Nombre del autor:Comunicaciones_ccs

El CCS generó nueve espacios técnicos que promueven la SST en las organizaciones

31 de julio de 2023. Durante junio de 2023 se llevaron a cabo nueve sesiones de los comités técnicos adscritos a la Gerencia de Relacionamiento  Institucional, dentro de los cuales se generaron espacios de diálogo, construcción y mejoramiento de procesos en pro de la protección de la Seguridad, Salud y Ambiente de las personas y empresas que nos acompañan en estos espacios. Comité de Minería, Energía y sus derivados Durante esta sesión de contó con la presentación de la buena práctica de la Sociedad Portuaria de Barranquilla denominada “Puerto Seguro”, en la que se muestran las estrategias en la priorización de áreas y procesos en criticidad frente al riesgo y la intervención a través de la cultura de seguridad de lideres, gerentes, y por supuesto todos los trabajadores. Posteriormente, en el desarrollo de la sesión realizamos un breve análisis a la Resolución 491 de 2020 “por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos en espacios confinados y se dictan otras disposiciones” con el fin de generar un espacio de discusión con los asistentes e identificar las inquietudes que se tienen al interior de las empresas respecto a espacios confinados y proceder a generar la estructuración de la mesa de espacios confinados con la cual se tiene contemplado estandarizar y definir tópicos a trabajar, vinculando diferentes sectores de la economía. Comité de Transporte y Seguridad Vial En alianza con #3M, el pasado miércoles 21 de junio se llevó a cabo de manera híbrida la sesión del comité en la que se contó con el apoyo y asistencia de la Agencia Nacional de Seguridad Vial con el fin de presentar a las empresas asistentes la aplicación de la Resolución 40595 de 2022 y su articulación con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en este espacio se compartió la experiencia de interacción en técnicas de conducción y análisis de la conducción segura, liderado por 3M. Los asistentes presenciales pudieron conocer las medidas importantes a tener en cuenta cuando se ejerce la función de conducción, así como algunas recomendaciones entregadas respecto a señalización de las personas e implementos que se encuentran en la vía. Comité de Salud Laboral Este espacio contó con la presentación y socialización de tendencias y actualización en salud laboral, por parte de la Dra. Patricia Canney, quien en este espacio realizó a los más de sesenta asistentes un conversatorio respecto a lo que se está hablando en el mundo sobre la Salud Laboral alineado al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral. Posteriormente, se debatió con los asistentes la postura de la Corte Constitucional en la cual reitera por medio de la Sentencia T-094 de 2023 las reglas de la estabilidad laboral reforzada en casos de debilidad manifiesta por salud. Lo anterior basado en el estudio del problema jurídico: ¿Un empleador vulnera los derechos a la estabilidad laboral reforzada, al mínimo vital y móvil, a la vida digna, a la igualdad y a la salud de una empleada que es madre soltera y que cuenta con una calificación de pérdida de capacidad laboral e indica que sus enfermedades tienen un origen laboral, al dar por terminado su contrato de trabajo sin justa causa y sin que haya mediado autorización del Ministerio de Trabajo? y en su pronunciamiento recalca a los empleadores lo siguiente: “Para determinar si una persona es titular de la garantía de estabilidad laboral reforzada: No se requiere una calificación de pérdida de capacidad laboral, sino que se deben cumplir los siguientes tres presupuestos: Reiteró que quien se encuentre en la situación de debilidad manifiesta por salud tienen derecho a la estabilidad laboral reforzada, motivo por el cual su contrato sólo podrá terminarse por causales objetivas y con autorización del Ministerio del Trabajo e indicó que en estos casos aplica la presunción de despido discriminatorio que invierte la carga de la prueba al empleador.  Seguridad Industrial e Higiene Industrial Con un tema de interés general denominado “SG-SST en el marco de las tareas de alto riesgo y críticas” se desarrolló el espacio técnico el pasado22 de junio de 2023, con la participación de un experto técnico, quien de manera clara presentó a los asistentes y generó en los mismos un espacio de discusión temático en el marco del entendimiento y aplicabilidad de la normativa legal vigente en cuanto a TAR. Este debato generó , entre otras cosas, el cómo definir los atributos de la persona para definir acciones y actitudes de las TAR: Alimentos, Agroindustria y Manufactura Se contó con la presentación de la buena práctica presentada por parte de las empresas “Vuelven S.A.S” y “Agrícola Circasia S.A.S” del sector Floricultor quienes pusieron en conocimiento de los asistentes al comité las gestiones ambientales implementadas al interior de la empresa, con el fin de conservar y transformar los residuos plásticos que se generan dentro de la producción de flores. Durante esta presentación, se permitió conocer el proceso que se da al plástico usado en la elaboración de invernaderos en mayor porcentaje y otro menor a los plásticos usados en la Poscosecha, para convertirlo en un poste que funciona dentro de la misma cadena de producción y se utilizar como poste de tutoraje en la producción de rosas en suelo. Esta buena práctica permitió conocer a todos los asistentes la importancia de generar estrategias al interior de las empresas para el cierre de ciclo de vida de uno de los residuos que se genera en mayor proporción en el proceso y que es un residuo aprovechable, el cual si no es tratado adecuadamente puede generar un impacto ambiental grande, dado que su degradación tardaría miles de años. Por esta razón y por convicción de la organización, se buscó poder dar un cierre de vida a este residuo e integrarlo a una práctica de posconsumo Posteriormente, se realizó la socialización de la estructuración que se está generando de la mesa de espacios confinados, por lo cual se contó con la participación técnica del Ingeniero Humberto Carmona, quien entregó

El CCS generó nueve espacios técnicos que promueven la SST en las organizaciones Leer más »

37 Feria de Seguridad Industrial: un espacio de networking y conocimiento aplicable

Así se vivió la muestra comercial más grande en SST Durante tres días, la feria más importante en Latinoamérica en seguridad industrial abrió sus puertas al público en general con una variada exposición de Elementos de Protección Personal (EPP), soluciones tecnológicas para la SST, avances en materiales y dispositivos, entre otras novedades. Para la versión 37 de la feria se contó con la participación de más de 70 empresas expositoras nacionales e internacionales que presentaron al menos 90 categorías de productos y servicios para la SST. Durante los días del evento, tanto los expositores como a los más de 2000 visitantes obtuvieron innumerables beneficios: la oportunidad de establecer conexiones estratégicas, intercambiar experiencias, descubrir soluciones innovadoras y conocer las últimas tendencias en seguridad y ampliar su red de contactos, creando un ambiente propicio para futuras colaboraciones. Vive con nosotros el antes y después de la 37 Feria de Seguridad Integral:           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) El 5, 6 y 7 de julio se llevaron a cabo actividades que contribuyeron a la generación de nuevas oportunidades de negocio entre los trabajadores del país y los principales líderes de productos industriales. Entre esas actividades se realizaron desfiles de EPP, pensando en la mujer una tendencia de Porwest; Saxo feria un espacio para compartir y asegurar abrazos con el CCS; Muévete y contágiate de prevención con Positiva compañía de seguros y sé el primero y acompáñate de Equidad Seguros.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)   Del mismo modo, se lanzó el libro ‘La nueva seguridad social 2023’ escrito por el experto en derecho laboral Germán Plazas en alianza con el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Se trata de una publicación que compila y responde de manera práctica e ilustrativa, más de 400 preguntas alrededor de legislación en SST para ayudar a las empresas a permanecer al día en la normatividad vigente. Alineados con la sostenibilidad, este libro fue impreso en bagazo de caña.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)   Por su parte, se realizó el concurso Ruta 37, un espacio de interacción y aprendizaje con todas las marcas asistentes a la feria, en la que asistente y expositor interactuaban acerca de sus productos y servicios con el fin de que el participante del concurso completara el mayor puntaje en la resolución de la trivia final. Los premios variaban entre tecnología, becas académicas y Kits de EPP. En términos de networking, la 37 Feria de Seguridad Integral contó una gran interacción entre el público y los expositores donde se generaron espacios de relacionamiento y experiencia de producto. Los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a charlas técnico-comerciales alrededor de Inteligencia Artificial aplicada a sistemas de gestión de Seguridad Industrial, Carbononeutralidad, Digitalización de la SST, Control del riesgo residual en los lugares de trabajo y Claves para implementar modelos de sostenibilidad. Para la versión 37 de la feria se contó con la participación de más de 70 empresas expositoras nacionales e internacionales que presentaron al menos 90 categorías de productos y servicios para la SST. Durante los días del evento, tanto los expositores como a los más de 2000 visitantes obtuvieron innumerables beneficios: la oportunidad de establecer conexiones estratégicas, intercambiar experiencias, descubrir soluciones innovadoras y conocer las últimas tendencias en seguridad y ampliar su red de contactos, creando un ambiente propicio para futuras colaboraciones. Vive con nosotros el antes y después de la 37 Feria de Seguridad Integral:           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)

37 Feria de Seguridad Industrial: un espacio de networking y conocimiento aplicable Leer más »

Un encuentro transformador: conocimientos, nuevas ideas y experiencias en sostenibilidad.

Así se vivió el 56 Congreso de SST y la 37 Feria de Seguridad Industrial Con gran satisfacción y un cúmulo de conocimientos e ideas inspiradoras, culminó el evento más esperado del año, dejando un aporte significativo para la construcción de entornos laborales seguros, saludables y sostenibles en cada uno de los más de 1000 asistentes. Durante tres días de jornada técnico-académica que tuvieron lugar del 5 al 7 de julio de 2023, se abordaron diversos temas relevantes para la salud y el bienestar de los trabajadores a través de experiencias cargadas de conocimiento aplicable y enriquecedor. Un total de 80 conferencias técnicas nacionales e internacionales, 50 conferencias técnico-comerciales, cuatro foros de actualidad y dos Máster Class, conformaron una agenda académica construida teniendo en cuenta las necesidades de información y desafíos actuales que encaran las organizaciones. Entre los temas más destacados se abordaron nuevas tendencias en liderazgo, excelencia en gestión de la SST, pensamiento sistémico, control operacional de riesgos, aplicación y avances en nuevas tecnologías, sostenibilidad y responsabilidad empresarial, equidad de género, ergonomía y salud mental, entre otros temas de gran interés que captaron la atención del público. Los salones del Centro de Convenciones de Compensar en la Avenida 68 en Bogotá, donde se desarrolló el encuentro contaron con aforo total. Un encuentro clave para la gestión de riesgos y la sostenibilidad empresarial fue la conferencia inaugural que   estuvo a cargo de Felipe Bayón, quien a través de una inspiradora charla titulada ‘Liderando desde la seguridad y el cuidado de la vida’ compartió valiosas lecciones sobre transformación empresarial con enfoque en liderazgo, gestión de la SST e innovación como factores clave para impulsar la sostenibilidad. La agenda del primer día cerró con broche de oro con el foro de Sostenibilidad ‘Fortaleciendo las empresas para hacerlas sostenibles y resilientes’ con la participación de las Redes del Sector Privado para la creación de Sociedades Resilientes – ARISE, UNICEF Colombia, el Consejo Colombiano de Seguridad, Antioquia presente y el Sistema Nacional de Emergencias de Uruguay – Sinae, espacio moderado por Nahuel Arenas, jefe de la oficina regional para las Américas y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres – UNDRR, que generó ideas poderosas para un crecimiento económico más responsable y próspero. Durante el segundo día se desarrolló el panel sobre ‘SST y sostenibilidad como estrategia y propósito empresarial’ el cual contó con la participación de líderes de empresas referentes: Juan Diego Mejía, presidente de Esenttia y Santiago Mejía, gerente de Surtigas, quienes compartieron con el público la experiencia de sus organizaciones en la articulación de la SST, el desarrollo sostenible y la creación de valor compartido en sus cadenas de suministro. El conversatorio fue moderado por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad. A su vez, exposiciones y charlas magistrales a cargo de la OIT, Seguros Bolívar, GeoPark, Positiva y Sura, entre otras organizaciones comprometidas con la SST y la sostenibilidad enriquecieron la jornada. Otros temas relevantes tratados en este último día incluyeron la gestión de la inteligencia emocional en beneficio de la SST y comunicación asertiva, ingeniería y neuropsicología humana, estilos de relacionamiento que potencian la efectividad de los equipos y la importancia de definir indicadores en la gestión de la prevención. Asimismo, se llevó a cabo una inspiradora máster class de cierre a cargo del reconocido speaker Jorge Baena, quien motivó a los asistentes a elegir el servicio hacia los demás y hacerlo un propósito no solo personal, sino también organizacional. En términos de networking, la 37 Feria de Seguridad Integral contó una gran interacción entre el público y los expositores donde se generaron espacios de relacionamiento y experiencia de producto. Los más de 2000 visitantes tuvieron la oportunidad de no solo de conocer nuevas tendencias y avances tecnológicos en materiales, herramientas y recursos para la gestión de la SST, sino también de asistir a charlas técnico-comerciales alrededor de Inteligencia Artificial aplicada a sistemas de gestión de la seguridad industrial, carbononeutralidad y control del riesgo residual en los lugares de trabajo, entre otros temas de importancia actual. En simultáneo, el 5 y 6 de julio se desarrolló el III Foro Regional ARISE 2023 liderado por la Red ARISE Colombia en colaboración con las redes de la región, la UNDRR, el CCS, UNICEF Colombia, Antioquia presente y Sinae con el propósito de intercambiar buenas prácticas, presentar el trabajo realizado sobre las líneas prioritarias de las redes y vincular al sector privado con la comunidad de la reducción de riesgo de desastres. El foro finalizó con la firma de una declaración conjunta de miembros del sector privado de ARISE de las Américas y el Caribe en la que se comprometen a apoyar los objetivos y metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y reconocen que el sector empresarial juega un papel esencial para su logro. Con inmensa satisfacción y gratitud, clausuramos el 56 Congreso de la SSTA y 37 Feria de la Seguridad Integral. Agradecemos a todos los participantes por su valiosa contribución y compromiso en la generación de conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, sostenibilidad y liderazgo. Cada uno de ustedes ha dejado una marca indeleble en la construcción de un mundo laboral más seguro, saludable y sostenible.

Un encuentro transformador: conocimientos, nuevas ideas y experiencias en sostenibilidad. Leer más »

Procesos de auditoría RUC® y verificación de campos

Conforme lo definido en el Artículo 14°. Condiciones generales del servicio, Literal e) del Reglamento Unificado Del RUC® DOC: OAUPE008, toda visita incluirá verificación documental y verificación en campo, excepto en los casos en que la empresa contratista no esté ejecutando sus procesos misionales y/o no cuente con contratos vigentes a la fecha de su realización, situación para la cual hay unos requisitos que deben cumplirse para así ser aceptadas. Una empresa contratista podrá pertenecer a varias empresas contratantes (Cerrejón, Cerro Matoso, Drummond, entre otros) por lo cual es de suma importancia que se relacione todos los contratos, proyecto y/o servicios con los que cuenta, ya que algunas contratantes exigen la validación del ejercicio de auditoría en su contrato. Esta particularidad la tienen actualmente las siguientes empresas: Dada esta particularidad, es importante que suministre la información completa al momento de realizar la inscripción o renovación de auditoría, ya que es necesario en algunas ocasiones, la programación de campos adicionales y a su vez ampliar los tiempos del ejercicio. El pago de la renovación sólo incluye la validación de un contrato obligatorio, por tal motivo la empresa deberá asumir el costo de los contratos adicionales que posea con las diferentes contratantes del RUC®. Recuerde que las diferentes evaluaciones de los campos se realizan de manera presencial, por tanto, es importante que la organización genere la logística necesaria para el desarrollo de estas actividades incluyendo los desplazamientos a campo, teniendo en cuenta que los costos de desplazamiento para las visitas a realizar fuera de las ciudades bases de los profesionales serán asumidos por las empresas a visitar en el sitio respectivo. Siempre y cuando sea posible la programación de varias empresas para una misma región o ciudad este costo será prorrateado entre las diferentes empresas programadas, lo anterior conforme lo establecido en el Reglamento del RUC en el Capítulo V Articulo 11 Preliminares ítem d.

Procesos de auditoría RUC® y verificación de campos Leer más »

Fractura y luxación de operador de buey

Descripción Operador de buey sufrió luxación y fractura en codo derecho al caerse cuando el animal lo empuja al hacer un movimiento inesperado con la cabeza lo empuja hacia adelante. El incidente ocurrió cuando el operador le dio la espalda al buey luego de atarlo a un árbol al haber finalizado la tarea de arado. Nombre común: Azabache Edad: Adulto (10 años) Peso: 450 Kg. Especie Toro (Buey no castrado) Sexo: Macho. Tiempo en la compañía: 5 años Lugar de reposo: Potreros del Centro de Desarrollo Ambiental (CDA) Evidencias En la persona: Animal: En el Área Documentales Existe un procedimiento para Operación de bueyes PRO-GAM-0025, así mismo la empresa contratistas cuenta con un procedimiento para la movilización de bueyes acorde al Cliente, en estos se especifica lo siguiente: Acciones inmediatas Causas inmediatas Causas básicas Defensas fallidas o ausentes Acciones individuales o de grupo Condiciones de la tarea o entorno Factores organizacionales Recomendaciones Fuente: Contratista Consejo Colombiano de Seguridad – Constructora Sucre Ltda. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Fractura y luxación de operador de buey Leer más »

Riesgos en la agricultura

La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural. Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.  La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía. Equipos y herramientas agrícolas Equipos Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo. -arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la vertedera. -arado de discos: formado por discos cóncavos para abrir surcos profundos. -arado superficial, para remover la capa superior del suelo. -arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad. Herramientas Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, trasportar abono o material. Son muchas y muy variadas las herramientas agrícolas, entre las que se mencionan: Riesgos y medidas preventivas en agricultura Riesgos Medidas Preventivas Riesgos Medidas preventivas: Riesgos Medidas Preventivas Riesgos Medidas Preventivas Riesgos Medidas preventivas Riesgos Medidas preventivas Riesgos Medidas Preventivas Riesgos Medidas preventivas Riesgos Medidas Preventivas Riesgos – Atrapamiento de algún miembro por parte de los elementos móviles de la cosechadora (correas, poleas, etc..). Medidas preventivas Referencias

Riesgos en la agricultura Leer más »

Así clausuró el 56 Congreso de SSTA  y 37 Feria de Seguridad Industrial

Un encuentro transformador: conocimientos, nuevas ideas y experiencias en sostenibilidad. Con gran satisfacción y un cúmulo de conocimientos e ideas inspiradoras, llegamos al cierre del 56 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente dejando un aporte significativo para la construcción de entornos laborales seguros, saludables y sostenibles en cada uno de los más de 1000 asistentes. Durante esta jornada, se abordaron diversos temas relevantes para la salud y el bienestar de los trabajadores. El reconocido médico y psiquiatra Jorge Mc Douall Lombana, de Colsanitas compartió valiosas reflexiones sobre la influencia del trabajo en la salud mental, resaltando la importancia de adoptar prácticas laborales que beneficien esta esfera de la salud. Por su parte, Michelle Libby, directora ambiental de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) de Costa Rica, enriqueció la agenda enfocándose en la implementación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), destacando su poderosa influencia en la visión empresarial. En complemento, Javier de la Hoz, director regional para Colombia de la ONG Green Cross International compartió con los asistentes decisiones judiciales e internacionales donde se aplicó el concepto de medio ambiente como Derecho Humano y su influencia en la práctica empresarial. Adicionalmente, se abordaron los nuevos retos en la dirección de empresas y el propósito corporativo y la importancia de la inversión socialmente responsable en una charla magistral de Juan Díaz del Río Jáudenes, director académico de EUDE Business School. La jornada también contó con la destacada participación de José Madrid, gerente técnico de 3M para la región Andina y el Cono Sur y miembro de la dirección del comité de innovación la Cámara de Comercio Americana del Perú quien presentó avances e innovaciones tecnológicas aplicadas a la protección de los trabajadores. Otros temas relevantes tratados en este último día incluyeron la gestión de la inteligencia emocional en beneficio de la SST y comunicación asetiva, ingeniería y neuropsicología humana, estilos de relacionamiento que potencian la efectividad de los equipos y la importancia de definir indicadores en la gestión de la prevención. Asimismo, se llevó a cabo una inspiradora máster class a cargo del reconocido speaker Jorge Baena, quien motivó a los asistentes a elegir el servicio hacia los demás y hacerlo un propósito no solo personal, sino también organizacional. La agenda académica de esta versión 56 del Congreso llegó a su final con la ceremonia de clausura a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) quien agradeció a todos los asistentes su participación por ser aliados clave en el propósito de ‘Asegurar Abrazos’. Por su parte, concluyó la 37 Feria de la Seguridad Integralcon la participación de más de 70 empresas expositoras nacionales e internacionales que presentaron al menos 90 categorías de productos y servicios para la SST. Durante los días del evento, tanto los expositores como a los más de 2000 visitantes obtuvieron innumerables beneficios: la oportunidad de establecer conexiones estratégicas, intercambiar experiencias, descubrir soluciones innovadoras y conocer las últimas tendencias en seguridad y ampliar su red de contactos, creando un ambiente propicio para futuras colaboraciones. Con inmensa satisfacción y gratitud, clausuramos el 56 Congreso de la SSTA y 37 Feria de la Seguridad Integral. Agradecemos a todos los participantes por su valiosa contribución y compromiso en la generación de conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, sostenibilidad y liderazgo. Cada uno de ustedes ha dejado una marca indeleble en la construcción de un mundo laboral más seguro, saludable y sostenible. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)

Así clausuró el 56 Congreso de SSTA  y 37 Feria de Seguridad Industrial Leer más »

Sector privado de las Américas y el Caribe se comprometió a fortalecer la resiliencia y a reducir el riesgo de desastres en la región

Los líderes de las redes ARISE se comprometieron a promover la inversión en reducción de riesgos de desastres, colaborar con gobiernos y comunidades, fomentar la educación y apoyar la investigación para construir sociedades más resilientes. Al cierre del III Foro Regional ARISE, celebrado en Bogotá el 5 y 6 de julio, los miembros de las Redes del Sector Privado para la creación de Sociedades Resilientes (ARISE) de las Américas y el Caribe reafirmaron su adhesión a los objetivos y metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, y se comprometieron a tomar medidas concretas para fortalecer la resiliencia y minimizar el impacto en la región. Considerando que la inversión en reducción del riesgo de desastres y la incorporación del riesgo en las decisiones han estado dentro de las prioridades de las organizaciones, pero que sigue siendo un desafío con un amplio camino por recorrer, los miembros de la red firmaron una declaración en la asumen la responsabilidad frente a varios aspectos clave. En primer lugar, promover la inversión en la reducción del riesgo de desastres para que se asignen recursos y se desarrollen infraestructuras resilientes. Esto incluye la implementación de sistemas de alerta temprana y la realización de evaluaciones de riesgos. En segunda instancia, se destacó la importancia de la colaboración con los gobiernos y las comunidades locales para construir sociedades resilientes. A través de la articulación, el intercambio de conocimientos y la implementación de soluciones innovadoras, el sector privado busca abordar los desafíos únicos que enfrenta la región. Además, se enfatizó en la promoción de la conciencia y la educación en la reducción del riesgo de desastres. Los miembros de ARISE se comprometieron a incrementar la comprensión y capacidades de las personas, empresas y comunidades para la reducción del riesgo y generar capacidades y alianzas para responder y recuperarse ante los desastres de manera más efectiva. Finalmente, se destacó la importancia de la investigación y el desarrollo para avanzar en las prácticas de reducción del riesgo de desastres. Los miembros del sector privado se comprometieron a apoyar y colaborar con instituciones académicas y organizaciones de investigación para desarrollar soluciones innovadoras y mejorar la comprensión colectiva de las amenazas naturales y humanas. La firma estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y punto focal de la red Arise en Colombia junto a Nahuel Arenas, jefe ad interim de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y Lizra Fabien miembro de la Junta directiva Global de ARISE. El III Foro Regional ARISE fue liderado por la Red ARISE Colombia en colaboración con las redes de la región, la UNDRR, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Unicef y CBi (OCHA/UNDP) y tuvo lugar en el marco del 56 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente. Al evento asistieron representantes del sector privado de 15 países de las Américas y el Caribe. La jornada tuvo como fin promover el intercambio de buenas prácticas y herramientas entre las redes ARISE, abordar el papel del sector privado en la reducción del riesgo de desastres (RRD) e identificar las principales oportunidades y desafíos, intercambiar información sobre iniciativas y experiencias y fomentar una mayor cooperación entre las redes participantes. Asistieron asociaciones empresariales, cámaras de comercio, sistemas nacionales de gestión del riesgo de desastres, organizaciones intergubernamentales y otros socios, incluidos donantes, organizaciones internacionales, regionales y subregionales, agencias de las Naciones Unidas, organizaciones multilaterales y de cooperación bilateral. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)

Sector privado de las Américas y el Caribe se comprometió a fortalecer la resiliencia y a reducir el riesgo de desastres en la región Leer más »

Segundo día del 56 Congreso de SSTA: reflexiones, paneles destacados y compromisos para un futuro laboral seguro y sostenible

El segundo día del 56 Congreso de Seguridad, Salud, Trabajo y Ambiente llegó a su fin dejando grandes aprendizajes y nuevas perspectivas en todos los participantes. De mañana a tarde, fuimos testigos de conferencias magistrales e inspiradoras, análisis de casos y conexiones significativas. Los expertos compartieron su sabiduría, desafiaron nuestras ideas preconcebidas y nos motivaron a seguir buscando la excelencia en nuestras respectivas disciplinas. En esta oportunidad estuvimos hablando de interseccionalidad de género edad y discapacidad como factores clave para la gestión integral de la SST; estrategias para construir una cultura preventiva sólida y proteger a los trabajadores de riesgos y amenazas e indicadores proactivos para evaluar el desempeño de los sistemas de gestión. De igual manera, se llevó a cabo a cabo el conversatorio ‘¿Por qué la Seguridad, la salud y el ambiente son pilares fundamentales de la sostenibilidad?’ que contó con la participación de líderes de empresas referentes en el tema como Juan Diego Mejía, presidente de Esenttia y Santiago Mejía, gerente de Surtigas. El espacio fue moderado por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad. Los invitados plantearon los factores que han llevado a sus compañías a alcanzar logros en términos de desarrollo sostenible partiendo de garantizar operaciones y actividades seguras y generar valor compartido en sus cadenas de valor. La agenda académica continuó con charlas sobre liderazgo, excelencia en SST y pensamiento sistémico. Así mismo, considerando los nuevos desafíos que encaran las organizaciones frente al cambio climático, las nuevas tecnologías y la salud mental, se abordaron las enfermedades emergentes y otros riesgos asociados, así como las oportunidades que surgen a partir de una gestión proactiva de los mismos. Exposiciones a cargo de la OIT, Seguros Bolívar, GeoPark, Positiva y Sura, entre otras organizaciones comprometidas con la SST y la sostenibilidad enriquecieron la jornada. El cierre de este segundo día estuvo enmarcado en el desarrollo de dos paneles con temas coyunturales para la gestión corporativa. Por un lado, un selecto grupo de abogados laborales compartió buenas prácticas legales en seguridad y salud laboral, así como criterios objetivos para aplicar la normatividad acorde con la realidad de cada organización. Este espacio contó con la moderación de Ángela Huzgame, directora de la Cámara Técnica de Riesgos de Fasecolda y la participación de los juristas Martín Sánchez, Belisario Velásquez y Germán Plazas. En seguida, se desarrolló el panel de equidad de género titulado ‘Acciones reales que impactan en la productividad organizacional a través de la equidad e igualdad de género’, liderado por Ítalo Cardona, director para los países andinos de la OIT y Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombianode Seguridad. Los participantes coincidieron en que la equidad de género no solo es un imperativo ético, sino también una poderosa herramienta para mejorar la productividad y el desempeño organizacional. El panel dejó claro que tomar acciones reales y comprometerse con la equidad de género no solo beneficia a las mujeres, sino que también impulsa la innovación, el talento y el éxito a largo plazo de las organizaciones. Por su parte, el III Foro ARISE 2023 ‘Construyendo un futuro sostenible y resiliente’ finalizó con la firma de una declaración conjunta de miembros del sector privado de ARISE de las Américas y el Caribe en la que se comprometen a apoyar los objetivos y metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y reconocen que el sector empresarial juega un papel esencial para su logro. La firma simbólica estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y punto focal de la red Arise en Colombia junto a Nahuel Arenas, jefe ad interim de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y Lizra Fabien miembro de la Junta directiva Global de ARISE. La declaración incluye la adopción de cuatro principios fundamentales: 1) asignación de recursos e inversión en medidas de reducción del riesgo de desastres; 2) colaboración con gobiernos y comunidades para construir sociedades resilientes; 3) promoción de la conciencia y la educación en la reducción del riesgo de desastres; y 4) apoyo a la investigación y el desarrollo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)

Segundo día del 56 Congreso de SSTA: reflexiones, paneles destacados y compromisos para un futuro laboral seguro y sostenible Leer más »

SST y sostenibilidad como estrategia y propósito empresarial

¿Por qué la Seguridad, la salud y el ambiente son pilares fundamentales de la sostenibilidad? Esta fue la pregunta que se propuso analizar el panel titulado de la misma manera, que tuvo lugar en el marco de la agenda académica del 56 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente en su segundo día de desarrollo. El espacio contó con la participación de líderes de empresas referentes: Juan Diego Mejía, presidente de Essentia y Santiago Mejía, gerente de Surtigas quienes compartieron con el público la experiencia de sus organizaciones en la articulación de la SST y el desarrollo sostenible. El conversatorio fue moderado por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad. En la apertura del encuentro, Solano destacó que “el CCS viene transformando su objeto misional que, si bien continúa basado en asegurar la seguridad y el bienestar de los trabajadores, hoy por hoy, busca apalancar las estrategias de sostenibilidad de las organizaciones a partir del cuidado de la vida y del entorno». Por su parte, los invitados plantearon los factores que han llevado a sus compañías a alcanzar logros en términos de desarrollo sostenible partiendo de garantizar operaciones y actividades seguras y generar valor compartido en sus cadenas de valor. “La estrategia es la sostenibilidad y la seguridad misma. Estos dos pilares deben ser lo más importante de las compañías, su propósito superior. El principio cultural número uno debe ser el cuidado de la vida” enfatizó el presidente de Essentia, Juan Diego Mejía de Essentia Uno de los puntos clave mencionados por los invitados fue la importancia de la capacitación y la sensibilización en materia de sostenibilidad. Reconocieron que, para generar valor compartido, es necesario elevar los estándares de seguridad y garantizar que todos los colaboradores estén preparados y concienciados sobre comportamientos seguros y prácticas sostenibles. Esto implica un seguimiento contractual riguroso, un acompañamiento constante, formación y promoción de la mejora continua en materia de seguridad y sostenibilidad. Los líderes reconocieron que conectar con las necesidades y expectativas de los grupos de interés en términos de bienestar, salud y seguridad es fundamental para el éxito empresarial a largo plazo. Esto implica comenzar por atender los intereses de los trabajadores propios y contratistas y extender este enfoque a las comunidades vecinas. Obtener una «licencia para operar» por parte de estas comunidades es esencial para establecer relaciones sólidas que apalanque el desarrollo empresarial. “Sin SST no podríamos garantizar la continuidad de las operaciones. La seguridad debe ser el primer indicador de éxito y prosperidad económica, ambiental y social”, señaló Santiago Mejía, gerente de Surtigas. Finalmente, los panelistas reconocieron que la seguridad y la salud en el trabajo (SST) han jugado un papel fundamental en la capacidad de las empresas de brindar servicios de calidad y para enfrentar varios desafíos actuales que interpelan el quehacer empresarial.  Además, se destacó la relevancia de la cultura empresarial, con enfoque en la prevención de siniestros laborales y el autocuidado como una herramienta para crear comunidades resilientes, seguras y sostenibles. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CCS Colombia ??‍♀️??‍♂️ (@ccs_colombia)

SST y sostenibilidad como estrategia y propósito empresarial Leer más »