curso de formación realizado por la trabajadora accidentada sobre los riesgos y las medidas preventivas de su puesto de trabajo. La empresa aporta, así mismo, la aptitud médica de la trabajadora accidentada con fecha de hace más de dos años, en la que se le aplica el protocolo de movimientos repetidos de miembro superior. La línea de despiece cuenta con marcado CE. Causas Causas inmediatas Causas básicas Recomendaciones Preventivas Fuente: https://www.insst.es/documents/94886/791388/BINVAC_100.pdf/b7a0c393-33c1-c48f-b40b-957d2506e0f7?t=1724400662132 El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Posible tenosinovitis en la mano derecha y túnel carpiano en la mano izquierda, por trabajos en línea de despiece de pechugas de pollo Leer más »

Actualización de contratantes y elementos particulares

De acuerdo con el Artículo 15° sobre Elementos Particulares del Reglamento Unificado del RUC® (DOC: OAUPE008), las empresas contratantes al RUC® pueden establecer en cualquier momento criterios de evaluación específicos para la gestión de sus contratistas en temas de SSTA (Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente) o en otras áreas de que el contratante considere. La evaluación de estos elementos se lleva a cabo conjuntamente durante la visita del RUC®, tomando en cuenta los aspectos definidos por la empresa contratante. En ciertos casos, estos elementos específicos requieren una revisión documental particular del proyecto, la cual, según lo solicitado por la empresa contratante, no se realiza en la sede principal de la empresa contratista, sino en el sitio de trabajo, en el contrato activo, como sucede con Carbones de Cerrejón Limited y Drummond Ltd. En ninguna circunstancia se evalúan estos elementos específicos durante la fase documental general del proceso de auditoría. Actualmente las empresas contratantes que han definido elementos particulares (adicional a los requisitos del RUC®) son: Recientemente la empresa Cepsa Colombia S.A, quien era contratante del Consejo colombiano de seguridad, cesó actividades en Colombia a partir del 01 de septiembre de 2024. Por lo tanto, a partir de esta fecha no es necesario aplicar ninguna particularidad a las empresas contratistas del RUC®. Así mismo se vinculó como empresa contratante Impala Terminals Colombia S.A.S. (C.I. Trafigura Petroleum Colombia S.A.S.), una compañía global la cual ha invertido en un proyecto sin precedentes para transformar la red de transporte de productos básicos de Colombia brindando a los clientes un acceso mejor y más confiable a los mercados globales y regionales. Creando así una nueva cadena de suministro multimodal que mueve cargas a granel húmedas, secas y productos en contenedores (incluido petróleo y sus derivados, carga fraccionada, contenedores y carga de proyecto y sobredimensionada) hacia arriba y hacia abajo por el río Magdalena, la principal vía fluvial del país. Para las contratistas que tengas vínculo comercial con esta organización, Se deben aplicar los elementos particulares independiente que tenga o no tenga contratos vigentes en el momento de la auditoría RUC®. Dentro de los elementos particulares de esta organización encontramos: Gestión ambiental En el cual se evalúan elementos como: Seguridad y Salud en el Trabajo Operaciones y mantenimiento Buenas prácticas operacionales Así mismo, la calificación establecida por IMPALA a sus contratistas debe ser igual o mayor a 85%. El incumplimiento o desviación de los elementos particulares de las empresas contratantes, genera no conformidad en el proceso de auditoría y, por ende, su tratamiento por parte de la empresa contratista para cerrar la brecha. De igual forma algunas contratantes requieren la presentación de planes de acción los cuales también se encuentran definidos en el artículo 16°. Sobre los planes de acción exigidos por las empresas Contratantes, Reglamento Unificado Del RUC® DOC: OAUPE008. Recuerde que, los elementos particulares pueden ser consultados en el formato de autoevaluación del RUC, el cual se encuentra disponible a través de la página Web del CCS.

Actualización de contratantes y elementos particulares Leer más »

Lecciones aprendidas: atrapado por una cinta transportadora

Trabajo que realizaba Matías era un trabajador extranjero de 56 años que llevaba solo tres días contratado como envasador en una microempresa de Córdoba dedicada al comercio al por mayor de materias primas agrarias. Todavía estaba aprendiendo las tareas que tenía que realizar junto a su compañero. Uno de los equipos que utilizaban era una cinta transportadora portátil formada con rodillos y banda de goma accionada por motor eléctrico. La estructura se sostenía con un bastidor con ruedas para su transporte manual. La altura se ajustaba con un sistema de trinquete con manivela. Las semillas llegaban de la recolección en sacos que se elevaban con las horquillas de la carretilla y el contenido se dejaba caer sobre el tolvín de alimentación de la cinta. El grano se elevaba hasta caer formando montones de acopio consecutivos. Había que ir desplazando el equipo manualmente hacia atrás. Accidente Al terminar, Matías se dispuso a mover hacía atrás el conjunto pie de rodaje y cinta transportadora para colocarlo en otra zona de la nave. Por su corpulencia se veía capaz de hacerlo él sólo. Se puso en el extremo y levantó la máquina hasta quedar paralela al suelo, apoyada solo con las ruedas. En esta posición el esfuerzo para desplazarse andando hacia atrás era menor. De pronto, se produjo un movimiento intempestivo de la cinta, desplazándose hacia delante e impactando contra el suelo todo el conjunto. El sistema de topes de seguridad falló y se produjo el abatimiento y desplazamiento del conjunto que se cerró bruscamente, desplazándose todo el equipo hasta caer horizontalmente sobre el operario que quedó aprisionado de cintura para abajo. Las lesiones fueron muy graves, con hemorragias internas, daños en la pelvis, columna vertebral y traumatismo en el cráneo por la caída. Finalmente, fue trasladado en helicóptero al hospital. Otras circunstancias relevantes El manual de uso y mantenimiento del pié de rodaje indicaba que su lectura era obligatoria antes de utilizarlo para conocer su funcionamiento, revisiones, mantenimiento y seguridad. También que eran necesarias al menos dos personas para mover el conjunto ya que por su peso podría tener consecuencias físicas para el operario. En el apartado de mantenimiento se recomendaba observar y verificar cada semana que las poleas, cables de acero y cualquier elemento susceptible de recambio estuviera en perfectas condiciones de mantenimiento. La empresa no disponía de ese manual de instrucciones. La actividad preventiva era ejecutada por un servicio de prevención ajeno. El riesgo que originó el accidente no se había incluido en la evaluación de ese puesto de trabajo. El conjunto cinta transportadora y pie de rodaje no estaba evaluado y por tanto no se contempló su desplazamiento manual, ni se incluyeron medidas preventivas para prevenir este accidente. La empresa no documentó haber proporcionado adecuada formación e información sobre el riesgo cuya materialización originó el daño. Causas Del análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados precedentes, se deducen las siguientes causas del accidente: En este árbol de causas se relacionan los hechos que han contribuido en la producción del accidente. Pudo haberse evitado Este accidente podría haberse evitado si el desplazamiento de la cinta se hubiera realizado conforme a lo establecido por el fabricante, con al menos dos personas, elevando ligeramente la parte inferior y tirando suavemente. La inclinación de la cinta debería ser la menor posible para poder garantizar el equilibrio de la máquina. Lamentablemente, al no existir normas ni procedimiento, a Matías no le dieron esas indicaciones. Los topes de seguridad no hubieran fallado con un mantenimiento del equipo según el manual de instrucciones; pero el empresario no disponía de ese documento. Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2024/10/PHE_0088_2024.pdf El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo gerencia.auditoriaruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Lecciones aprendidas: atrapado por una cinta transportadora Leer más »

¿Quieres llevar tu voz y tu liderazgo a otro nivel?

“En un entorno donde la confianza y la estabilidad son a menudo difíciles de encontrar, la claridad, la autenticidad y la capacidad de inspirar se vuelven cualidades indispensables para aquellos que asumen roles de liderazgo”. Mariajosé Quiceno, vicepresidenta de Reputación y Comunicaciones del Grupo Bancolombia en Guatemala. No te pierdas la máster class ‘La Voz del Líder’ como parte de la agenda académica del 57 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, donde Quiceno brindará herramientas para liderar con impacto y autenticidad en un mundo en constante cambio. Fundadora de la primera comunidad de Chief Reputation Officers de Colombia —que hoy congrega más de 170 profesionales de la comunicación, los asuntospúblicos y la reputación del país— esta ejecutiva compartirá con los asistentes a su ponencia el método ‘VOICE’ un enfoque estratégico que ha desarrollado, a partir de su trayectoria, para empoderar la voz del líder empresarial y superar los obstáculos que limitan su expresión. Además, hablará de cómo superar los “ladrones de voz”, aquellos obstáculos internos y externos que silencian las opiniones y limitan la expresión individual de las personas. Así “podemos construir un país donde la conversación pública esté verdaderamente enriquecida por la perspectiva de todas las personas sin importar su nivel de función, asegurando así un futuro más inclusivo para todos”. ¡No dejes pasar esta oportunidad para obtener herramientas de comunicación efectiva y liderazgo inspiracional! Agéndate ya en: https://congresoccs.org.co/#agenda

¿Quieres llevar tu voz y tu liderazgo a otro nivel? Leer más »

¿Sabes la importancia de “La voz de un líder” en las organizaciones?

57 Congreso de SST, Ambiente y Sostenibilidad Participa de la conferencia empresarial: «La voz del líder» con la conferencista y mentora en reputación, Maríajosé Quiceno. En esta conferencia, Maríajosé hablará sobre la construcción y fortalecimiento de la reputación empresarial, gestión de riesgo con impacto reputacional y manejo de crisis. Su capacidad para guiar a las organizaciones en tiempos de desafío ha sido reconocida ampliamente. ¿Qué hace a Maríajosé ser una líder empresarial? Con más de 20 años de experiencia en la gestión de grupos de interés, es especialista en Gobierno y Política Pública demostrando una habilidad excepcional en el diseño e implementación de estrategias de asuntos públicos y comunicación corporativa. Su trayectoria abarca tanto el sector público como el privado, incluyendo áreas como consumo masivo, sector financiero, servicios, ONG y cooperación internacional. En 2020 fue reconocida como Women To Watch, consolidando su posición como líder en su campo. Además, como embajadora de Corporate Excellence para Colombia, ha continuado promoviendo la excelencia en comunicación y reputación corporativa. El año 2023, dio un paso significativo en su carrera con la fundación de la primera comunidad empresarial de líderes en reputación y comunicaciones en Colombia. Actualmente, es presidenta de la Junta Directiva de esta comunidad, impulsando la colaboración y el intercambio de mejores prácticas entre los líderes del sector. Esta notable trayectoria y su compromiso continuo con la excelencia hacen de ella una figura clave en el panorama de la comunicación corporativa y la gestión de reputación en Colombia. ¿Por qué es importante asistir a esta conferencia? Si buscas empoderarte y aprender sobre cómo construir estrategias sólidas y fundamentadas para ti o tu organización, esta conferencia será vital para comprender cómo los líderes empresariales pueden y deben participar activamente en la conversación pública. Actualmente, la información en ocasiones carece de veracidad y profundidad, es crucial que los líderes de cada organización entiendan su papel y responsabilidad en la sociedad. Asistir a la conferencia, no solo te ayudará a mejorar la toma de decisiones personales y profesionales, sino que también contribuye a formar una sociedad mejor informada y con un liderazgo más comprometido y responsable. ¡No te pierdas esta experiencia transformadora! 💙💚 Transformar el mundo en un lugar mejor está en tus manos y tú también puedes formar parte de este cambio. 💚💙 Información tomada de: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/women-in-connection/el-liderazgo-no-puede-perder-su-voz-columna-de-mariajose-quiceno-844186

¿Sabes la importancia de “La voz de un líder” en las organizaciones? Leer más »

Lleva a la cima el potencial de tu equipo

57 Congreso de SST, Ambiente y Sostenibilidad Participa de la conferencia inspiradora: «Sueño de uno, sueño de todos: Las montañas del ser» con el escalador de sueños, Nelson Cardona Carvajal. En esta conferencia, Nelson hablará sobre superación personal, liderazgo situacional y trabajo en equipo, invitando a los participantes a reflexionar sobre la importancia de la disciplina, la pasión y la perseverancia en la búsqueda del éxito. ¿Qué hace a Nelson ser un líder inspirador? Nelson es el único latinoamericano en escalar las siete montañas más altas del mundo con una prótesis. En 2006, vivió un accidente en una escalada en roca en el Nevado del Ruiz, en el que su pierna derecha resultaría muy comprometida. Luego de una recuperación larga y dolorosa, tendría que tomar la decisión de amputarla. En el año 2010 lograría su meta más anhelada: ‘la cumbre del Monte Everest’. Pero esto solo sería el principio; luego, arrasaría con las cumbres más altas de Colombia y, después, las del mundo entero. Para la conferencia de clausura del 57 Congreso de Seguridad, Salud, Trabajo, Ambiente y Sostenibilidad, Nelson compartirá sus lecciones de superación a la adversidad a lo largo de las Américas, enfatizará en la importancia del respeto mutuo y el trabajo en equipo, destacando que el éxito de los equipos de alto rendimiento radica en la colaboración y la humildad. Su trayectoria de vida y sus travesías en las montañas le sirven para alinear los objetivos y necesidades de las organizaciones, demostrando cómo la superación de desafíos individuales puede conducir al logro de metas colectivas. ¿Por qué es importante asistir a esta conferencia? Si buscas inspiración para superar tus propios límites y potenciar el trabajo en equipo en tu organización, la conferencia «Las montañas del Ser» con Nelson Cardona Carvajal es una oportunidad única para reflexionar, motivarte y empezar a escalar tus propias montañas tanto en tu vida personal como laboral. ¡No te pierdas esta experiencia transformadora! 💙💚 Transformar el mundo en un lugar mejor está en tus manos y tú también puedes formar parte de este cambio. 💚💙 Inscríbete aquí

Lleva a la cima el potencial de tu equipo Leer más »

Actualización de la guía ruc® sector transporte

Recuerde que, desde el 1 de enero del 2024, toda empresa cuya actividad misional incluya transporte, será evaluado con la Guía del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo, Ambiente y Seguridad Vial para Contratistas del Sector Transporte RUC® OAUDA005 Rev. 12 del 01.01.2024 Sin embargo, Teniendo en cuenta los análisis estadísticos de accidentalidad, la causalidad de los siniestros viales, así como la gestión del riesgo que adelantan las organizaciones año tras año, el Consejo Colombiano de Seguridad, junto con el Comité Operativo del RUC® decidió no incluir el componente de seguridad vial en el numeral 5, retirando de los documentos relacionados a RUC® Transporte lo resaltado en negrita. En toda organización que durante la ejecución de sus labores se generen accidentes con lesiones incapacitantes calificados como invalidez y/o fatalidades de sus trabajadores directos, contratistas y trabajadores en misión o se evidencia que ha tenido infracciones ambientales en el periodo evaluado, de acuerdo con la legislación vigente que puede ser consultada en la página http://vital.anla.gov.co/SILPA/TESTSILPA/Security/Login.aspx o se evidencia que ha tenido accidentes de tránsito con fatalidades en cualquiera de los actores viales o derrames o fugas de productos superiores a un barril sin gestión por parte de la organización en el último periodo evaluado, incluyendo vehículos propios y terceros tendrán en este elemento una calificación en el escenario A. La empresa debe demostrar que no han ocurrido accidentes de tránsito, derrames o fugas de productos, en el último periodo evaluado, incluyendo vehículos propios y terceros. Se retira de los escenarios de evaluación, lo siguiente: Lo anterior implica que para el numeral 5. Impacto de la accidentalidad (de trabajo, ambiental) en la evaluación del ruc® transportes, sólo se tendrán en cuenta los eventos laborales (accidentes de trabajo y las enfermedades laborales) y los eventos ambientales, descritos en la guía RUC del Sector Transporte, cabe aclarar que si la empresa tiene un accidente de tránsito (directo, subcontratista o en misión) en el cual se presenten accidentes considerados como de trabajo, estos tendrán el tratamiento de acuerdo con lo definido en el numeral 5 y demás numerales asociados al registro, reporte y gestión del accidente. Los cambios documentados y descritos aplican desde el día 3 de abril de 2024.

Actualización de la guía ruc® sector transporte Leer más »

Caída desde escalera manual extensible

Trabajo que realizaba Artemio, de 39 años, trabajaba como técnico en una empresa de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones. Su trabajo habitual consistía en la revisión de instalaciones, cableado, ADSL, cámaras, fibra óptica, etc. Para dar de alta a un cliente, esa tarde se personó con otro compañero y con Pedro, el apoderado de la empresa. Les explicó que usaran la escalera para verificar el estado de la caja de conexión que estaba en un poste de madera. También, aunque no era una tarea prevista, justo antes de marcharse, Pedro le encargó a Artemio que al finalizar cortara un cable de una conexión ADSL que iba desde el extremo superior del poste hasta una vivienda. Accidente La caja de conexión estaba a 3 m y usó los primeros peldaños de la escalera autoportante extensible sin desplegar. Luego para cortar el cable que estaba a unos 5 m, la desplegó con los estabilizadores laterales sin llegar a apoyarla en el poste. Cuando estaba a 4 m del suelo cortó el cable. En ese momento el poste cedió e hizo un movimiento rápido de vaivén que impactó con la escalera provocando la pérdida de equilibrio y caída del trabajador que sufrió lesiones muy graves con múltiples fracturas en los miembros superiores. Tras varias intervenciones quirúrgicas le quedaron secuelas con un menoscabo permanente. Circunstancias relevantes Causas Del análisis de los datos recogidos se deducen las siguientes causas del accidente: Tras el accidente se comprobó que el poste estaba podrido de la base. Pudo haberse evitado Los informes del Centro de Prevención de Riesgos Laborales y de la Inspección de Trabajo fueron rotundos en cuanto a la falta de medidas de seguridad. La sentencia estableció que Pedro, el gerente y administrador de la empresa, encargó que cortara el cable sabiendo que no era la función del empleado y que esa actividad no estaba prevista ni en la evaluación de riesgos ni en la planificación preventiva. Tampoco facilitó las medidas de prevención y protección, ni le entregó el equipo de protección anticaídas para trabajos en altura como un arnés de seguridad o una plataforma elevadora. El Juzgado de lo Penal dictó sentencia condenándolo como autor de un delito contra los derechos de los trabajadores y de lesiones por imprudencia grave a la pena de 9 meses de prisión, multa e inhabilitación por ese periodo. En concepto de responsabilidad civil se condenó a la empresa de seguro y al empresario a indemnizar a Artemio por las lesiones sufridas y a abonar las ¾ partes de las costas. Contra dicha resolución el empresario interpuso recurso, intentando trasladar la responsabilidad al trabajador lesionado, que finalmente fue desestimado volviendo a ser condenado al pago de las costas causadas. Fuente: Compendia de los primero 85 pudo haberse evitado – Base De Accidentes De Trabajo Investigados – Junta de Santa Lucia. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo gerencia.auditoriaruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Caída desde escalera manual extensible Leer más »

Escaleras de extensión

Las escaleras de extensión son herramientas para construcción en alturas que han cogido bastante fuerza con el paso de los años por sus múltiples beneficios, entre estos, el fácil traslado. Estos elementos pueden utilizarse en talleres, fábricas, tiendas, almacenes, entre otros lugares que requieran alcanzar ciertas alturas con seguridad. Es relevante aclarar que todas las escaleras de extensión deben cumplir con las mínimas normas pertinentes, para evitar un derrumbe del elemento y respectivamente la caída del operario que se encuentre a una altura considerable. Las escaleras tienen más de dos o tres tramos en la que una persona puede subir y bajar, sin embargo, hay que tener cuidado qué tipo de escalera se va a alquilar o comprar ya que no todas son funcionales y seguras para cualquier tipo de trabajo. En múltiples ocasiones la incorrecta elección de la escalera puede producir una desestabilización de la herramienta, lo que resulta con una fuerte caída, o un gran susto por parte de quien se encuentra realizando el trabajo. ¿Qué tipos de escaleras de extensión podemos encontrar? 1. Escaleras de apoyo: Estas escaleras se utilizan normalmente cuando la base de apoyo está sobre una pared o poste, ya que cuentan con uno, o máximo dos tramos, por lo que obligatoriamente necesitan una base vertical para apoyarse y no se pueden utilizar en el centro de una habitación, o en un lugar sin una superficie en donde la escalera pueda descansar.      Algunos riesgos de estas escaleras pueden ser los siguientes: 2. Escaleras de tijera: Estas escaleras de extensión tienen dos o más tramos, y son autoestables, eso quiere decir que no necesita de una superficie vertical extra para sostenerse, y adicionalmente tienen la posibilidad de utilizarse desde uno o ambos lados de la escalera. Cuentan con un sistema propio de abertura y cierre plegable, por lo que es realmente sencillo transportarlo hacia cualquier lugar, este sistema funciona por medio de una bisagra que conecta los dos tramos. Sin duda alguna este tipo de escaleras son mucho más estables ya que su sistema de doble escalera permite que el apoyo en la base sea mucho mejor, dándole seguridad a la persona que va a trabajar sobre esta herramienta. Algunos riesgos que se pueden presentar en este tipo de escaleras de extensión son: ¿Qué debe tener en cuenta a la hora de conseguir una escalera de extensión? Para evitar accidentes lo ideal es tener claridad del tipo de escalera que se va a utilizar y a su vez, cómo debe realizarse el uso adecuado de este elemento. Para lo anterior, se desarrollaron 4 ítems a evaluar para determinar si se está procediendo de manera adecuada con la escalera de extensión o si por el contrario se está cometiendo algún error en el proceso. Antes de usar la escalera: Asegúrese que al momento de transportar la escalera independiente del método con el que lo vaya a realizar, esta esté bien asegurada para evitar daños en el material que perjudique su uso más adelante. Como lo mencionamos anteriormente, verificar el material y confirmar que todos los accesorios están en buen estado, evitará caídas futuras o que incluso la escalera se derrumbe por la acumulación de fisuras y el peso de la persona o el material. Justo antes de comenzar a utilizar la escalera limpie la superficie que el usuario va a utilizar, este puede tener restos de aceite, o agua que puedan generar que se resbale. Por último, en este paso verifique a profundidad el terreno en el que se va a colocar la escalera de extensión ya que de este también dependerá la solidez de la estructura. Durante la colocación e izado de la escalera: La escalera debe colocarse en una posición correcta para que resista el peso, y se mantenga estable, en dado caso de que existan bloqueos de seguro verifique que estén correctamente posicionados antes de que alguien haga uso de la escalera. Verifique hasta que longitud es extensible la escalera, y no pase ese límite, ya que no solo puede dañar el material, sino poner en peligro la integridad de una persona. Por último, identifique posibles peligros eléctricos en el área, y tenga en cuenta que la escalera debe apoyarse sobre sus propias zapatas, no en peldaños, o travesaños. De esta manera puede cuidar la vida de alguien más y cumplir con las labores que necesita perfectamente. Durante el uso: Por ningún motivo exceda el peso máximo que soporta la escalera de extensión, esto produce un desequilibrio en el material, al igual que asomarse por los laterales de la escalera, pues llevar todo el peso hacia un solo lado de la herramienta es un pase seguro a que la escalera pierda estabilidad y se caiga. No utilice la escalera en el exterior cuando las condiciones climáticas no son favorables, no solo porque la estabilidad puede verse afectada, sino porque puede producirse alguna tensión eléctrica. Ascienda y descienda de la escalera de frente, nunca realice estas acciones de espaldas, también es importante que no utilicen estas escaleras como puentes en vías sin acceso, estos materiales no están diseñados para estas actividades, y el peso extra podría dañarlas en su totalidad. Este tipo de escaleras no se utilizan para trabajos de larga duración, se deben tener tiempos de descanso, y el material extra con el que se va a trabajar no debe agregarle mucho peso a la herramienta porque podría no resistir el peso. Inspección y mantenimiento: Es recomendable realizar inspecciones regulares para verificar que el material se encuentra en óptimas condiciones, de estas revisiones frecuentes antes y después de utilizar el material dependerá el tiempo de su vida útil. En este punto debe verificar que las zapatas estén debidamente sujetas de los largueros, que los peldaños no tengan dobleces ni roturas, así como también que todas las funciones de la escalera estén funcionando correctamente, como por ejemplo los dispositivos de bloqueo, las poleas, los niveladores, etc. Estas escaleras de extensión son extremadamente necesarias en trabajos de construcción que no requieren tantas horas

Escaleras de extensión Leer más »